Especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/223

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 28
  • Factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer de cavidad oral: estudio de casos y controles
    (Monterrey, UDEM, 2024) Ibarra, Gely María 573044; De La Parra Márquez, Miguel Leonardo
    ANTECEDENTES: El cáncer de cavidad oral ocupa según OMS el sexto lugar mundial en frecuencia. Más del 90% de estas lesiones son carcinomas de células escamosas. Es una enfermedad de origen multifactorial, sin embargo, los factores de riesgo establecidos son: el tabaco en sus numerosas formas, el excesivo consumo de alcohol, infección con virus del papiloma humano y la presencia de trastornos orales que provoquen inflamación crónica. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer de cavidad oral en pacientes de la UMAE 21 MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles. Se analizaron 2 grupos: grupo A: Casos. Grupo B: controles. Se buscarán factores de riesgo para cáncer de cavidad oral. El análisis estadístico se realizará mediante la prueba Chi2 y Razón de momios, así como intervalos de confianza y las variables significativas se someterá a un análisis de regresión logística. Se utilizará el programa estadístico SPSS 10.0. RESULTADOS: Se realizaron 134 encuestas de la cuales 12 pacientes se negaron a participar en el estudio y 18 pacientes no respondieron la encuesta en su totalidad resultando en 100 pacientes. 53 pacientes fueron del sexo masculino. El promedio de edad fue 53.04 ±17.43 años. El diagnostico más frecuente en los casos de cáncer de cavidad oral fue el carcinoma epidermoide de cavidad oral 39 casos (78%). El tabaquismo se asoció a cáncer de cavidad oral, con un OR de 4 ( IC 95%, 1.647 -9.715. El consumo de alcohol se asoció a cáncer de cavidad oral, presentó un OR de 1.38 CONCLUSION: El cáncer de cavidad oral es una patología ampliamente estudiada mundialmente se conocen ampliamente los factores de riesgo sobre todo la asociación de tabaquismo con alcoholismo, en nuestro estudio se concluyó que si existe un aumento en el riesgo del desarrollo de dicha enfermedad al consumir ambas dichas sustancias
  • Plicatura horizontal baja vs plicatura vertical para cierre abdominal en pacientes operadas de DIEP en reconstrucción mamaria
    (Monterrey, UDEM, 2024) Parra Sánchez, Jesús Alejandro 588561; De La Parra Márquez, Miguel Leonardo
    PLICATURA HORIZONTAL «BAJA» VS PLICATURA VERTICAL PARA CIERRE ABDOMINAL EN «PACIENTES» OPERADAS DE DIEP EN RECONSTRUCCIÓN MAMARIA De la Parra Márquez ML; Parra Sánchez JA. ANTECEDENTES: Actualmente el gold estandar para la reconstrucción mamaria es el colgajo (DIEP). Se puede realizar una «cirugía» de contorno abdominal combinandose diferentes «técnicas» quirúrgicas para lograr un mejor resultado, un ejemplo es la TULUA, la cual promete disminuir las «complicaciones» de la «abdominoplastia». OBJETIVO: Demostrar si la «abdominoplastia» con plicatura transversa, en «paciente» operadas de colgajos DIEP disminuye la «morbilidad» de las «complicaciones» relacionadas con la «herida» abdominal. MATERIAL Y «MÉTODOS»: Se comparo la evolución de las «heridas» de la «zona» donadora en «pacientes» operadas de colgajos DIEP con «abdominoplastia» con plicatura transversa vs «abdominoplastia» convencional en el hospital de «Traumatología» N° 21. Para las variables cuantitativas se realizaron «medidas» de tendencia central y dispersión y «análisis» de frecuencias para las variables cualitativas. Se realizo una comparación de la «morbilidad» en el cierre abdominal como variables cualitativas nominales dicotómicas y se utilizo una exacta de fisher para su «análisis» comparativo. Se tomó una p menor o igual a 0.05 como significativa RESULTADOS: A 19 «pacientes» se les realizo reconstrucción mamaria con colgajo DIEP dividiendose en grupo A a los «pacientes» de plicatura horizontal (9) y grupo B a «pacientes» de plicatura vertical (10). Todos los «pacientes» fueron del «sexo» «femenino», con promedio de edad de 45 años para grupo A y 48 años para grupo B. El IMC promedio del grupo A fue 33.05 (DE:2.7) y de 30.42 (DE:3.89) para grupo B. Mediante una U de Mann Whitney, se comparó Peso (p=0.720), Talla (p=0.156), IMC (p=0.133), dias con «drenaje» (p=0.905) entre ambos grupos. Asimismo, se comparó la «incidencia» de dehiscencia quirúrgica abdominal encontrando una p=0.242, con correlación de Pearson de -0.267 (p=0.270). CONCLUSION: No hay diferencia en cuanto al incremento de «morbilidad» entre realizar la plicatura horizontal vs la plicatura vertical en las «pacientes» operadas de colgajo DIEP microvascular
  • Arteria y vena mamaria interna como vasos donadores en reconstrucción de cabeza y cuello con colgajos microvasculares
    (Monterrey, UDEM, 2024) Jiménez Ortega, Iván 587914; De La Parra Márquez, Miguel Leonardo
    Introducción: Las intervenciones quirúrgicas para reconstrucción de cabeza y cuello por diferentes etiologías es una entidad relativamente infrecuente, y siguen planteando dificultades en su manejo por su variabilidad anatómica y complejidad. El 2% tiene variantes anatómicas adquiridas que impiden la anastomosis microvascular a vasos donadores faciales o cervicales, como antecedentes de radiación, invasión tumoral, cirugías previas, ateromas o depleción vascular. Como alternativas para la anastomosis de colgajos libres, se encuentra el uso de la arteria y vena mamaria interna. Materiales y métodos: El objetivo de este reporte es describir la utilidad de la arteria y vena mamaria interna como alternativas de vasos donadores para la anastomosis vascular de colgajos libres en reconstrucción de cabeza y cuello. Se realizó un estudio con diseño transversal, descriptivo, observacional, retrospectivo. Se recabaron los datos de los expedientes de pacientes a quienes se les realizó anastomosis vascular de colgajos libres en reconstrucción de cabeza y cuello empleando la arteria y vena mamaria interna como alternativas de vasos donadores en el periodo comprendido entre 2010 y 2023. Reportado mediante estadística descriptiva. Resultados: Entre el 2010 y 2023, se realizaron 165 reconstrucciones de cabeza y cuello con procedimientos microquirúrgicos. Solamente a 10 pacientes del total se les realizo revascularización del colgajo a los vasos mamarios internos (vena y arteria). Todos los pacientes presentaron viabilidad del colgajo a corto y largo plazo, no se reportaron complicaciones en relación a las anastomosis microvasculares. Conclusiones: La arteria y vena mamaria interna proveen al cirujano reconstructivo una buena alternativa para la anastomosis de colgajos libres cuando los vasos convencionales no son viables. La incidencia de complicaciones es baja y la tasa de éxito es del 100% utilizando esta técnica.
  • Asociación de apgar quirúrgico con la morbimortalidad en pacientes sometidos a cirugía de reconstrucción de cabeza y cuello con colgajo microvascularizado en IMSS
    (Monterrey, UDEM, 2024) Macías Cervantes, Carlos Heriberto 619141; De La Parra Márquez, Miguel Leonardo
    ANTECEDENTES: La identificación temprana de pacientes con alto riesgo de morbimortalidad es importante para guiar la toma de decisiones médicas y tener una mejor comprensión de cuándo cambia el perfil de riesgo de un paciente durante un procedimiento quirúrgico. El puntaje quirúrgico de APGAR predice complicaciones postoperatorias mayores de 30 días utilizando datos evaluados al final de la cirugía OBJETIVO: Determinar si existe asociación entre el APGAR quirúrgico y la morbimortalidad en pacientes sometidos a cirugía de reconstrucción de cabeza y cuello con colgajo microvascularizado en IMSS UMAE No. 21. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, observacional, longitudinal y retrospectivo. Pacientes con neoplasia de cabeza y cuello que ameriten reconstrucción con transferencia de tejido libre de edad mayor a 16 años y menor de 75 años realizados entre las fechas 01 de enero del 2022 al 30 de julio del 2023. Se utilizarán programas estadísticos, Excel y SPSS 10.0 para el análisis de los datos. RESULTADOS: El estudio analizó a 68 pacientes que se sometieron a cirugía de reconstrucción de cabeza y cuello con colgajo libre entre enero de 2022 y julio de 2023. Se excluyeron 26 pacientes debido a la falta de registros completos, dejando una muestra final de 42 pacientes. Se dividió a los pacientes en grupos de riesgo bajo y moderado-alto según el puntaje APGAR. Se observaron complicaciones en el 83.3% de los pacientes en los primeros 30 días. No se encontró asociación entre el APGAR quirúrgico y el grado de complicación, aunque se destacó que los pacientes sin complicaciones estaban distribuidos en ambos grupos de riesgo. La comparación del APGAR quirúrgico no mostró correlación significativa (p=0.33). CONCLUSION: El estudio, a pesar de sus limitaciones en diseño retrospectivo y tamaño de muestra reducido, se destaca por su control meticuloso de predictores conocidos de complicaciones en la reconstrucción de cabeza y cuello con transferencia microvascular de tejido libre. Enfatiza la importancia de validar el sistema de Apgar quirúrgico (SAS) específicamente para procedimientos y cohortes de pacientes particulares, evitando la confusión con otros factores conocidos de morbilidad y mortalidad. Se sugiere que futuros estudios prospectivos confirmen los hallazgos actuales para garantizar la precisión y la utilidad clínica del SAS como herramienta de estratificación de riesgos.
  • Evolución posoperatoria según el cuestionario de dash de los pacientes con lesión de plexo braquial con trasferencia nerviosa.
    (Monterrey, UDEM, 2024) Barragán Martínez, David 268483; De La Parra Márquez, Miguel Leonardo
    ANTECEDENTES: La lesión en el plexo braquial puede generar secuelas funcionales muy importantes en el miembro torácico afectado, principalmente de origen traumático. El diagnostico oportuno es vital para su abordaje, seguimiento y tratamiento. Sobre los tratamientos quirúrgicos es la transferencia nerviosa y el uso de injerto nervioso como manejo en los primeros meses de la patología, agregándose el uso de transferencia muscular, tendinosa e incluso la artrodesis. El seguimiento clínico para la evolución posquirúrgica es basado en fuerza, rango de movilidad y funcionalidad. OBJETIVO: Descripción de la evolución posoperatoria según el cuestionario de DASH de los pacientes con lesión de plexo braquial con trasferencia nerviosa en el Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 de Instituto Mexicano del Seguro Social de 2019 al 2022. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo y retrospectivo. Pacientes con lesión de plexo braquial con trasferencia nerviosa en el Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 de Instituto Mexicano del Seguro Social de 2019 al 2022. Se utilizarán programas estadísticos, Excel y SPSS versión 22 para el análisis de los datos. RESULTADOS: Durante el periodo comprendido entre enero de 2019 a octubre de 2022, se realizaron 34 cirugías de reconstrucción de plexo braquial con diversas técnicas. Del total, 18 pacientes cumplieron los criterios de selección para el estudio. La mayoría fueron del sexo masculino, con un promedio en la cuarta década de la vida, la causa de lesión más frecuente fue por accidente en motocicleta en el 61%. La atención quirúrgica se realizó en una media menor de 7 meses. Se realizó una correlación de Pearson entre los meses transcurridos de la lesión y el resultado del cuestionario DASH, obteniendo un coeficiente r=-0.40 (p=0.438), lo que indica una correlación negativa leve, sin embargo, la p resulta mayor a 0.05. CONCLUSION: Con relación a la funcionalidad de la extremidad afectada, considerando el tiempo entre la lesión y el tratamiento quirúrgico realizado no es suficiente como pronóstico para la evolución posquirúrgica del paciente con el cuestionario tipo DASH, siendo necesario percatarse de todos los demás factores agregados al caso de cada paciente en forma integral.
  • Incidencia de bacteriemia en los pacientes sometidos a reconstrucción mandibular con colgajo libre de peroné en la UMAE 21 del IMSS N.L.
    (Monterrey: UDEM, 2021) Fernandez Zazueta, Miguel Angel; Parra Márquez De la, Miguel Leonardo
    "La pérdida de continuidad mandibular puede deberse a traumatismos, infecciones, y tumoraciones que disminuyen la calidad de vida. El colgajo libre de peroné es el estándar de oro para reconstrucción mandibular, ya que otorga longitud ósea adecuada para una configuración apropiada, cómo colocación de implantes dentales, restaurar la masticación, oclusión y apertura bucal, legibilidad lingüística y la estética del tercio inferior de la cara. Identificación de los principales agentes infecciosos en pacientes operados en la UMAE #21 del IMSS N.L de reconstrucción mandibular primaria con colgajo libre de peroné, a través de hemocultivos pre y post quirúrgico. Estudio de cohorte prospectivo, longitudinal, comparativo. Se tomaron en cuenta pacientes que requirieron reconstrucción mandibular primaria de la UMAE 21 del IMSS N.L, a quienes se le realizó hemocultivo periférico pre y post quirúrgico a los 7 días, o antes si presenta fiebre o infección de sitio quirúrgico. Fueron 20 pacientes, con edad promedio 54 años, 10 femeninos y 10 masculinos, 40% recibió radioterapia previa, 30% quimioterapia, 25% diabéticos, 25% fumadores y 3% etilismo intenso. 35% presentó hemocultivo post operatorio positivo, 10% presentó sepsis, evolucionando el 50% a defunción. No se encontró relación entre sepsis y los factores de riesgos, el estadio tumoral no se relacionó con bacteremia, la trombosis del colgajo se presentó en 20%. La estancia hospitalaria promedio fue 15.5 días incrementándose por la necrosis del colgajo. El colgajo libre de peroné continua como ‘’estándar de oro’’ para reconstrucción mandibular, el carcinoma epidermoide es la principal etiología, el hemocultivo es confiable para detectar bacteremia que se presenta en el 10% de los cuales quienes desarrollan sepsis presentan un 50% de mortalidad."
  • Valoración de la permeabilidad vascular en anastomosis microquirúgicas en un modelo anatómico utilizando un microscopio digital portable
    (Monterrey : UDEM, 2021) Chávez Tress, Luis Ernesto; Parra Márquez De la, Miguel Leonardo
    "La adquisición de habilidades y curva de aprendizaje en microcirugía sigue siendo un reto. Los insumos necesarios son caros, sobre todo el microscopio quirúrgico. Es necesario implementar algunas alternativas de bajo costo para la práctica microquirúrgica. Valorar la permeabilidad de anastomosis vasculares utilizando un microscopio digital portable. Se utilizará un microscopio digital portable Jiusion 1000x acoplado a un Smartphone. Se realizarán 20 anastomosis vasculares en piezas de pollo. Se corroborará la permeabilidad vascular empleando azul de metileno. Se utilizarán medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y análisis de frecuencia para las cualitativas. Se realizará un análisis estadístico utilizando el programa SPSS 10.0. Se analizaron 20 vasos en pierna de pollo, 10 de ellos femorales y 10 braquiales, con un promedio en total de 1.91 mm de diámetro (SD: +/- 0.49 mm), con un límite inferior de 1 y superior de 2.5 mm. Al realizar la comparación entre ambos vasos y la permeabilidad el programa SPSS no calcula ningún estadístico debido a que la permeabilidad de la anastomosis se presenta como una constante. Sin embargo, si hay diferencia estadísticamente significativa entre el diámetro de la arteria braquial y la femoral del pollo (p=0.003) (Tabla 1). Es necesario implementar alternativas para la práctica microquirúrgica. El microscopio digital portable acoplado a un teléfono celular puede ser una alternativa de bajo costo en esta área, en este momento solo se recomendaría para su uso en modelos no vivos. Existe interés en aplicar esta tecnología en animales vivos y en pacientes en lugares de bajos recursos sin disponibilidad de microscopio quirúrgico."
  • Placenta humana como modelo biológico para entrenamiento de anastomosis microvasculares
    (Monterrey : UDEM, 2021) Salas Verdugo, Martín Daniel; Parra Márquez De la, Miguel Leonardo
    "La microcirugía se ha convertido en parte esencial dentro de la cirugía plástica y reconstructiva moderna, mostrando un crecimiento importante en su práctica en los años recientes llegando a ser incluso, en muchos casos; el procedimiento de primera elección. Se han aplicado numerosos modelos de simulación, siempre buscando que sean de la mayor utilidad posible, con una fidelidad apropiada y adaptable a los diferentes centros hospitalarios. Determinar la utilidad de la placenta humana en la práctica de anastomosis microvasculares. Diseño experimental realizando medición y comparación de los calibres vasculares proximales y distales de las placentas obtenidas. Se trabajó con 11 placentas utilizando una como modelo anatómico inyectando acrílico autocurable, las 10 placentas restantes se realizaron mediciones en diferentes segmentos de su vasculatura. Se midieron los calibres de 20 arterias con un diámetro medio del calibre de las arterias a nivel de A1 fue de 7.5 mm (SD=+/- 2.002), para A2, diámetro medio de 5.5 mm (SD=+/- 0.62) a nivel de A3 el diámetro medio de 3.86 mm (SD=+/- 0.52) y a nivel de A4 de 1.46 mm (SD=+/- 0.73) rango de 0.6 a 2.2 mm. En las 10 venas medidas se obtuvo un diámetro medio en V1de 10.48 mm (SD=+/- 0.57) en V2 se obtuvo un diámetro medio de 8.19 (SD=+/- 0.98) a nivel de V3 el diámetro medio es de 6.31 mm (SD=+/- 0.63) y después de la tercera bifurcación venosa(V4) de 4.06 (SD=+/- 0.47). Los vasos placentarios presentan calibres similares a los de los principales colgajos libres utilizados en cirugía reconstructiva. El desarrollo de técnicas microquirúrgicas en laboratorio es una herramienta importante en la formación de los residentes de cirugía plástica por lo que fomentamos el uso de placenta en el entrenamiento microquirúrgico de nuestra especialidad."
  • Morbilidad de la reconstrucción inmediata en pacientes operadas de mastectomía conservadora de piel y mastopexia, en paciente con diagnostico de cáncer de mama y ptosis grado III.
    (Monterrey : UDEM, 2021) Torres Roa, Eduardo; Parra Márquez De la, Miguel Leonardo
    "Introducción: Las mastectomías conservadoras en pacientes con ptosis mamaria III representan un reto para su reconstrucción debido a la necesidad de realizar una mastopexia durante la mastectomía. Intervención que ha arrojado tasas inaceptablemente altas de complicaciones. Los actuales protocolos de reconstrucción de este grupo involucran múltiples tiempos quirúrgicos. Documentar complicaciones presentadas al realizar reconstrucción mamaria primaria en un solo tiempo con colgajo DIEP mas CAP y mastopexia en pacientes con cáncer de mama y ptosis grado III. Estudio de cohorte retrospectiva transversal con pacientes con cáncer de mama y ptosis a las que se les realizó mastectomía ahorradora de piel (MAP) con mastopexia en “T” invertida y reconstrucción inmediata con colgajo DIEP, realizadas en la UMAE No. 21 , IMSS, Monterrey Nuevo León, México, del 1 de abril del 2011 al 31 de marzo del 2021. Se incluyeron 33 MAP con mastopexia en “T” invertida con reconstrucción inmediata con colgajo DIEP en 20 pacientes con ptosis mamaria. La complicación más frecuente fue dehiscencia de la herida de mastectomía en 8 mamas (24%), todas se resolvieron de forma conservadora. Una paciente (3.03%) presento necrosis parcial del DIEP. Una paciente (3.03%) presento necrosis total del DIEP. Dos pacientes (6.06%) presentaron necrosis de alguno de los colgajos de la mastectomía. La reconstrucción mamaria inmediata con colgajo DIEP mas mastopexia es una opción segura para las pacientes con ptosis mamaria. En la cual al resecar el CAP se elimina el componente que más riesgo de complicación tiene. Las complicaciones de este abordaje de reconstrucción se logran resolver en su gran mayoría con manejo conservador."
  • Recurrencia de cáncer en cicatriz postmastectomía en pacientes programadas para reconstrucción de mama con colgajo DIEP
    (Monterrey: UDEM, 2020) Hernández Muñoz, Miguel Angel; Parra Márquez, Miguel Leonardo de La
    Introducción. Aunque las tendencias en el tratamiento del cáncer de mama son hacia la cirugía de conservación de la mama, la mastectomía radical modificada sigue siendo una de las opciones de tratamiento para una gran cantidad de pacientes con cáncer de mama. Aun así, después del tratamiento inicial con intención curativa, el cáncer de mama es conocido por su potencial para causar recaídas tardías. Incluso los tumores pequeños, indetectables por examen físico, bioquímico o radiológico, pueden arrojar células malignas a la circulación y eventualmente causar recurrencias hasta 20 años después de la cirugía primaria. Objetivo. Identificar la recurrencia de cáncer en cicatriz postmastectomía en pacientes programadas para reconstrucción de mama con colgajo DIEP. Métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional, longitudinal y retrospectivo en la UMAE 21 de Mayo a Noviembre de 2021 en el cual se efectuó la revisión del expediente electrónico de los pacientes derechohabientes sometidos a postmastectomía programadas para reconstrucción de mama con colgajo DIEP. Resultados. De un total 97 pacientes programadas para reconstrucción de mama con colgajo DIEP durante el periodo comprendido de enero del 2018 a diciembre del 2019, 10 casos presentaron recurrencia de cáncer en cicatriz postmastectomía. Se identificó una edad de 48 (38-67) años. El 30.0% se encontraba en etapa clínica III a y 10.0% lo hizo en etapa clínica III b .En relación con estadio TNM, 30.0% de las pacientes fue categorizada como T3 y un caso fue reportado como T4 ; un 30.0% reportó como N1, mientras que el 40.0% lo hizo como N2. El tipo histológico más frecuente asociado fue el adenocarcinoma ductal invasor en un 30.0%, seguido de carcinoma ductal en un 20.0%.Conclusiones. El riesgo de resultar positivo para carcinoma recurrente en cicatriz de mastectomia es del 10% pero es necesario realizar estudios multicentricos para obtener una incidencia estadística más significativa ya que nuestros resultados difieren con lo reportado en la literatura.
  • Comparación entre reconstrucción inmediata y diferida del complejo areola-pezón en pacientes operadas de mastectomía y reconstrucción inmediata con colgajo DIEP
    (Monterrey: UDEM, 2020) Álvarez Vargas, Jesús; De La Parra Márquez, Miguel Leonardo
    Introducción: El cáncer de mama es la neoplasia más común en la mujer a nivel mundial según la OMS, contribuyendo al 25% del total de casos nuevos de cáncer reportados en 2012 en el mundo. El riesgo de desarrollar un tumor de mama parece ser multifactorial. Dado que la supervivencia actual a 5 años en mujeres con cáncer de mama ha mejorado, la reconstrucción mamaria se ha convertido en algo importante para la población, siguiendo un importante incremento en la demanda en reconstrucción mamaria después de la mastectomía terapéutica. La reconstrucción mamaria debe ser clasificada principalmente en dos diferentes consideraciones, el tipo de reconstrucción (aloplástica vs autóloga) y el tiempo de reconstrucción (inmediata vs tardía). Aunque la reconstrucción mamaria autóloga es ofrecida a mujeres como opción reconstructiva, la reconstrucción basada en implantes parece ser el tipo de reconstrucción más común en las reconstrucciones en la mayoría de los hospitales. El colgajo DIEP actualmente se ha convertido en el caballo de batalla para la reconstrucción mamaria autóloga, reduciendo la principal desventaja del colgajo TRAM consistiendo en debilidad de la pared abdominal. La creación del complejo areola-pezón es el paso final en la restauración quirúrgica de la mama. Es a menudo considerada un complemento secundario de la reconstrucción usualmente hecho después de varios meses.
  • Manejo de fístulas faringocutaneas con colgajos microvasculares en pacientes operados de farigonlaringectomía y reconstrucción previa por carcinoma de hipofaringe avanzado
    (Monterrey: UDEM, 2020) León Camacho, Hugo De; Parra Márquez, Miguel Leonardo de La
    Introducción. La reconstrucción por transferencia de colgajo libre es una técnica establecida y confiable para la reconstrucción del defecto tisular resultante de una resección oncológica, hoy en día una de las técnicas de reconstrucción más utilizadas, por otro lado se encuentran los colgajos pediculados los cuales también son una opción en centros donde no se cuenta con la infraestructura y habilidad técnica. Sin embargo, una de las principales complicaciones son las fistulas faringocutáneas, las cuales se ha visto agregan mayor comorbilidad y aumentan el tiempo de estancia intrahospitalaria. Objetivo. Identificar el manejo de fistulas faringocutáneas con colgajos microvasculares en pacientes operados de farigonlaringectomía y reconstrucción previa por carcinoma de hipofaringe avanzado en 10 años de experiencia en una unidad de alta especialidad. Métodos. Realizamos un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y descriptivo en la UMAE 21 captando a todos los pacientes que fueron sometidos a una faringectomía con reconstrucción faríngea inmediata con colgajos libres para evaluar el desarrollo de fistulas y su resolución. Resultados. La incidencia acumulada durante el periodo fue de un total de 12 casos (n=12) sometidos a reconstrucción faringea, 4 casos (33.3%) con desarrollo de fistula salival. Se identificó manejo conservador en 2 casos (50%), que cedieron con el uso sonda nasogástrica a permanencia durante 3 semanas. Otros 2 pacientes (50%), no cedieron al manejo conservador debido a trayecto fistular corto y anterior, cercanos al estoma laríngeo, ambos con dinamiteros de orificio fistular >1.5 centímetros. Estos últimos ameritaron manejo quirúrgico complementario mediante uso de colgajo ALT y colgajo SCIP, respectivamente (p=0.010). Conclusiones. El colgajo ALT resulto en una excelente opción en pacientes donde se puede obtener un colgajo con poca grasa que no obstruyese el estoma traqueal. Asimismo, el colgajo SCIP es el ideal en pacientes con más panículo adiposo en muslos donde el colgajo ALT es demasiado grueso para la reconstrucción cerca de la estoma traqueal.
  • Colgajos quiméricos microquirúrgicos una nueva clasificación anatómica
    (Monterrey: UDEM, 2020) Romo Araiza, Homero; De La Parra Márquez, Miguel Leonardo
    Introducción: Los colgajos libres si bien comenzaron siendo una alternativa hoy se convirtieron en la primera opción de tratamiento en grandes reconstrucciones. En las últimas décadas diversas disciplinas quirúrgicas se han beneficiado de esta técnica. Con el avance de la tecnología tanto en imágenes perioperatorias, elementos de anastomosis, así como en lentes y microscopios, la microcirugía ha tomado un lugar relevante en el uso de colgajos libres, introduciéndose los colgajos bipediculados y luego los quiméricos para grandes extensiones 8,9. Un colgajo quimérico se compone de más de un colgajo microvascular, donde cada uno cuenta con su propio pedículo (rama, perforante) pero ambos comparten un pedículo en común; con un solo pedículo que aporta más de un colgajo, solo un par de vasos receptores de entrada y salida son necesarios Material y Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes del servicio de microcirugía reconstructiva involucrados en la UMAE 21 del IMSS, Monterrey NL, en el periodo comprendido de abril de 2010 a abril de 2020, que requirieron reconstrucción de extremidad o cabeza y cuello con algún tipo de colgajo quimérico.
  • Transferencia de tejido graso autólogo en áreas cruentas de díficil manejo y aplicación de injerto cutáneos para reconstrucción.
    (Monterrey: UDEM, 2020) Astorga García, Cintli Mabel; De La Parra Márquez, Miguel Leonardo
    Introducción: El tejido adiposo subcutáneo es un tejido blando y maleable y generalmente está presente en el cuerpo en grandes cantidades, por lo que es el relleno ideal para corregir y remodelar los defectos corporales, tanto en cirugía estética y reconstructiva, como procedimiento único o combinaciones con otros. Existen pacientes con lesiones postraumáticas, de difícil manejo, que por diversos factores no pueden ser tratados con colgajos microvasculares, locales u otro tipo de reconstrucción, lo que alarga su estancia hospitalaria aumentando riesgo de infección y complicaciones. Objetivo: Presentar un método alternativo para tratamientos de áreas cruentas de difícil manejo, las cuales fueron tratadas con colgajos libres, locales u otros métodos fallidos, o en su caso que el paciente no acepte, la realización de procedimientos anteriormente comentados. Material y Métodos: Se realizó un análisis descriptivo para las variables cuantitativas (edad, sexo, peso, talla, IMC, área en cm2) y análisis de frecuencia para las variables cualitativas (sexo, extremidad afectada, estructuras expuestas, integración del injerto de piel y graso). Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS 10.0 para Windows. Se comparó la relación entre integración del injerto graso y del injerto cutáneo mediante una exacta de Fisher, tomando como significativo una p menor o igual a 0.05. Resultados: En el periodo estudiado, 10 pacientes reunieron los criterios de selección. De los 9 restantes, 4 de ellos fueron del sexo femenino y 5 masculino. El promedio de edad fue de 38 años. El Índice de masa corporal promedio fue de 21.17 (DE=+/-3.06). La región anatómica más frecuente lesionada en nuestros pacientes fue la pierna con 7 pacientes (77.77%), seguida de mano con 1 paciente (11.1%) y cráneo en la misma proporción (11.1%). El total de los pacientes (n=9) presentaban exposición ósea. Sólo 4 (44%) de ellos presentaban exposición de algún tendón. La superficie promedio de cobertura fue de 79.3 cm2. De los 9 pacientes que participaron en el estudio, 7 de ellos (77,77%) presentaron integración adecuada del injerto graso. Los 2 restantes (22.3%) el injerto graso no presentó una adecuada integración. Conclusiones: En conclusión, nuestro estudio no viene a remplazar el uso de reconstrucción con microcirugía, si bien es para trabajar en conjunto como nueva alternativa para brindarle a nuestros pacientes, siendo un procedimiento quirúrgico viable y poco invasivo. Además, que al momento actual, la grasa se ha convertido en un valioso recurso reconstructivo en cirugía plástica, estética y reconstructiva, y dentro de esta especialidad.
  • Reconstrucción mandibular tridimensional con colgajos dobles en pacientes con cancer de mandibula invasor a piel
    (Monterrey: UDEM, 2019) Pérez Vargas, Mauricio Alejandro; Parra Márquez, Miguel Leonardo de la
    "Título: Reconstrucción mandibular tridimensional con colgajos dobles en pacientes con cáncer de mandíbula invasor a piel Introducción: El abordaje de las enfermedades oncológicas de la cabeza y el cuello ha sufrido cambios en las últimas dos décadas que incluyen avances en imagen, terapia adyuvante, técnica quirúrgica y una mejor comprensión de la anatomía. De esta forma se han desarrollado técnicas quirúrgicas reconstructivas que en el pasado pudieron ser imposibles. Defectos compuestos extensos del área oromandibular generalmente se crean después del tratamiento quirúrgico de Cánceres T3 y T4, que requieren una compleja cirugía plástica y reconstructiva. El método de tratamiento preferido para este tipo de defecto es la reconstrucción con dos colgajos libres. 3,5. Se calcula que el rango de supervivencia en promedio para los pacientes con carcinoma epidermoide es del 50% a 5 años, pacientes con tumores (T1 y T2) presentan rangos de supervivencia del 70 al 90%, mientras que aquellos con un estadio más avanzados (estadio III o IV) tienen rangos de supervivencia menor al 25%. 16, 17. La reconstrucción microquirúrgica contribuye al restablecimiento de la forma, de la función masticatoria, de la deglución, la fonación y la estética, mejorando la calidad de vida del paciente. Objetivo: Determinar la evolución de los pacientes con cáncer de mandíbula invasor a piel manejados con colgajos dobles. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en pacientes de cualquier género, con antecedente de cáncer epidermoide de cabeza y cuello, a quienes se les realizó cirugía de reconstrucción mandibular con colgajos microvasculares dobles atendidos en la UMAE 21. Resultados: De 50 colgajos micro vasculares de peroné para reconstrucción mandibular en la UMAE 21 del IMSS en Monterrey NL en los últimos 10 años, 8 de ellos se realizaron en conjunto con otro colgajo para reconstrucciones complejas, el colgajo secundario más utilizado fue el colgajo anterolateral de muslo (ALT). De los 8 pacientes, el 100% presentaron adecuada integración del colgajo, 4 pacientes (50%) presentaron recurrencia tumoral a pesar de bordes libres de enfermedad en el reporte histopatológico, 3 pacientes (37.5%) presentaron fistula salival, la cual se manejó en forma conservadora. Conclusiones: Es factible utilizar colgajos microvasculares combinados para defectos extensos secundarios a resección de carcinomas epidermoides en etapas avanzadas con afección a cavidad oral y así mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes."
  • Factibilidad de la simetrización mamaria contralateral simultánea en pacientes sometidas a reconstrucción de mama unilateral con colgajo DIEP
    (Monterrey: UDEM, 2019) Fagoaga Esparza, Héctor Raúl; Parra Márquez, Miguel Leonardo de la
    "Título: Factibilidad de la simetrización mamaria contralateral simultánea en pacientes sometidas a reconstrucción de mama unilateral con colgajo DIEP Antecedentes: El colgajo DIEP es el estándar de oro para la reconstrucción mamaria, brindando una tasa de éxito cercana al 100% además de un resultado estético muy aceptable, cumpliendo las expectativas de las pacientes que fueron sometidas a mastectomía. Al realizar un procedimiento de simetrización simultánea en la mama contralateral se obtiene un resultado estético mayor, con una superior satisfacción de la paciente, así se brinda el tratamiento completo de ambas mamas, realizando un solo tiempo quirúrgico sin necesidad de reprogramación quirúrgica. Material y método: Se realizará un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de las pacientes que fueron sometidas a colgajo DIEP y simetrización mamaria simultánea o diferida, de la Unidad Médica de Alta Especialidad – Hospital de Traumatología y Ortopedia #21 de Julio del 2009 a Julio 2019. Para analizar la factibilidad de realizar simetrización mamaria simultánea en pacientes que se sometan a reconstrucción con colgajo DIEP. Resultados: Se realizaron 11 procedimientos de reconstrucción secundaria con colgajo DIEP y mastopexia contralateral en T invertida en un solo tiempo quirúrgico, evaluados por dos expertos en el tema, mediante fotografías, con las variables de resultado estético y simetría. Utilizando el índice de Kappa de Cohen, dando como resultado para simetría k= 0.421, concordancia moderada. Resultado estético k= 0.744, buena asociación. El 72% de los casos tuvo un resultado estético y simetrización mamaria evaluada como aceptable. Conclusiones: Mediante esta técnica quirúrgica de reconstrucción con colgajo DIEP y simetrización en un solo tiempo quirúrgico, se obtiene una buena asociación en resultado estético y una moderada concordancia para simetría, teniendo 72% de los casos buen resultado. Se ahorra al paciente un segundo tiempo quirúrgico, tiempo de espera prolongada en nuestro centro hospitalario y se evita que los pacientes no acudan a seguimiento de control y el tratamiento quede incompleto."
  • Variantes anatómicas internas del colgajo abdominal basado en la arteria epigástrica inferior profunda
    (Monterrey: UDEM, 2019) Escamilla Linaje, Tomás; Parra Márquez, Miguel Leonardo de la
    "Título: Variantes anatómicas internas del colgajo abdominal basado en la arteria epigástrica inferior profunda Antecedentes: El colgajo de arteria epigástrica inferior profunda (DIEP) ha sido utilizado con múltiples propósitos desde su descripción en 1989 por Koshima y Soeda. Sus usos e indicaciones son muy amplios, los cuales varían desde reconstrucción de cabeza y cuello, miembro inferior y perineal. Hoy en día se considera el estándar de oro para reconstrucción de mama con tejido autólogo. En manos expertas, su tasa de éxito es cercano al 99 - 100%, una gran parte del éxito depende del conocimiento anatómico. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo de pacientes sometidas a reconstrucción de mama con tejido autólogo, en la Unidad Medica de Alta Especialidad- Hospital de Traumatología y Ortopedia #21, en el periodo de noviembre del 2017 a septiembre del 2019. Se analizaron los casos en los que sea posible disecar un colgajo para realizar una tomografía, estudiando así sus variantes anatómicas. Resultados: Durante el periodo estudiado de noviembre del 2017 a septiembre del 2019 se realizaron 7 tomografias contrastadas con reconstrucción tridimensional a colgajos abdominales, se determino la presencia de las arterias suprafascial y de plexo sub dérmico en el cien porciento de los especímenes examinados. Conclusiones: el adecuado diseño del colgajo abdominal es fundamental para facilitar su cosecha y evitar pérdidas del mismo, al demostrar la presencia del patrón vascular mencionado, es posible sacrificar uno de estos aportes vasculares para mejorar el diseño, la funcionalidad y el resultado a largo plazo del colgajo requiriendo asi menos re intervenciones y procedimientos secundarios."
  • Morbilidad operatoria de las pacientes operadas de reconstrucción mamaria con colgajo DIEP y diagnóstico de obesidad
    (Monterrey: UDEM, 2019) Díaz Rosas, Gabriel; Parra Márquez, Miguel Leonardo de la
    "Título: Morbilidad operatoria de las pacientes operadas de reconstrucción mamaria con colgajo DIEP y diagnóstico de obesidad Introducción: En las últimas décadas se ha observado un incremento en la incidenciade cáncer de mama y obesidad en el mundo, con un aumento paralelo de la necesidad de reconstrucciones mamarias con colgajo libre abdominal. Sin embargo, está en duda la seguridad y eficacia de la reconstrucción mamaria con colgajos libres en pacientes obesas. Objetivo: Comparar la incidencia de complicaciones en pacientes sometidas a colgajo DIEP entre las pacientes con sobrepeso y pacientes con obesidad. Material y métodos: Cohorte prospectiva longitudinal, se tomaron en cuenta todos los pacientes operados de reconstrucción mamaria con colgajo DIEP en la UMAE 21 del IMSS, Monterrey NL, de marzo de 2017 a julio 2018. RESULTADOS: Se realizaron 69 reconstrucciones mamarias con colgajo microvascular DIEP en los últimos 17 meses en la UMAE 21 del IMSS en Monterrey, NL. La mayoría de los pacientes se encontraban en sobrepeso (n=25), seguido de obesidad grado I (n=24), peso normal (n=14), Grado 2 (n=3) y grado 3 (n=3). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la morbilidad postoperatoria (dehiscencia abdominal, necrosis del colgajo, seroma, infección de herida abdominal) entre los diversos grados de obesidad y pacientes con peso normal. p> 0.05 CONCLUSIONES: No se encontró diferencia en la incidencia de complicaciones en pacientes de reconstrucción mamaria con colgajo DIEP en relación a su índice de masa corporal. Podemos concluir que la obesidad no es una contraindicación para reconstrucción mamaria con colgajo DIEP, el éxito de la cirugía depende de una técnica quirúrgica depurada y adecuados cuidados postoperatorios."
  • Reemplazo inmediato de implante con colgajo DIEP :
    (Monterrey: UDEM, 2018) Vela Cardona, Héctor Eduardo; Parra Márquez, Miguel Leonardo de la
    "Título: Reemplazo inmediato de implante con colgajo DIEP: una opción de salvamento en reconstrucción de mama con implante fallida en un solo tiempo quirúrgico Antecedentes: La reconstrucción inmediata de mama con implante después de una mastectomía preservadora de piel ha mostrado mejorías significativas en la calidad de vida en los pacientes con cáncer de mama, haciendo el procedimiento mas popular con el paso del tiempo. Esta técnica tiene altas tasas de morbilidad, incluyendo necrosis cutánea y exposición del implante. Materiales y Métodos: Se realizara un estudio retrospectivo de la base de datos de reconstrucción de mama con tejido autólogo, de la Unidad Medica de Alta Especialidad (UMAE) H.T. y O. No. 21, de los últimos 5 años. Se analizaran los casos en los que se presentaron exposición de implantes después de reconstrucción inmediata con implante de las mastectomías preservadoras de pezón y en los cuales se realizo en un solo tiempo quirúrgico el retiro del implante y se reemplazo con un colgajo DIEP desepitelizado. Se analizaran los perfiles clínicos de los pacientes y las complicaciones presentadas en un seguimiento a 24 meses."
  • Efecto de la irrigación intraluminal con heparina durante la anastomosis en pacientes intervenidas de colgajo DIEP para reconstrucción mamaria
    (Monterrey: UDEM, 2018) Texón Escárcega, Berenice; Parra Márquez, Miguel Leonardo de la
    "Título: Efecto de la irrigación intraluminal con heparina durante la anastomosis en pacientes intervenidas de colgajo DIEP para reconstrucción mamaria Introducción: De acuerdo a estadísticas de epidemiología en México se estima que cada año se diagnostican 1.67 millones de mujeres con cáncer de mama,de acuerdo a esta incidencia ,el desarrollo de procedimientos quirúrgicos de reconstrucción mamaria con tejido autólogo como el colgajo DIEP ha ido en aumento y, por lo tanto, la necesidad de realizar proyectos de investigación que nos permitan conocer el impacto a nivel hemático de los medicamentos como la heparina utilizada en las anastomosis vasculares. Objetivo: Determinar el efecto de la heparina no fraccionada intraluminal utilizada durante la anastomosis microquirúrgica en el colgajo DIEP mediante el análisis de los tiempos de coagulación pre y postquirúrgicos. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo comparativo Se tomaron exámenes prequirúrgicos y postquirúrgicos a las pacientes a las cuales se les realizó reconstrucción mamaria con colgajo DIEP. Se analizaron y compararon los resultados de los exámenes pre y postquirúrgicos y se revisaron los expedientes. Resultados: Se analizaron 25 pacientes operadas de reconstrucción mamaria con colgajo DIEP en la UMAE 21 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Monterrey, Nuevo León. El análisis estadístico se utilizó el programa IBM SPSS Statics 21.0. Para Tp se obtuvo una p <0.0001, y TTP p= 0.614, INR p = 0.029 Conclusiones: Con los resultados obtenidos en este estudio podemos concluir, que la irrigación intraluminal de heparina no fraccionada al realizar la anastomosis microquirúrgica en el colgajo DIEP, no tiene influencia sobre el tiempo parcial de tromboplastina postquirúrgico (TTPa)."