ISSSTE HG Torreón

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4476

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Valor predictivo positivo del test findrisc vs glucometría capilar en el tamizaje para detección de diabetes mellitus tipo 2
    (Monterrey, UDEM, 2024) Ayala Venegas, Rene Alonso 630885; Calderón Duclaud, Carlos Gerardo
    La diabetes mellitus tipo 2 (DM2), es una enfermedad caracterizada por una desregulación en los niveles de azúcar, que tiene como trasfondo la insulina – resistencia y la disfunción de las células b del páncreas. Se sabe de la alta prevalencia de DM2 a nivel mundial por lo que se ha convertido en el principal enemigo público, ya que genera muertes y gastos catastróficos a los sistemas de salud por su elevado costo en la atención, tratamiento y hospitalización de la enfermedad, así como sus complicaciones. Su detección temprana es fundamental para evitar o prevenir las complicaciones crónicas de la DM2 (retinopatía, nefropatía, neuropatía, etc.) y así disminuir los gastos en salud y mejorar la condición de vida de las personas. Actualmente se tienen varios criterios para diagnosticar DM2, todos requieren equipo y reactivos de laboratorio que no se encuentran de manera accesible y asequible para la población en general, además estas pruebas son mínimamente invasivas y algunas exigen ayuno por parte del paciente. Por lo tanto, se necesitan de herramientas de tamizaje en masa que nos ayuden a discriminar entre quienes son candidatos a una prueba confirmatoria y quienes no. El test FINDRISC parece ser una mejor herramienta que el glucómetro, por ser costo – beneficio, se puede realizar en cualquier lugar por personal entrenado, no requiere ayuno y no es mínimamente invasivo, por lo que se puede captar a mayor población y sin perder el interés hacia la prueba por miedo al “piquetito”.
  • Perfil epidemiológico de COVID 19 en el Hospital francisco galindo chávez, isstte torreón coahuila durante el año 2022
    (Monterrey, UDEM, 2024) Campa Morones, Juan Pablo 630909; Calderón Duclaud, Carlos Gerardo
    Introducción. Durante los últimos anos la pandemia de la COVID-19 a significado una severa amenaza que impacta en la salud global. Al ser un padecimiento de alto impacto es importante su estudio constante. Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de COVID 19 en el Hospital Francisco Galindo Chávez, ISSTTE Torreón Coahuila durante el año 2022 Población de estudio. Pacientes derechohabientes que cuentan con registro en plataforma SISVER (Sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedades respiratorias) del Hospital Francisco Galindo Chávez ISSTTE Torreón Coahuila, durante el año 2022. Material y métodos. Estudio transversal, descriptivo, observacional, retrospectivo. Se realizó análisis estadístico mediante frecuencias y porcentajes. Resultados. De un total de 673 pacientes con enfermedad respiratoria viral, encontrando 190 casos confirmados, el método de detección más prevalente fue la prueba de antígeno con 71.5% (136 pacientes). Predomino el sexo femenino con 55.7% (106 pacientes), el género masculino 44.2% (84 pacientes). Los signos y síntomas más prevalentes: tos: 84% (160 pacientes), fiebre: 72% (138 pacientes), cefalea 65% (125 pacientes). La comorbilidad con mayor prevalencia fue la Hipertensión arterial sistémica (HAS): con 27% (53 pacientes). La cobertura de vacunación, el 38.4% (73 pacientes) vacunados influenza, Vacuna COVID 19 con una cobertura del 74.2% (141 pacientes). Conclusiones e implicaciones. Los resultados concluyentes en el análisis son similares a los que se han encontrado en otros estudios realizados. La tos fiebre y cefalea fueron los signos más prevalentes, lo cual nos permite observar que continúan siendo vigentes bajo los criterios mayores de la definición operacional. Los pacientes hospitalizados en su mayoría corresponden a población vulnerable. Los estragos de la pandemia nos brindan la oportunidad de restructurar el sistema de salud y establecer líneas de mejora en la atención de la salud.
  • Resistencia antibiotica en urocultivos de pacientes mayores de 65 años en el Hospital general dr. francisco galindo chavez en el año 2022
    (Monterrey, UDEM, 2024) Coronado Evangelista, Elena Karla 630901; Villanueva Lozano, Hiram
    Objetivo: Analizar la resistencia antimicrobiana en los patógenos aislados en urocultivos de pacientes mayores de 65 años en el Hospital General Dr. Francisco Galindo Chávez en el año 2022. Sujetos de estudio: La totalidad de urocultivos reportados durante el 2022 en mayores de 65 años de nuestro hospital. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo. Se incluyo la totalidad de urocultivos del 2022. Se aplicaron medidas de tendencia central para conocer los patógenos más comunes, su caracterización demográfica y sus patrones de resistencia bacteriana. Resultados: Encontramos que la bacteria con mayor prevalencia fue Escherichia coli, seguida de Klebsiella pneumoniae y Candida albicans. La media de edad fue de 73.5 años. Y los cultivos mostraron una positividad del 44.19% De estos 99 positivos, 88.8% fueron aislamientos únicos, mientras que 12.4% fueron dobles. Dentro del perfil de resistencia bacteriana se bservó una cantidad importante de resistencias en diferences cepas, de especial importancia E. coli con todos sus cultivos resistenes a al menos una familia de antibióticos, de manera similar se encontraron cepas de Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus auricularis multirresistentes. Finalmente, únicamente 12 cepas fueron sensibles a todos los antibióticos. Conclusión: De acuerdo a las tendencias actuales, y si continuamos sin modificar nuestro comportamiento con la predicción antibiótica podemos esperar un incremento en la taza de resistencia bacteriana y por ende, mayor cantidad de infecciones complicadas de tracto urinario. Implicaciones: Este estudio nos permite actualizar y comparar con otros trabajos el panorama actual de la resistencia antimicrobiana en el noreste del país, especialmente en infecciones de vias urinarias en pacientes de la tercera edad. Permitiendo incrementar la vigilancia antimicrobiana y contribuyendo a dimensionar el tamaño de esta nueva epidemia.
  • Nivel de concordancia entre los resultados de la citología y la colposcopía en la detección de lesiones cervicales en una unidad de primer nivel de issste del 01 de enero al 31 de diciembre de 2022
    (Monterrey, UDEM, 2024) Muñoz Cruz, Gabriela 630897; Calderón Duclaud, Carlos Gerardo
    INTRODUCCIÓN: El cáncer cérvico uterino sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública mundial principalmente en los países subdesarrollados, encontrándose dentro de los 10 cánceres más frecuentes en el mundo. En México, representa la segunda causa de muerte por neoplasias malignas en mujeres, el grupo de edad más afectado es de 45 a 64 años. La evolución de la enfermedad inicia con lesiones intraepiteliales de bajo grado, avanzando a lesiones de alto grado hasta llegar a cáncer, en este curso de la enfermedad es donde puede intervenirse mediante la prevención secundaria, donde se realiza la detección oportuna y tratamiento precoz de lesiones premalignas mediante pruebas de tamizaje utilizadas correctamente. Una buena correlación entre las pruebas de citología y colposcópica de las alteraciones cervicales mejora su manejo, evita que se realicen procedimientos innecesarios y se cuidan los recursos disponibles. OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de concordancia entre los resultados de la citología y la colposcopía en la detección de lesiones cervicales en una unidad de primer nivel de ISSSTE del 01 de enero al 31 de diciembre de 2022. METODOLOGÍA: Estudio Analítico, Observacional, Transversal y Retrospectivo. Se incluyeron el total de pacientes atendidas con resultados anormales en papanicolaou y en el servicio de colposcopia de la unidad del año 2022. RESULTADOS: La presente investigación se centró en analizar los resultados obtenidos de un estudio que involucró 124 expedientes de mujeres que se sometieron a la prueba de Papanicolau. En cuanto a los resultados de las pruebas, se observó que el diagnóstico más frecuente en el Papanicolau fue NIC I (71.8%), seguido de Células escamosas atípicas (ASC-H) con un 23.4%. Sin embargo, en la colposcopía, el 37.9% de los resultados fue normal y el 32.3% correspondió a NIC I. Esta discrepancia entre las pruebas se reflejó en un índice Kappa de 0.141, con una significancia estadística (p < 0.001). CONCLUSIONES: El estudio ofrece una visión integral de la población estudiada, pero invita a profundizar en diversos aspectos para comprender mejor los patrones de participación, los factores de riesgo y la eficacia de las pruebas de detección.
  • Porcentaje de apego a profilaxis antibiótica en pacientes que desarrollaron infección del sitio quirúrgico en el Hospital general “francisco galindo chávez” de enero a septiembre 2023
    (Monterrey, UDEM, 2024) Manzanera De La Hoya, Carolina 630895; Calderón Duclaud, Carlos Gerardo
    El apego a la profilaxis antibiótica (PA) es una medida para prevenir infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), debe ser administrada de acuerdo al riesgo de infección establecido por el tipo de cirugía y la localización anatómica. Las pautas de PA son adaptadas por las naciones y hospitales. El apego a PA reportado varía del 20% al 70% y su implementación contribuye a la reducción de la morbilidad, mortalidad, resistencia antimicrobiana y costos hospitalarios. Determinar el porcentaje de apego a la profilaxis antibiótica en pacientes que desarrollaron ISQ en el Hospital General “Francisco Galindo Chávez” de Enero a Septiembre 2023. Pacientes que desarrollaron ISQ en heridas limpias, limpias contaminadas o limpias con implante en el Hospital General Francisco Galindo Chávez de enero a septiembre 2023. Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo. Del sistema de vigilancia epidemiológica intrahospitalario (SIVEIN) se identificó a la población, 19 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Del expediente clínico se registraron características sociodemográficas, del evento quirúrgico y apego a PA quirúrgica, para su análisis y discusión. 58% fueron mujeres y 42%hombres, la edad promedio fue de 51.7 años, las heridas limpias contaminadas y las infecciones insicionales superficiales fueron las más frecuentes. Solo al 26.3% de los pacientes se les administro PA, utilizando Ceftriaxona. El apego a la PA fue del 0%, ya el antibiótico no se administró en tiempo y forma correcta. La falta de apego a PA fue un factor común entre los pacientes que desarrollaron ISQ. Es necesario determinar los motivos en la falta de apego a PA y establecer pautas estandarizadas. Se plantea conocer el apego a PA en las cirugías para establecer asociación o no con ISQ. Además, realizar comparativas de incidencia de ISQ después de implementarse pautas de PA.