Unidad de Medicina Familiar No. 36 IMSS

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/256

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 16 of 16
  • Nivel de desesperanza en adultos mayores de 60 años por el confinamiento de la pandemia sars-cov-2
    (Monterrey, UDEM, 2024) Meza Pineda, Roberto Carlos 629678; Ramos Martinez, Guadalupe
    Introducción: En la actual contingencia sanitaria y confinamiento que llevan los adultos mayores, pueden desarrollar un grado de desesperanza el cual es la tendencia a tener expectativas negativas acerca de uno mismo y el futuro, esta patología debería de ser detectada a tiempo para lograr obtener una mejoría en la salud mental. Objetivos: Determinar el nivel de desesperanza en adultos mayores de 60 años por el confinamiento de la pandemia SARS-CoV-2 en la UMF N° 36 e identificar las características sociodemográficas de la población. Material y método: Se realizo un estudio observacional transversal no comparativo, de una sola medición y prospectivo. Se encuesto a todos los adultos mayores de 60 años de edad derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar N° 36 que se encontraban en confinamiento debido a la pandemia SARS-CoV-2 y que cumplían con los criterios de inclusión. Utilizando la escala de desesperanza de Beck se midió dicho valor. Resultados: Se encuestaron un total de 374 participantes, encontrándose una prevalencia de la desesperanza en adultos mayores la cual se caracterizó por un 37.16 % con nivel leve y entre las características sociodemográficas que se encontraron en la población de estudio la mayoría de los encuestados fueron femeninos entre 60 a 64 años, con una escolaridad primaria, casados y pensionados. Conclusiones: De los encuestados la mayoría curso con una leve desesperanza por lo que nos ayuda a entender el alto nivel de impacto que presento la pandemia por SARS-CoV-2, no solo en esta patología, si no en otras de índole psiquiátricas.
  • Conocimiento en el control prenatal con enfoque de riesgo en médicos familiares del primer nivel de atención
    (Monterrey, UDEM, 2024) Mireles Quiroz, Karla María 629795; Martínez Sánchez, Miramontes Joanna
    OBJETIVO: Evaluar el nivel de conocimiento en el eje cognitivo sobre el control prenatal con enfoque de riesgo mediante un instrumento válido y confiable en los médicos familiares del turno matutino y vespertino en la Unidad de Medicina Familiar No. 36 MÉTODOS: El estudio que se aplicó es de metodología mixta, no comparativo o de prevalencia, prospectivo, de una sola medición. La cédula de datos fue diseñada para obtener datos sociodemográficos como edad, sexo, estado civil y años de experiencia laboral en los médicos familiares. Se elaboró un cuestionario como instrumento para medir el nivel de conocimiento en el eje cognitivo sobre el control prenatal con enfoque de riesgo en los médicos familiares de la Unidad de Medicina Familiar No. 36. La validez interna se llevó a cabo mediante una ronda de expertos o técnica Delphi. Así mismo participaron 5 expertos en la validación interna la cual se llevó a cabo en 2 etapas. Para la consistencia del instrumento se utilizó α de Cronbach, que apunta a alta consistencia interna global del cuestionario. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 20 médicos en el estudio. La mayoría tenía entre 3-5 años de experiencia laboral. La media de cantidad de aciertos de los médicos fue de 24.8 ± 1.9, y la calificación global media fue de 82.8 ± 6.6, correspondiendo a un promedio de ponderación general de calificación media alta. El 10% de los médicos alcanzó una calificación alta, 65% una calificación medio alta y 25% una calificación media. CONCLUSIÓN: Los resultados reflejan positivamente los conocimientos sobre control prenatal de los médicos de la institución obtenidos en la clínica, aunque pueden existir algunas áreas de oportunidad. Se requiere reforzar estratégicamente la necesidad de un mejor diagnóstico basado en evidencia científica dentro de la formación continua de los médicos.
  • Prevalencia de COVID 19 en el personal de salud con sobrepeso y obesidad de una unidad de medicina familiar
    (Monterrey, UDEM, 2024) Limón Cervantes, Antonio 630472; Ramos Martinez, Guadalupe
    OBJETIVO: Determinar la prevalencia de COVID 19 en el personal de salud con sobrepeso y obesidad de la unidad de medicina familiar. MÉTODOS: El estudio que se aplicó es de metodología descriptiva, de prevalencia, retrospectivo, de una sola medición. La cédula de datos fue diseñada para obtener datos sociodemográficos como edad, sexo, estado civil, escolaridad y categoría en el personal de salud de la Unidad de medicina familiar No. 36 en Monterrey Nuevo León. RESULTADOS: De un total de 146 trabajadores en el estudio, 100 (68.5%) correspondieron al personal de la salud y 46 (31.5%) a otros trabajadores dentro de la institución. La media de edad fue de 38.3 años, la mayoría fueron mujeres (65.1%). La media de IMC de los trabajadores fue de 29 ± 5 kg/m2 . Se clasificaron como bajo peso (0.7%), normo peso (21.9%), sobrepeso (39%), obesidad grado 1 (23.3%), obesidad grado 2 (14.4%), y obesidad grado 3 (0.7%). Del total, 111 (76%) contrajeron COVID-19 y 35 (24%) no hubo infeccion documentada. De todos los trabajadores, 25 (17%) tuvieron COVID-19 y normopeso, 8 (5%) sin COVID-19 y normopeso, 44 (30%) sobrepeso y COVID-19, 13 (9%) sin COVID-19 y sobrepeso, 42 (29%) obesidad y COVID-19 y 14 (10%) obesidad y sin COVID-19 CONCLUSIÓN: En nuestro estudio de investigación, observamos que un indice de masa corporal clasificado como sobrepeso mostró un índice de contagio del 30%, mientras que la obesidad presentó un 29%, lo que sumó un total del 59% de la población estudiada. Estos resultados respaldan nuestra hipótesis inicial, que sugiere que el mal manejo de la alimentación y la falta de ejercicio están directamente relacionados con una alta prevalencia de enfermedades infectocontagiosas.
  • COVID 19: complicaciones y secuelas más frecuentes en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
    (Monterrey, UDEM, 2024) Velazquez Perez, Rubi Esmeralda 629924; Ramos Martinez, Guadalupe
    Objetivos: Identificar las complicaciones y secuelas más frecuentes en pacientes diabéticos que presentaron Covid19 e identificar las características sociodemográficas de la población. Material y método: Se realizo un estudio un estudio retrospectivo, observacional de una sola medición, en la población de adultos mayores en la Unidad de Medicina Familiar N°36 se consideró a todos los pacientes que cumplan los criterios. Resultados: Respecto a la presencia y ausencia de complicaciones, tuvimos un 66% de la población que refiere no haberlas presentando, contando con complicaciones como neumonía un 27%, respecto a las secuelas preguntadas, se encontró en mayor porcentaje de la población la rinitis alérgica y entre las características sociodemográficas que se encontraron en la población de estudio de los cuales 48 fueron hombres y 52 mujeres, teniendo hombres mayores de 60 años un total de 29 sujetos; y mujeres mayores de 60 años a 31 sujetos. Conclusiones: La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella indeleble en la salud global, tocando la vida de millones en todo el mundo. Entre los sectores más vulnerables ante esta enfermedad se encuentran las personas que luchan contra la Diabetes Mellitus tipo 2.
  • Nivel de conocimiento en infecciones respiratorias altas en las madres de niños menores de 5 años
    (Monterrey, UDEM, 2024) Sanchez Castro, Jesus Emmanuel 629705; Ramos Martinez, Guadalupe
    Introducción: Los médicos familiares son el primer contacto que tienen los pacientes al presentar una enfermedad por lo cual es muy común encontrar pacientes con infecciones respiratorias altas en particular niños. La infección de vías respiratorias altas son la primera casa de enfermedad en México y el primer motivo por el cual se busca atención médica, los niños pueden presentar entre 2 y 4 episodios de infección respiratoria al año, por lo que resulta de gran importancia enseñar a los padres sobre las medidas generales que se tienen que aplicar al igual el cómo pueden identificar los signos de alarma en pacientes con infecciones respiratorias altas de esta forma poder identificar de manera oportuna los pacientes que requieren revaloración médica o tratamiento hospitalario. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento en infecciones respiratorias altas por las madres de los niños menores de 5 años en la UMF 36, Cd. de Monterrey, N.L. durante el primer semestre del 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo mixto no aleatorizado para diseñar y validar un instrumento para evaluar el conocimiento en infecciones respiratorias altas de las madres de los niños menores de 5 años el cual consta de 28 ítems. Resultados: Mediante la realización y validación de este instrumento obtuvo un coeficiente de confiabilidad Kuder Richardson de 0.86 por lo que su aplicación es confiable en el grupo específico para el cual fue realizado. En la prueba piloto se encontró que el 55% mamas tenían un nivel de conocimiento en infecciones respiratorias alto, 28% un nivel de conocimiento medio y 5% con conocimiento bajo. Conclusiones: En esta investigación se concluye que el instrumento realizado es fiable y puede ser aplicado en las mamas de niños menores de 5 años, con la finalidad de conocer el nivel de conocimiento con el cual cuentan para identificar los datos de alarma en infecciones respiratorias disminuyendo las complicaciones por acudir de manera tardía a recibir atención médica.
  • Nivel de competencias de los médicos residentes en el diagnóstico y tratamiento de infecciones de vías urinarias en el adulto
    (Monterrey, UDEM, 2024) Salazar Vazquez, Vanessa Guadalupe 368157; Ramos Martinez, Guadalupe
    Introducción: Las competencias se definen como las capacidades complejas que poseen distintos niveles de desarrollo, Conforme las experiencias que el ser humano ha construido entorno al pasado y presente. En este trabajo, se llevó a cabo un instrumento que permita medir y desarrollar el conocimiento a través de competencia entre médicos residentes para el diagnóstico y tratamiento de vías urinarias Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para determinar el nivel de competencias en el diagnóstico y tratamiento de infecciones de vías urinarias de los residentes de medicina familiar de la sede número 36. Método: Se llevó cabo un estudio descriptivo, analítico, no aleatorizado para evaluar las competencias de los médicos residente en el diagnóstico y tratamiento de infección de vías urinarias quienes durante su curso de formación en postgrado recibieron de contenido el tema en infección de vías urinarias. Se diseñó y validó un instrumento que consiste en 20 preguntas de opción múltiple en el tema con una respuesta correcta. Para la validación interna, se realizó una ronda de expertos para estructurar los contenidos conceptuales hasta llegar al consenso; para la confiabilidad se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach con el fin de comparar los grados de los grupos se aplicó la aplico la U de Mann-Whitney. Resultados: En el coeficiente Alfa de Cronbach se obtuvo un resultado de 0.72 con el que se determinó un buen grado de confiabilidad. La prueba U de Mann- Whitney, no se debió al azar el resultado DP con un nivel de significancia de 0.05, por lo que, no se descartó la hipótesis nula. 2 Conclusiones: Las infecciones de vías urinarias son causa del 30% en la consulta ambulatoria, siendo más frecuente en mujeres que hombres y su agente causal es E. Coli en el 80 %. Se considera importante este instrumento al reportar. En México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que en 2010 las IVU ocuparon el tercer sitio dentro de las principales causas de morbilidad al ser recurrente en la consulta con un total de casos reportados en la unidad médica familiar. Al aplicar el instrumento para evaluar el nivel de conocimiento en la infección de vías urinarias en los médicos residentes se obtuvo un resultado medio alto, lo cual, aporto objetividad a la evaluación de los alumnos.
  • Nivel de conocimiento del personal de enfermería de UMF 36 sobre la prevención de cáncer cervicouterino
    (Monterrey, UDEM, 2024) Mendoza Guillén, Gerardo 629614; Vázquez Damm, María Del Carmen
    Objetivo Determinar el nivel de conocimiento en la prevención de Cáncer Cérvicouterino en el personal de enfermería de la UMF No 36, Cd. De Monterrey, N.L. Material y métodos: Aplicar un instrumento ya validado al personal de la UMF No 36, el cual se encuentra conformada por una plantilla de 40 trabajadores de enfermería de base. Se medirá el nivel de conocimiento sobre la prevención del cáncer cérvicouterino, tomando el total de trabajadores de ambos turnos, el cual acepte participar en el estudio, tanto hombres como mujeres. Resultados. Se logró aplicar de manera adecuada en tiempo y forma el cuestionario a los 40 participantes conformados por mujeres 65 % y hombres 35 %, se encontró que el 73 % tiene licenciatura y el 28 % son técnicos, se demostró que el 100 % cuanta con el conocimiento adecuado para la prevención oportuna del cáncer cérvicouterino. Conclusión. La capacitación constante sobre la prevención del cáncer cérvicouterino beneficia al personal de enfermería, así de esta manera se logre brindar de manera adecuada toda la información sobre el cáncer cérvicouterino ayudando de manera adecuada a la paciente.
  • Depresión en pacientes con menopausia de la UMF 36
    (Monterrey, UDEM, 2024) Villanueva Cantú, Erick Arnulfo 146164; Martínez Sánchez, Miramontes Joanna
    Objetivo: Determinar el nivel de depresión en pacientes que cursan con menopausia en la Unidad de Medicina Familiar No. 36. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo, transversal no comparativo de prevalencia de una sola medición, prospectivo y actual. En donde se aplicó un instrumento, escala de Hamilton para medir la depresión en pacientes de 45 a 54 años que presentan menopausia de la UMF No 36. Resultados: Se tuvo la participación de 358 mujeres en una edad de 45 a 54 años de la Unidad de Medicina Familiar No.36 de la Ciudad de Monterrey, N.L. a las cuales se les aplicó la escala de Hamilton para depresión; se obtuvo un resultado de 295 pacientes sin depresión, 61 depresión ligera, 2 depresión moderada y 0 depresión grave. Con un porcentaje equivalente a 82.40% sin depresión, 17.04% depresión ligera, 0.56% depresión moderada y 0.00% depresión grave. Conclusiones: Se puede concluir que el grado de depresión que apareció es la depresión leve o pacientes que no presentan depresión, por lo que se puede mencionar que la depresión es uno de los síntomas o padecimientos en esta etapa, sin embargo, no es imperativo la aparición de esta en todas las mujeres. Es importante que se continue estudiando los diferentes grados de depresión en mujeres que se encuentran en cualquiera de las tres etapas de menopausia, así como otros de los síntomas o patologías que se pueden desarrollar en esta etapa.
  • Fatiga física como secuela posterior a padecer COVID 19
    (Monterrey, UDEM, 2024) Estrada López, Mariana 200349; Ramos Martinez, Guadalupe
    Fatiga Física como secuela posterior a padecer COVID 19. Introducción: Se investiga el síntoma de fatiga en pacientes que presentaron COVID 19, al ser uno de los síntomas más prevalentes con un 58% posterior de padecer dicha enfermedad. Se diferencia la fatiga física de la emocional y se obtiene la fatiga global para determinar si el paciente requiere rehabilitación. Objetivo: determinar la fatiga física y emocional en pacientes post- covid mediante un instrumento. Material y Métodos: Se aplica el instrumento SOFI (Swedish Occupational Fatigue Inventory; por sus siglas en Inglés; desarrollado por Ahsberg, Gamberale y Kjellberg validado en 1997, con validez y fiabilidad adecuado, consta de 18 ítems, los primeros 9 ítems hacen referencia a la fatiga emocional y los últimos 9 a la fatiga física, por lo que al aplicar la fórmula de este instrumento podemos conocer la fatiga global para saber si el paciente es candidato a acciones rehabilitadoras para disminuir el síntoma. Se seleccionaron pacientes que obtuvieron una prueba rápida o PCR positiva para COVID 19 del periodo enero 2021 a diciembre 2021, de edades desde 18 a 65 años, económicamente activos para poder conocer el impacto de la fatiga en un trabajador oficinista y obrero que está en constante ejercicio aeróbico. Resultados: De los 287 pacientes encuestados 278 (96.8%) obtuvieron un resultado de nivel adecuado-acciones no recomendadas, lo cual indica que no presentan fatiga y 9 (3.1%) nivel inadecuado. Conclusiones: La fatiga es un síntoma muy prevalente entre las personas que padecieron COVID 19, fue un motivo de consulta frecuente en pacientes que presentaron el virus, por autolimitarse en un periodo de 3 meses para los pacientes que no requirieron hospitalización tuvo un impacto sobre todo en su vida laboral, a pesar de esto la mayoría no requiere intervenciones rehabilitadoras ya sean físicas o emocionales.
  • Respuesta psicológica del duelo ante el contagio por COVID 19 en personal de salud de una unidad médica
    (Monterrey, UDEM, 2024) Casas Gutiérrez, Karla Beatriz 114123; Nava Obregón, Nora Delia
    Introducción.- Toda pérdida es un duelo, y estos son trascendentales para el desarrollo humano. Pero habrá situaciones en los que el proceso es más complicado, y eso es lo que la pérdida de la salud por el covid 19 dejó en algunos trabajadores de la salud. Objetivo.- Determinar la respuesta psicológica de duelo ante el contagio de covid 19 en personal de salud en una unidad médica Material y métodos.- Se realizó un estudio observacional, transversal no comparativo de una sola medición, con cronología prospectiva mediante la aplicación de la escala de respuestas psicológicas de duelo ante la perdida de la salud (rpd-ps-38) desarrollada por Miaja y Moral en 2014 para conocer la respuesta psicológica al duelo en una muestra de 139 trabajadores de la salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 36 con un nivel de confianza de 97.09 % y un margen de error de 2.9 %. Resultados.- Se clasificó como duelo patológico o no patológico, encontrando que 28.8 % de la población de estudio presentó un duelo patológico, mientras que 71.1% presentó un duelo no patológico. Lo que se traduce en 50 % de la población con covid 19 complicado presentó duelo patológico y no patológico, lo cual no muestra ingerencia; en contra parte en covid no complicado el 27.5 % presentó duelo patológico mientras el 72.5 % se asoció a un duelo no patológico. Conclusión.- Existe una respuesta psicológica de duelo ante el contagio por covid 19 en el personal de una unidad médica, por lo cual este estudio propone seguir investigando para garantizar y mejorar la salud mental frente a los desafios laborales, buscando estrategias que permitan promoverla, prevenirla y darla a conocer aún mas.
  • Evaluación de riesgo cardiovascular antes y después de una estrategia educativa en pacientes con diabetes mellitus 2
    (Monterrey, UDEM, 2024) García Reyes, Fernando Damian 629402; Ramos Martinez, Guadalupe
    “«Evaluación de riesgo» cardiovascular antes y después de una estrategia educativa en «pacientes» con «diabetes mellitus» 2” Ramos-Martínez G*; Garcia-Reyes FD** Coordinador de «educación médica» e «investigación» en «salud» «UMF» #36 N.L, * Residente de «Medicina Familiar» «UMF»#36 del IMSS N.L, ** Introducción: La «Diabetes Mellitus» 2 se define como "un «grupo de enfermedades» metabólicas caracterizadas por «hiperglucemia» resultante de déficit en la secreción de la «insulina», en la acción de la «insulina» o en ambos". El «Riesgo» Cardiovascular se define como la «probabilidad» de padecer un evento cardiovascular en un determinado período. Mejorar la exactitud en la «predicción» del «riesgo» requiere la evaluación y el «tratamiento» de múltiples «factores de riesgo cardiovascular», los que tienen un efecto sinérgico, más que aditivo, sobre el «riesgo cardiovascular» total. Objetivo: Determinar el «riesgo cardiovascular» en «pacientes» con «diabetes mellitus» 2 antes y después de una estrategia educativa Material y «métodos»: cuasiexperimental no «ciego», una sola medición, retrospectivo, escala de Framingham. «Población»: 78,902 «pacientes» que consultan en la Unidad de «Medicina Familiar» No 36 de Monterrey; Nuevo León, 4,759 «pacientes» tienen «diagnóstico» de «diabetes mellitus tipo 2». Criterios de inclusión: «Pacientes» con «diabetes mellitus tipo 2» descontrolada por lo menos uno de los siguientes estudios realizados: Hemoglobina glicosilada. Criterios de exclusión: «Pacientes» con «complicaciones» moderadas y severas. Resultados: se encontró, posterior a la intervención, una disminución en el «estado» de «tabaquismo» (11.1% a 3.1%, P<0.001), mediana de niveles de HbA1c (9.1% a 7.5%, P<0.001), media de «presión arterial» sistólica (129 a 121 mmHg, P<0.001) y diastólica (78 a 76 mmHg, P<0.001) y media de «colesterol» total (195 a 175 mg/dL, P<0.001) y en la media de «colesterol LDL» iv (103 a 96 mg/dL, P<0.001) y disminución del «colesterol HDL» (49 a 51 mg/dL, P<0.001). Conclusión: Posterior a la «intervención educativa», hubo una disminución en general de los «parámetros» de «riesgo cardiovascular» y del «riesgo» cardiovascular en general de los «pacientes», siendo factible la aplicación y uso de la intervención para nuestros «pacientes».
  • Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de UMF no 36 en Monterrey, Nuevo León
    (Monterrey, UDEM, 2024) Diaz Diaz, Luisa Fernanda 290227; Ramos Martinez, Guadalupe
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes sexuales en los adolescentes de la unidad de medicina familiar No.36 de Monterrey, Nuevo León del año 2022. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal no comparativo, de una sola medición mediante la aplicación de la herramienta “Conocimiento de la sexualidad del adolescente”, creada por Vidal para conocer el nivel de conocimiento y actitudes sexuales en una muestra de 326 adolescentes. Resultados: El nivel de conocimiento sexual fue bajo en un 69.6%, 15% obtuvo un nivel medio y 15.3% un nivel alto. Las actitudes sexuales reflejaron ser favorables en un 98.2% y desfavorables en 1.8% de los encuestados. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre sexualidad es deficiente en nuestra población adolescente por lo cual se requiere implementar estrategias educativas para prevenir embarazo en adolescencia y otras problemáticas.
  • Adherencia farmacológica en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus en la UMF 36
    (Monterrey, UDEM, 2024) Flores López, Leticia 629615; Ramos Martínez, Guadalupe
    Objetivo: Conocer la adherencia farmacológica de los derechohabientes con diagnóstico de diabetes mellitus en una unidad de medicina familiar en Monterrey, Nuevo León. Método: Se realizó una muestra representativa de 178 participantes con selección aleatoria simple a derechohabientes con diagnóstico de diabetes mellitus con evolución mayor a un año desde el diagnóstico. Resultados: Se encontró de acuerdo al cuestionario de adhesión farmacológica un puntaje medio de 38.4 ±4DE, en la cual se encontró asociación mediante correlación t de Student de edad y tiempo de diagnóstico y mediante correlación de Spearman asociación entre apego al tratamiento con estado civil y tratamiento actual. Conclusiones: Existe una mayor adhesión terapéutica de los pacientes con diabetes mellitus en la unidad de primer nivel de atención, en la cual, existen factores que contribuye a este resultado. Es importante fortalecer y estudiar las variables que conlleven a un mayor apego farmacológico.
  • Nivel de ansiedad en adolescentes durante la pandemia por COVID 19 en la Unidad Médica Familiar No. 36 del IMSS en Monterrey, Nuevo León
    (Monterrey, UDEM, 2024) Damian Hernandez, Karen Jitzel 630142; Ramos Martinez, Guadalupe
    Objetivo: Medir el nivel de ansiedad en los adolescentes durante la pandemia por COVID-19 en la Unidad Médica Familiar No.36 en Monterrey, Nuevo León. Material y métodos: estudio observacional, transversal no comparativo o de prevalencia, una sola medición, retrospectivo, escala de Hamilton. Población: adolescentes de la Unidad Médica Familiar No.36 del IMSS en Monterrey, Nuevo León. Resultados: El nivel de ansiedad obtenido en la población de adolescentes de la Unidad Médica Familiar No.36 fue de 15% catalogados como no ansiedad, el 39% como ansiedad menor y 46% ansiedad mayor. Conclusiones: El nivel de ansiedad en los adolescentes catalogado como ansiedad mayor es bajo.
  • Actitud del personal de salud ante el sobrepeso y la obesidad
    (Monterrey, UDEM, 2024) Herrera Guillen, Magaly Michaelle 629726; Ramos Martinez, Guadalupe
    Objetivo: Determinar la actitud de Sobrepeso y Obesidad, en Profesionales de la Salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 36, Cd. Monterrey, NL. Materiales y métodos: Se incluyen a médicos de base familiares, médicos de contrato familiares, médicos residentes, de ambos sexos de la UMF 36. Se utilizo la herramienta de "actitud del personal de salud ante el sobrepeso y la obesidad" lo cual consta de 14 ítems, el cual valida la predisposición sobre Preferencia/Rechazo, el segundo indicador es Preocupación/Desinterés, el tercer indicador Voluntad/Apatía Resultados: Los 76 encuestados la máxima de 42 médicos obtuvieron preocupación ante el sobrepeso y obesidad con 55.3 %, 31 médicos obtuvieron preferencia hacia el sobrepeso y obesidad, que si les interesaría modificar su estilo de vida obteniendo 40.8 %, y 3 médicos obtuvieron apatía, sobre el tema de sobrepeso y obesidad, los resultados arrojan que no les interesa modificar estilo de vida a su persona con un 3.9 %. Conclusiones: Que la intervención educativa modifique la actitud sobre sobrepeso y obesidad, es necesario lograr la sensibilización del personal de salud del primer nivel de atención médicos y médicos residentes en formación, para promover programas educacionales acorde con la situación sociocultural y económica en que vive los médicos de la unidad médica N° 36.
  • Síndrome de burnout en madres de niños en etapa preescolar y escolar durante contingencia por COVID-19
    (Monterrey, UDEM, 2024) Avila Peña, Esmeralda Hitzamar 629716; Ramos Martinez, Guadalupe
    Introducción: Síndrome de burnout parental está compuesto en dimensiones, como primera dimensión está el: agotamiento emocional en el rol de padre, una segunda dimensión es el distanciamiento emocional para con sus hijos. El siguiente componente es sentimiento de estar harto y por último la baja realización personal. El estrés parental alude al grado de malestar consecuencia de estresores diarios, demandas de cuidado implícitas en el rol de padre o madre, así como al grado de ansiedad experimentado en el ejercicio de sus roles. Objetivo: se determinó el nivel de síndrome de Burnout en madres de familia de niños en edad preescolar y escolar pertenecientes a la UMF 36. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional transversal prospectivo a madres de niños en edad preescolar y escolar derechohabientes de la UMF 36 que asistieron a consulta durante los meses de mayo a septiembre 2022 mediante el PBA creado por Roskam, Resultados: Se entrevistaron un total de 376 participantes con media de edad de 33 años; La prevalencia obtenida fue de 13.3% burnout en la población. Dentro del análisis de subgrupos se encontró que las características de la población que tenían una prevalencia más alta de padecer eran mujeres solteras 7.9% con una familia nuclear extensa del 19%, para observar la relación que podrían tener estas variables con la prevalencia de Burnout, se realizó una razón de momios de padecer Burnout en las madres solteras resultado 1.49 (IC 0.62-3.59; p=0.366), con familia nuclear compuesta 1.58 (CI 0.5-4.9; p=0.425) y sin confinamiento por COVID-19 6.75 (CI 0.92-49; p=0.03). Conclusiones: síndrome de Burnout Parental no se encuentra en alta prevalencia en esta población de una unidad de primer nivel, más si se demostró que al menos 13.3 % de la población la padece en niveles elevados.