Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/277

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Uso de la escala SEBES (subarachnoid hemorrhage early brain edema score) como predictor de mortalidad en pacientes adultos con hemorragia subaracnoidea aneurismática
    (Monterrey, UDEM, 2024) Tabera Tarello, Paulo Miguel 293244; Seañez Prieto, Carlos Gerardo
    OBJETIVO: Se determinará la validez de la escala SEBES en la predicción de la mortalidad en pacientes con HSA. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, transversal y analítico, incluyendo pacientes con tomografía de cráneo en las primeras 24 horas posteriores al ictus y con diagnostico confirmatorio de aneurisma cerebral sin presentar hidrocefalia, además de ser mayores de 18 años y de cualquier género. Se realizo un modelo de regresión logística ordinal para evaluar el uso de la escala SEBES sobre la probabilidad de mortalidad en los pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática atendidos en nuestro hospital. RESULTADOS: El modelo no fue estadísticamente significativo con X2=0.297, p>0.586 y explico solo el 1.1% (R2=0.011) de las categorías de la variable dependiente. Por lo que un valor mayor en la escala SEBES no es estadísticamente significativo (p>.005) para predecir un incremento en la mortalidad por hemorragia subaracnoidea. CONCLUSIONES: La escala SEBES es una herramienta valiosa para la estadificación del edema cerebral temprano, sin embargo, en nuestra población no se identificó una correlación entre el incremento del edema cerebral y la mortalidad asociada a la hemorragia subaracnoidea. IMPLICACIONES: Determinar la probabilidad de mortalidad en este tipo de pacientes permitiría un manejo óptimo de los recursos hospitalarios y menor encarnizamiento terapéutico. Se abren nuevas preguntas de investigación asociadas a la relación del edema cerebral y su relación con la hidrocefalia, la posibilidad de mortalidad en relación con la evolución del edema cerebral, y su función como auxiliar en la determinación de la mejor opción de tratamiento ya sea endovascular o quirúrgica.
  • Analisis retrospectivo de la eficacia de nimodipino intravenoso en prevencion del vasoespasmo en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismatica en la unidad de medicina de alta especialidad N° 25, Monterrey Nuevo León de septiembre a agosto de 2023
    (Monterrey, UDEM, 2024) Flores Vega, Sofia Marina 619225; Estrada Álvarez, Vicente
    Objetivo: Analizar la eficacia del nimodipino intravenoso en la prevención de vasoespasmo en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSAa) en el Hospital de Especialidades n°25, de septiembre 2022 a agosto 2023” Descripción de los sujetos estudiados: Pacientes del servicio de neurocirugía de la Unidad Médica de Alta Especialidad n°25, Monterrey, Nuevo León que hayan presentado una hemorragia subaracnoidea aneurismática durante el periodo de septiembre 2022 a agosto 2023. Método: Se trata de un estudio transversal, analítico, retrospectivo. Pacientes con diagnóstico de HSAa, que cuenten con estudio de angiografía. Variable dependiente vasoespasmo, variable independiente HSAa. Para probar la significación estadística de las diferencias en los valores medios se aplicó la prueba t pareada. Se consideró significativo un valor de p <0,05 Resultados: La muestra fue de 45 pacientes. La evaluación de la calidad de vida se basó en la escala de Glasgow, hubo una diferencia significativa entre el Glasgow de ingreso y el de egreso de aproximadamente 3 puntos (p=0.05). Mortalidad del 44.4% Desarrolló vasoespasmo 71.1% de los pacientes, de ellos 62.5% fue leve. La mortalidad en los pacientes con vasoespasmo fue del 65% En la relación de prevención del vasoespasmo se obtuvo una de p de 0.77. Conclusiones: En este estudio no demostró mejoría de la calidad de vida con la utilización del nimodipino intravenoso. Se necesita prolongar el tiempo de estudio para obtener mayor población, ya que el resultado fue estadísticamente no significativo.
  • Correlación de la expresión de KI67 con invasión de seno cavernoso en pacientes con adenoma de hipofisiarios. reporte de casos de un Hospital de tercer nivel en México
    (Monterrey, UDEM, 2024) Mendoza Sánchez, Franea Karina 588364; Hernández Choel, Carlos Enrique
    ANTECEDENTES: Los adenomas de hipófisis conforman el tercer tumor más frecuente del cerebro. La invasión del seno cavernoso ocurre en 6- 10%, asociándose con complicaciones y un pronóstico desfavorable. Es crucial investigar la correlación entre la expresión de Ki-67 y la invasión del seno cavernoso para optimizar su manejo clínico. OBJETIVO: Evaluar la correlación entre la expresión del marcador Ki-67 y la invasión del seno cavernoso en pacientes con adenomas hipofisarios atendidos en un hospital de tercer nivel en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, longitudinal y retrospectivo realizado en 47 pacientes con adenomas de hipófisis operados en la UMAE No.25 durante enero 2020-diciembre 2022. Se revisaron los registros clínicos, informes histopatológicos, imágenes de resonancia magnética y tomografía computarizada. Se evaluó el grado de invasión de los senos cavernosos de acuerdo con la clasificación Knosp y Hardy. Se empleó chi cuadrado y T Student, p<0.05, utilizando el sofware SPSS V25. RESULTADOS: El 28.6% presentó invasión de seno cavernoso. La edad promedio fue de 49.7 años. El grupo con invasión mostró tumores significativamente más grandes en diámetro (3.89 cm vs 2.64 cm) y volumen (20.87 cm3 vs 8.25 cm3). La expresión de Ki-67 fue mayor en casos con invasión (25.0% vs 5.0%), con diferencias en subgrupos de expresión. Comorbilidades presentes en el 74.3%. La clasificación Knosp y la Hardy Vezina, así como compresión de nervio óptico se asociaron con invasión (p<0.05). CONCLUSIONES: Existe correlación entre la expresión del marcador Ki- 67 y la invasión del seno cavernoso en pacientes con adenomas hipofisarios.
  • Asociación de fístula de líquido cefalorraquídeo e infeccion de sitio quirúrgico en pacientes sometidos a craneotomía en el servicio de neurocirugia de UMAE Hospital de especialidades 25
    (Monterrey, UDEM, 2024) Gómez López, Ricardo Axel 603717; Hernández Choel, Carlos Enrique
    ANTECEDENTES: Las infecciones del sitio quirúrgico después de una craneotomía pueden aumentar la morbilidad y los costos hospitalarios. Se ha observado una posible relación entre la fístula de líquido cefalorraquídeo y la incidencia de estas infecciones. Sin embargo, en la UMAE No.25, no se ha estudiado esta asociación específica. OBJETIVO: Evaluar la asociación entre la presencia de fístula de líquido cefalorraquídeo con la infección de sitio quirúrgico en pacientes sometidos a craneotomía en el servicio de Neurocirugía de UMAE Hospital de Especialidades No.25. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo, casos y controles, realizado en el servicio de neurocirugía de la UMAE No.25 en pacientes sometidos a craneotomía durante enero 2018-enero 2023. Se valoró la presencia de infección y la influencia de fístula de líquido cefalorraquídeo, así como de diferentes efectos adversos con ésta. Se realizó estadística descriptiva, la prueba X2 y t student. Considerándose significativa una p≤0.05. Se utilizó el software SPSS V.25. RESULTADOS: 313 pacientes fueron sometidos a craneotomía en la UMAE No.25. El 12.5% desarrolló una fístula de líquido cefalorraquídeo, y el 18.8% presentó infección en sitio quirúrgico. El 53.8% de los pacientes con fistula desarrollaron infección, observándose un riesgo 7.2 veces mayor que aquellos sin fístula. El género femenino se relacionó con la ausencia de fístula en pacientes con infección. Las enfermedades crónico degenerativas se presentaron en el 25.4% de pacientes con infección. No se percibió relación entre la presencia de fístula y la patología de fosa posterior en pacientes con infección. CONCLUSIONES: La fístula de líquido cefalorraquídeo está asociada con infección de sitio quirúrgico. IMPLICACIONES: Estos hallazgos destacan la importancia de abordar activamente las fístulas después de las craneotomías, adaptar protocolos de prevención, realizar evaluaciones preoperatorias más detalladas y mejorar la calidad asistencial para reducir la morbilidad y costos asociados a infecciones postoperatorias.
  • El COVID-19 como factor de riesgo para el incremento en la mortalidad de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismatica en un Hospital de 3er nivel
    (Monterrey, UDEM, 2024) Castro Toscano, Luis Abraham 603744; Valadez Rodríguez, Alan Javier
    Antecedentes. La hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSAa) es un padecimiento que se atiende frecuentemente en el servicio de neurocirugía, con alta mortalidad por sí misma. La enfermedad por COVID-19 es un problema de salud global el cual ha impactado en la mortalidad de la población general. Es importante conocer el impacto que genera COVID-19 en la mortalidad de los pacientes con HSAa en nuestro hospital. Objetivo. Determinar la asociación del COVID-19 como un factor de riesgo para el incremento de la mortalidad de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en un Hospital de 3er nivel. Material y métodos. Estudio de casos y control, unicéntrico, retrospectivo de 114 pacientes con HSAa con y sin infección por COVID-19 de la UMAE #25 del IMSS en el periodo de enero 2020 a diciembre 2020. Se analizó la mortalidad, se determinó la magnitud de su asociación con COVID-19; se identificaron factores de riesgo asociados a la mortalidad y causas de muerte más comunes en estos pacientes. Se realizó análisis descriptivo e inferencial basado en t-test, razón de momios y X2 . Se empleó el software SPSS V.25. Resultados. La mortalidad fue del 39.5%. El 66.7% fueron pacientes femeninos. El promedio de edad fue 57.4 ± 14 años. El 20.2% de los pacientes presentaron infección por COVID-19. Los grado Hunt y Hess y WFNS y Fisher mostraron relación con la mortalidad. Se tuvo una mortalidad del 65.2% en pacientes con HSAa asociado a COVID-19. El 52% de los pacientes con HSAa-COVID-19 fueron masculinos, el 52.2% hipertensos, 4.3% presentó Diabetes Mellitus y el 26.1% tabaquismo. El 60% falleció por edema cerebral y el 40% neumonía por COVID-19. La hidrocefalia con necesidad de derivación ventricular, es un factor predictivo de mortalidad en pacientes con HSAa-COVID-19. Conclusiones. El COVID-19 es un factor de riesgo para el incremento de la mortalidad de pacientes con HSAa.