Especialidad en Medicina Familiar
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/185
Browse
Browsing Especialidad en Medicina Familiar by Title
Now showing 1 - 20 of 406
- Results Per Page
- Sort Options
Item El abandono del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 como factor predisponente para descontrol glucémico(Monterrey: UDEM, 2020) Villa Cruz, Karla Anahi 000588526; Domínguez Sánchez, Erika RenataObjetivo: Determinar si el abandono del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 es un factor predisponente para descontrol glucémico. Material y Métodos: El universo de trabajo será todos los pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 que se encuentren con descontrol glucémico. Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, transversal. Se realizó recolección de pacientes de acuerdo a los criterios de selección de casos y controles. Con previa autorización y empleo de consentimiento informado, se procedió a la aplicación de instrumento tipo cuestionario. Y se recolecto la información para hacer un análisis estadístico el cual fue elaborado por un colaborador externo. Resultados: En cuanto al rango de edad de 60-69 años dentro de los grupos se encontró una razón de momios de 0.614, con intervalo de confianza al 95%, de 0.382-0.987, con una x2 de 4.077, una p de 0.043 siendo p significativa, además de encontrando este rango de edad como factor protector para el abandono familiar. Conclusiones: Se encontraron solo dos pacientes en abandono familiar en el grupo de edad de 60-69 años, así las futuras investigaciones pueden ir encaminadas en este grupo de población y se puede hacer más énfasis en las sub clasificaciones y así también en los rangos de abandono, con la finalidad de encontrar más factores protectores.Item Abre la posibilidad de seguir estudiando los efectos a largo plazo de los pacientes que tienen síntomas neuropáticos y buscar otras asociaciones con los mismos(Monterrey: UDEM, 2021) Sauceda Rivera, Tomás Germán; Torres Silva, Verónica de Jesús"A lo largo de la historia se han presentado diversos eventos pandémicos como el que seguimos cursando del COVID 19, las vacunas son una herramienta fundamental para disminuir la incidencia la mortalidad e incluso erradicar enfermedades infecciosas. Describir las expectativas y determinar el grado de satisfacción de trabajadores de la salud posterior a recibir el esquema completo de vacuna anti-COVID 19. Estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Se incluyo a trabajadores de la salud de la UMF 30 médicos de base familiares y no familiares, médicos en formación, personal de enfermería y personal de laboratorio con esquema de vacuna anti-COVID19 completo. Se utilizo un cuestionario con perfil sociodemográfico y escala de Likert previo consentimiento informado. Se encuestaron a hombres 49(35.8), mujeres 88(64.2) se realizó un análisis de fiabilidad de las dos escalas con un alpha de Cronbach de 0.703, se realizó un análisis factorial exploratorio de 6 items, Los resultados obtenidos de KMO fueron superiores a .74 y con la prueba de esfericidad de Bartlett significativa (p<.000). El personal de salud son los principales actores para no afectar la percepción pública de la vacunación, evitando así la vacilación en las próximas campañas de vacunación anti COVID19. Es importante continuar con estudios de investigación que busquen evaluar las expectativas y satisfacción del personal de salud ya que ellos son el principal portavoz de las campañas de vacunación en la vigente pandemia."Item Actitud del personal de salud ante el sobrepeso y la obesidad(Monterrey, UDEM, 2024) Herrera Guillen, Magaly Michaelle 629726; Ramos Martinez, GuadalupeObjetivo: Determinar la actitud de Sobrepeso y Obesidad, en Profesionales de la Salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 36, Cd. Monterrey, NL. Materiales y métodos: Se incluyen a médicos de base familiares, médicos de contrato familiares, médicos residentes, de ambos sexos de la UMF 36. Se utilizo la herramienta de "actitud del personal de salud ante el sobrepeso y la obesidad" lo cual consta de 14 ítems, el cual valida la predisposición sobre Preferencia/Rechazo, el segundo indicador es Preocupación/Desinterés, el tercer indicador Voluntad/Apatía Resultados: Los 76 encuestados la máxima de 42 médicos obtuvieron preocupación ante el sobrepeso y obesidad con 55.3 %, 31 médicos obtuvieron preferencia hacia el sobrepeso y obesidad, que si les interesaría modificar su estilo de vida obteniendo 40.8 %, y 3 médicos obtuvieron apatía, sobre el tema de sobrepeso y obesidad, los resultados arrojan que no les interesa modificar estilo de vida a su persona con un 3.9 %. Conclusiones: Que la intervención educativa modifique la actitud sobre sobrepeso y obesidad, es necesario lograr la sensibilización del personal de salud del primer nivel de atención médicos y médicos residentes en formación, para promover programas educacionales acorde con la situación sociocultural y económica en que vive los médicos de la unidad médica N° 36.Item Actitud hacia la donación de órganos en adolescentes(Monterrey, UDEM, 2024) Alvarez Martinez, Carlos Alejandro 630310; Carrillo García, Johannah MynervahIntroducción: Según el boletín Estadístico del CENATRA y al Registro Nacional de Trasplantes, en México se han realizado alrededor de 95,400 trasplantes, siendo el de córnea el más frecuente. El grupo de edad que más donaciones presentó fue el grupo de 45 a 64 años. Pocos estudios evalúan los conocimientos de los adolescentes acerca de la actitud hacia la donación de órganos. Objetivo: Conocer la actitud hacia la donación de órganos en adolescentes. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Previa autorización del comité local, de directivos de plantel y de unidad de medicina familiar, se entregó a cada adolescente la carta de consentimiento informado para participación, también se entregó la carta de asentimiento en menores de edad, posteriormente se aplicó a 378 adolescentes participantes, el cuestionario PCID-DTO-RIOS de actitud hacia la donación de órganos para trasplante el cual tiene un coeficiente de α de Cronbach de 0.804. Resultados: La muestra se integró con adolescentes derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 31 y adolescentes derechohabientes que pertenecen a la Preparatoria No. 22 de la UANL ( =15.89 años), donde el 55.3% eran mujeres, el total de la muestra tenía preparatoria o algún grado académico. El porcentaje de actitud positiva que fue de 42.3%, dentro de los factores psicosociales encuestados se encontró que el 73% no había tenido una discusión sobre el tema en familia pero que el 68% autorizaría una autopsia, también que el medio por que cual tenían conocimiento del tema era la televisión con 77% de prevalencia. Conclusiones: Menos de la mitad de adolescentes presenta una actitud positiva hacia la donación de órganos (42.3 %).Item Actitud hacia la donación de órganos, en personal sanitario de la Unidad de Medicina Familiar N° 31 IMSS(Monterrey: UDEM, 2021) Gutiérrez González, Elizabeth; Paez Carlos, Maridena"La donación de órganos constituye una opción de tratamiento para enfermedades crónicas y devastadoras, actualmente existe una notable diferencia entre la cantidad de personas que requieren un trasplante de órganos y el número de personas dispuestas a donar, el personal sanitario es un recurso clave de educación en salud y puede convertirse en un facilitador o en una barrera para fomentar dicha cultura y maximizar las cifras de potenciales donadores. Con este estudio se pretende conocer la actitud hacia la donación de órganos en personal sanitario de una unidad de medicina familiar para que en futuros protocolos se diseñen estrategias dirigidas a mejorar la difusión de la donación de órganos. Describir la actitud hacia la donación de órganos, en personal sanitario de la Unidad de Medicina Familiar N° 31 IMSS Se realizo un estudio sin intervención, descriptivo, transversal, para conocer la actitud hacia la donación de órganos, en personal sanitario de la Unidad de Medicina Familiar N° 31 IMSS aplicando el cuestionario de actitudes respecto a la donación de órganos post mortem (ADOP), dicha información se capturaro en una hoja de recolección de datos y posteriormente se analizo mediante la aplicación de estadística descriptiva. En los resultados obtenidos se puede observar que 204 participantes tuvieron una actitud positiva lo que representa el (98.07%) y solo 4 participantes mostraron actitudes desfavorables (1.92%). En el presente estudio se encontró una actitud favorable hacia la donación de organos en el personal sanitario de primer nivel lo cual puede tener un impacto positivo en la actitud de la población en general se describieron las características sociodemográficas de los participantes ninguna resulto significativa para nuestra investigación"Item Actitudes presentes en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en control glucémico(Monterrey, UDEM, 2024) Escobedo Herrera, Sandra Melina 630426; Rodriguez Cerda, Brenda CarolinaANTECEDENTES: La Organización Mundial de la Salud reconoce a la diabetes como una epidemia global. La prevalencia mundial se estima en un 9.3% en adultos. En México es la segunda causa de muerte y la primera causa de años de vida saludable perdidos. Es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, amputación de miembros inferiores, entre otros. Es la única enfermedad no transmisible por la que el riesgo de morir prematuramente está aumentando, en lugar de disminuir. OBJETIVO: Identificar las actitudes presentes en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en control glicémico. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, de una sola medición y prospectivo, en pacientes diabéticos tipo 2 con menos de 10 años de diagnóstico, adscritos a la unidad de medicina familiar número 35 en Monterrey, Nuevo León, con una edad de 20 hasta los 79 años, que se encontraban en adecuado control glicémico. Se detectaron las actitudes mediante el cuestionario de evaluaciones de actitudes y motivaciones en pacientes diabéticos, DAS-3sp. RESULTADOS: En la evaluación global del instrumento, se encontró que un 78% de los participantes mostraron actitudes positivas, 20% actitudes negativas y 2% actitudes indiferentes. Las subescalas más altas en actitudes positivas fueron: “necesidad de entrenamiento especial (88%) y valoración del control estricto” (86%).la subescala más baja fue “valoración del impacto psicosocial” (59%) vi CONCLUSIONES: Se detectó un alto porcentaje de actitudes positivas (78%). Se requiere realizar un mayor enfoque en las técnicas de una buena comunicación y enseñanza por parte de médicos, dietistas, enfermería y demás educadores de pacientes con diabetes mellitus, realizar un abordaje, junto con psicología, sobre las repercusiones emocionales y fomentar en los familiares mayor apoyo en su tratamiento.Item Actitudes que posee la población acerca de la sexualidad en el adulto mayor(Monterrey: UDEM, 2021) Domínguez Galván, Janeth 00603459; Domínguez Sánches, Erika Renata"La población adulta mayor está aumentando de forma considerable, requiriendo mantener un enfoque integral; sin embargo, esta etapa ha estado rodeada de múltiples mitos, prejuicios y estereotipos, entre los cuales la sexualidad ha sido un tema tabú, generando todo tipo de actitudes, las cuales tienen un impacto en la calidad de vida de las personas mayores. Determinar las actitudes que posee la población acerca de la sexualidad en el adulto mayor. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, y transversal, seleccionando a la población a través de criterios de inclusión, tomándose una muestra aleatoria simple representativa de 387 personas. Se aplicó un formato de recolección de datos sociodemográficos, cuestionario portátil del estado mental de Pfeiffer versión española (SPMSQ-VE) y el Cuestionario de Actitudes Hacia la Sexualidad Modificado (CASV-M). De los 387 encuestados se encontró que 352 (91.0%) tienen una actitud positiva hacia la vejez, mientras que 35 (9.0%) no lo tienen. Las actitudes que posee la población de la UMF Plus/UMAA No. 7, son principalmente positivas, entendiéndose que esta forma parte de la calidad de vida del adulto mayor."Item Adaptación al español y validación del cuestionario health care provider hiv/aids stigma scale (hpass)(Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Sanchez, Stheffany Leonora 630218; Ceja Martinez, Cesar AlbertoEl objetivo de este estudio fue determinar la validez de constructo del «cuestionario» Health Care Provider «HIV»/AIDS Stigma Scale (HPASS) adaptado al español en el contexto de los «médicos» «familiares» de la Unidad de «Medicina Familiar» No 30. El enfoque se centró en evaluar la estructura factorial y las dimensiones subyacentes del «cuestionario» para medir el «estigma» asociado al «VIH»/«SIDA». En la «investigación», se administró la Escala de «Estigma» del «VIH» para «Personal de Salud» (HPASS adaptada al español), compuesta por 30 ítems. Este instrumento se diseñó en «Canadá» para medir las «actitudes», «creencias» y «sentimientos» de los participantes en relación con las «personas» que viven con «VIH»/«SIDA». Adicionalmente, se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna del «cuestionario». Los resultados indicaron un valor de 0.87, señalando una fiabilidad interna adecuada del instrumento. Este hallazgo sugiriendo que las preguntas del HPASS adaptado al español miden de manera consistente las «actitudes» hacia el «estigma» del «VIH»/«SIDA» entre los «médicos» «familiares».Item Adherencia a antidiabéticos orales en pacientes con receta resurtible en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Cardenas Dominguez, Martha Saraí 290883; Córdova Ramírez, Mariel ClaudetteLa Diabetes Mellitus es un problema mundial, de acuerdo con las guías se comienza su tratamiento vía oral el cual puede llevarse dentro del programa de receta resurtible del IMSS si el paciente está controlado. Uno de los principales contribuyentes al control glucémico es la adherencia al medicamento. Objetivo: Conocer la adherencia al tratamiento con antidiabéticos orales en pacientes con receta resurtible en una unidad de primer nivel de atención. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se obtuvo una muestra de 232 pacientes dentro del programa de receta resurtible, utilizando antidiabéticos orales. Se utilizó el test de Morisky-Green-Levine para conocer si tenían adherencia a su tratamiento durante el trimestre previo. Resultados: La muestra se integró en su mayoría por adultos mayores (X̅= 63.19 años), con una proporción similar entre mujeres y hombres, 174 pacientes (75%) tienen menos de 10 años de evolución con DM2 y la comorbilidad más común es la Hipertensión Arterial (50.9%). El control glucémico fue de 81% en la primera medición y de 83.6% en la segunda medición, con una adherencia terapéutica presente en 135 pacientes (58.2%), quienes utilizaron Metformina (medicamento más prescrito en 73.7%) presentaron un 60.8% de adherencia con una p=0.056. Los pacientes con adherencia terapéutica presentaban control glucémico, con una p=0.003 y p=0.000 respectivamente. Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes dentro del programa de receta resurtible en tratamiento con antidiabéticos orales tiene adherencia a su tratamiento farmacológico (58.2%). El programa de receta resurtible en la UMF 31 tiene buen funcionamiento y eficacia.Item Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF Nº5(Monterrey, UDEM, 2024) Vidales Soto, Hilcris 630353; Diaz Sanchez, OscarLa presente investigación examinó la adherencia a las Guías de Práctica Clínica (GPC) en un contexto obstétrico, evaluando la relación con diversos factores como la edad, el grado de estudio, el riesgo obstétrico y la interacción con el número de médicos que atienden a las pacientes. Se analizaron 254 casos, destacando que las pacientes con calificaciones superiores a 80 fueron consideradas adherentes a las GPC (51.2%). Los resultados revelaron que la edad promedio fue de 29.13 años, con una desviación estándar de 6.140 y una mediana de 29 años. La educación también desempeñó un papel significativo, con un 44.1% de las pacientes con licenciatura mostrando la mayor adherencia. La relación entre la adherencia y el grado de estudio fue evaluada mediante el análisis de Chi-cuadrado, revelando una asociación significativa (Chi-cuadrado de Pearson = 38.445, df = 4, p = .000). La correlación entre las semanas de gestación y la calificación obtenida en la consulta mostró una tendencia negativa significativa (r = -.617, p = .000), señalando la importancia de un control prenatal temprano. Además, la evaluación de la relación entre el número de médicos y la adherencia reveló una asociación significativa (Chi-cuadrado de Pearson = 79.564, df = 12, p = .000). A nivel de consultorios, el promedio general de adherencia fue de 73.611, con variaciones notables entre consultorios (mínimo 57.421, máximo 83.284). Se identificó que solo el 27% de los consultorios demostraron adherencia a las GPC. Estos hallazgos sugieren la necesidad de mejorar la implementación de las GPC y abogan por notas de consulta más exhaustivas.Item Adherencia farmacológica en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus en la UMF 36(Monterrey, UDEM, 2024) Flores López, Leticia 629615; Ramos Martínez, GuadalupeObjetivo: Conocer la adherencia farmacológica de los derechohabientes con diagnóstico de diabetes mellitus en una unidad de medicina familiar en Monterrey, Nuevo León. Método: Se realizó una muestra representativa de 178 participantes con selección aleatoria simple a derechohabientes con diagnóstico de diabetes mellitus con evolución mayor a un año desde el diagnóstico. Resultados: Se encontró de acuerdo al cuestionario de adhesión farmacológica un puntaje medio de 38.4 ±4DE, en la cual se encontró asociación mediante correlación t de Student de edad y tiempo de diagnóstico y mediante correlación de Spearman asociación entre apego al tratamiento con estado civil y tratamiento actual. Conclusiones: Existe una mayor adhesión terapéutica de los pacientes con diabetes mellitus en la unidad de primer nivel de atención, en la cual, existen factores que contribuye a este resultado. Es importante fortalecer y estudiar las variables que conlleven a un mayor apego farmacológico.Item Adicción a internet y la comunicación familiar en población adolescente adscrita de una unidad de primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2019) Cervantes Castro, Carla Victoria Guadalupe; Vitti Sánchez, María NoraIntroducción: El crecimiento de usuarios de las redes sociales se incrementó en México casi un 19% del año 2016, es de vital importancia conocer la influencia que existe entre el tiempo de uso de las redes sociales y la relaciones familiares para limitar o impulsar el manejo de estas con la finalidad de construir un beneficio a la sociedad, reforzando la comunicación entre padres e hijos y por consiguiente mejorar la dinámica familiar Objetivo: Analizar la adicción a internet y la comunicación familiar en población adolescente adscrita de una unidad de primer nivel de atención. Material y métodos: a) Observacional, Descriptivo, Transversal no comparativo, Población: Adolescentes de 12 a 17 años de la Unidad de primer nivel de atención. Criterios: inclusión: cursando los grados de primero a tercero de secundaria que tengan acceso a medios electrónicos con internet, vivir en un núcleo familiar. Exclusión: jóvenes cuyos padres de familia les nieguen el permiso a formar parte del estudio. Tamaño de muestra 195 Procedimientos: Previo consentimiento informado de padres se aplicaran encuestas y se vaciara a Excel. Recursos e infraestructura: encuestas impresas, bolígrafos, equipo de cómputo personal, aula UIESSM, auditorio UMF 26 Experiencia del grupo Dra. Nora Vitti Profesora adjunta de la residencia e investigadora. Dr. Carlos Moreno profesor titular de la residencia e investigador. Tiempo a desarrollarse. Octubre 2017 – Feb 2019.Item Adicción a las redes sociales en médicos residentes de medicina familiar(Monterrey: UDEM, 2021) Hiriatt Franco, Beatriz del Rosario; Ceja Martínez, César Alberto"Describir el nivel de adicción a las redes sociales en médicos residentes de medicina familiar Objetivos específicos: describir las características demográficas de la población de estudio, describir el nivel de adicción a las redes sociales mediante el instrumento de sahin, relacionar las características demográficas con los resultados de cuestionario de adicción a las redes sociales de sahin. Médicos residentes de medicina familiar de la Unidad de medicina familiar número 30. Diseño del estudio. observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Criterios de selección: criterios de inclusión aceptar firmar el consentimiento informado, ser médico residente de medicina familiar activo académicamente contar con mínimo una cuenta de alguna red social electrónica. Criterios de exclusión, reportar un uso de las redes sociales como fuente de ingresos económicos. Criterios de eliminación cuestionarios incompletos. En la unidad de medicina familiar no 30 se cuenta con una población de 40 residentes de medicina familiar, 13 de primer grado, 16 de segundo y 20 de tercero se reclutarán a todos aquellos que cumplan con los criterios de inclusión., por lo cual no se realizará algún cálculo de muestra ni técnica muestral. Se realizo, en la unidad de medicina familiar no 30 una encuesta con una población de 40 residentes de medicina familiar, 13 de primer grado, 16 de segundo y 20 de tercero. En la tabla uno de características demográficas de la población de estudio la edad fue una media de 3 años, con una desviación estándar de 3. En relación al género hombre 44.4%, mujer 55.4&. los que no indica que hay más adicción en los hombres. El cuestionario usado fue Sahin. Grado de residencia R1 25%, R2 44.4% En la barra simple de nivel de adicción el recuento fue sin adicción 35.29%, adicción leve 64.71, adicción moderada 0%, adicción alta 0% adicción muy alta 0%. En este estudio el nivel de adicción fue: sin adición 35.29, adicción leve sin adición 35.29%, adición leve 64.71%, adición moderada 0%, adicción grave 0% y adicción muy alta 0%. También observo que más grado de adicción en mujeres. Con una media de edad de 30 años. Se recomiendo hacer el estudio con un grupo más grande en esta ves incluyendo, los docente y pasantes de medicina, para que la muestra sea más grande."Item Adolescencia tardía; conocimientos, creencias y actitudes sobre el embarazo(Monterrey: UDEM, 2020) Montantes Tovar, Fabiola Carolina; Moreno Treviño, Carlos AlbertoIntroducción: La falta de conocimiento y educación sexual en el adolescente puede conllevar al embarazo el cual es considerado de alto riesgo, no solo por las implicaciones de salud que el propio embarazo puede causar aumentando la tasa de morbimortalidad materno fetal, sino también a la afectación social y psicológica. El poseer un conocimiento adecuado acerca de la sexualidad, métodos anticonceptivos y las complicaciones de iniciar precozmente la vida sexual podría prevenir embarazos adolescentes no deseados y diversas enfermedades de transmisión sexual. Objetivo: Evaluar el conocimiento, creencias y conductas de los adolescentes hacia el embarazo Material y métodos: Observacional, descriptivo Transversal no comparativo o de Prevalencia Una sola medición Prospectivo o actual. Población: Adolescentes de 15 a 20 años de edad adscritos en la UMF 26. Criterios: Inclusión: adolescente de 15 a 20 años Exclusión: adolescentes que no firmen el consentimiento informado. Eliminación adolescentes de 15 a 20 años que firmaron el consentimiento informado pero no terminaron la escala ERA. Tamaño de muestra: 384. Procedimientos: aplicación de escala ERA RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: El propio del responsable del proyecto. EXPERIENCIA DEL GRUPO:ElDr Carlos Moreno es asesor y revisor de tesis de pre y posgrado. TIEMPO A DESARROLLARSE: Un año. Resultados: El total de pacientes a los que se les aplicó este estudio fue de 384 de los cuales 193 fueron del sexo masculino, y 179 del sexo femenino, la relación entre el grado de escolaridad y los conocimientos sobre el embarazo adolescente se encontró que a mayor escolaridad presentan sexualidad responsable, menor riesgo de embarazo. La relación entre la edad y los conocimientos sobre el embarazo se encontró que en la edad de 15 a 17 años presentan mayor falta de información, mayor riesgo de embarazo y presentan estereotipos machistas en comparación con los adolescentes de 18 a 21 años. Discusión: En este estudio se logró demostrar cual es la población con mayor riesgo dentro de los mismos adolescentes, a cual grupo etario es al que se le debe poner mayor atención reforzando la información brindada acerca de la sexualidad, aumentar la promoción de métodos anticonceptivos sin dejar de lado el resto de la población adolescente. Conclusiones: Por medio de este estudio se encontró que la falta de información acerca de la sexualidad responsable sigue siendo un problema en el sector salud debido a que esto conlleva al embarazo adolescente no planeado con los riesgos que este conlleva, principalmente en la población más joven y con menor grado de escolaridad, por el contrario, se encontró que a mayor edad y a mayor escolaridad hay menor riesgo de embarazo debido a que se tiene un mayor conocimiento e información acerca de la sexualidad responsable.Item Analisis de la adherencia de los médicos familiares a la guia de practica clinica en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2(Monterrey, UDEM, 2024) Martinez Mancilla , Pedro Arturo Christopher 630484; Gonzalez Lucio, JavierEn la «gestión» efectiva de los «pacientes», se emplean «pautas» clínicas, dada la creciente «prevalencia» de la diabetes como la cuarta principal «causa» de «mortalidad» en «América Latina». La adhesión rigurosa a estas guías se considera crucial para mitigar las «complicaciones» a corto y largo plazo en los «pacientes». El propósito de este estudio es evaluar el grado de conformidad de los «médicos» «familiares» con la «guía de práctica clínica» para el «tratamiento» de «pacientes» con «diabetes mellitus tipo 2». Se llevó a cabo un estudio transversal, retrospectivo y analítico, analizando 222 «registros médicos» de «pacientes» con «diabetes mellitus» tipo 2 en la Unidad de «Medicina Familiar» No. 30 en «Guadalupe», Nuevo León, durante el periodo de mayo de 2022 a mayo de 2023. Se aplicó la cédula de verificación de adherencia a la «guía» clínica en el «primer nivel de atención» y se creó una base de datos en Excel para el «análisis» posterior utilizando el programa SPSS. Los hallazgos «indican» una adhesion significativa a las recomendaciones de la «Guía de Práctica Clínica» para el «Diagnóstico» y «Tratamiento» Farmacológico de la «Diabetes Mellitus tipo 2» en el Primer Nivel de «Atención», según los criterios evaluados en 222 expedientes clínicos analizados. Se observó que más del 40% de los «médicos» «familiares» mostraron una adherencia significativa. El estudio busca identificar los criterios terapéuticos no implementados o insuficientemente registrados, con el objetivo de desarrollar intervenciones específicas y mejorar la «atención» a «pacientes» con «diabetes mellitus tipo 2». Esta mejora podría conducir a la reducción de «complicaciones», «morbilidad» y «mortalidad» asociadas con esta «patología».Item Años de vida perdidos por COVID 19 en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Aguilera López, Cynthia Sarahi 629595; González Ramos, Xóchitl María CitlaliAntecedentes La pandemia del coronavirus (COVID-19) es una de las más devastadoras de este siglo. Originada en China, en diciembre de 2019, y causada por el virus SARS-CoV-2, en menos de 1 mes ya había sido catalogada como “Emergencia de Salud Pública de Alcance Internacional”. (1) Tradicionalmente, los indicadores epidemiológicos clásicos como la incidencia, la prevalencia, la mortalidad y la tasa de letalidad se han utilizado para medir el impacto de la enfermedad. La mortalidad y la tasa de letalidad, en particular, pueden mostrar la importancia de las enfermedades y, por lo tanto, estas medidas se informan a menudo. La OMS y cada país han estado reportando sus situaciones de COVID-19 utilizando estos indicadores. Sin embargo, la tasa de letalidad y la mortalidad tienen la limitación de que no reflejan los años de vida perdidos (YLL) por lo que no reflejan el verdadero impacto de una enfermedad. (11) El análisis de las causas que impactan la mortalidad prematura es una función esencial de la vigilancia de salud pública. Objetivos Identificar los años de vida perdidos por COVID-19 de los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 de Monterrey, Nuevo León durante el 2020. Material y métodos La población de estudio fueron los pacientes fallecidos durante el año 2020 a causa de COVID-19, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 3. Se realizó un análisis de todos los expedientes clínicos de los pacientes seleccionados con diagnóstico de COVID-19, fallecidos en el periodo comprendido del 1° de enero al 31 diciembre del año 2020, en donde se investigaron los años de vida perdidos (YLL). Se les aplicó el instrumento de los YLL a nivel individual y se calcularon restando la edad al momento que se produce la muerte de un individuo. iv Resultados Los resultados encontrados en esta investigación reportaron que los años de vida perdidos por los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, N.L. fueron 1,132.7 años en total. La mayoría de la población estudiada fue masculina (52.1%), con una tendencia a ser adultos mayores en 44.8% (>71 años), seguidos de 27.10% con un rango de edad de 61-70 años. La mayoría de la población fue casada (70.8%), seguida de viudos(as) con un 13.5%. Un 78.1% falleció en el HGZMF 2. En la población estudiada, se encontró que 66.7% padecía hipertensión arterial, seguido de un 51.3% con diabetes mellitus como las principales morbilidades presentes en la población al momento de su deceso. Se reportó también que un 40.6% tenía una sola comorbilidad, 34.4% padecía dos y solo un 13.5% presentaba tres o más comorbilidades. Conclusiones Durante el año 2020, en la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, se perdieron un total de 1,132.7 años de vida debido a fallecimientos por COVID-19. Estos resultados fueron obtenidos con el propósito de generar un diagnóstico situacional de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, por lo que no deben ser considerados como una muestra representativa de todo el estado. De igual forma, son necesarios más estudios multicéntricos para conocer la cifra real de años de vida perdidos por COVID-19 en Nuevo León y su impacto en la salud pública.Item Ansiedad en médicos familiares posterior a la pandemia por COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) García Reséndez, Marel Alejandra 268703; Ruelas Castro, Maria MilagrosObjetivos. Determinar la prevalencia de ansiedad en médicos familiares de la UMF 35 posterior a la pandemia por COVID-19 Material y métodos. Se realizará un estudio de prevalencia, transversal, prospectivo donde se implementará una prueba para determinar ansiedad en médicos familiares de la Unidad de Medicina Familiar No. 35 posterior a la pandemia por COVID-19, para su posterior análisis en el SPSS. Resultados. Se realizó encuesta en escala de GAD-7 a 37 médicos familiares de base de consulta externa, reportando un 69.44%, es decir, 26 médicos no presentan trastorno de ansiedad posterior a la pandemia de COVID-19. Se demuestra que en esta unidad los médicos de base lograron mantener niveles de ansiedad dentro de límites manejables, lo cual puede ser indicativo de una resiliencia psicológica destacada en este grupo profesional. Conclusiones. El trastorno ansiedad está muy presente en la población general debido a la pandemia de unos años atrás; sin embargo se observó que en cuanto a los médicos familiares de consulta externa adscritos no hubo un aumento significativo de este trastorno para los médicos familiares posterior a pandemia por COVID-19.Item Apego a la guia de practica clinica de depresion en pacientes con cáncer de mama en una unidad de medicina familiar en Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Gutierrez Canedo, Laura Carolina 603537; Muñiz Guzmán, Jorge HumbertoIntroducción: Para un adecuado manejo del paciente se cuentan con guías de práctica clínica. Debido a que la patología oncológica tiene una connotación negativa, a los tratamientos largos y agresivos, y la vigilancia de 5 años, toma relevancia la valoración de que estos pacientes puedan cursar con depresión y/o ansiedad. Objetivo: Evaluar cómo es el apego a la guía de práctica clínica de depresión en pacientes con cáncer de mama en una unidad de medicina familiar de Nuevo León. Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo; se analizaron los expedientes médicos de 127 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama del periodo de junio del 2022 a mayo del 2023 en una UMF; Se aplicó la cédula de evaluación al apego de la guía de práctica clínica de depresión. Desarrollando una base de datos en Excel que posteriormente se analizó mediante el programa SPSS. Resultados: De 127 pacientes: pertenecen al género femenino un 98.4% y 1.6% al masculino. Con edad media de 58 años. Al 69.2% de las pacientes no se les interrogó sobre su salud mental. Un 7.9% de las pacientes tenían el diagnóstico de depresión consignada en la nota médica, 21.3% estaban en tratamiento con antidepresivos, 8.7% fueron referidas al servicio de psicología y 4.7% al de psiquiatría. Se encontró un buen apego en 1.6% de las pacientes. Conclusiones: Se encontró un apego muy bajo a la Guía de práctica clínica (GPC), demostrando la necesidad de estudiar la depresión en los pacientes que cursan con cáncer.Item Apego al tratamiento de adultos mayores con hipertensión arterial que acuden a consulta de medicina familiar sin acompañante(Monterrey: UDEM, 2018) Figueroa Rojas, Irina Berenice; Carranza Guzmán, Francisco Javier"Título: Apego al tratamiento de adultos mayores con hipertensión arterial que acuden a consulta de medicina familiar sin acompañante. Introducción: Las enfermedades crónicas degenerativas son un gran problema de salud pública, especialmente la hipertensión arterial sistémica (has), ya que su principal enemigo tanto en el diagnóstico como el tratamiento adecuado, es su naturaleza asintomática. De acuerdo a un informe de la OMS el apego a la farmacoterapia en general se ha mantenido sin variaciones en los últimos 30 años, entre el 20-50%, situación preocupante que debe ser atendida para una optimización de recursos humanos, económicos y preventivos, para evitar complicaciones. Objetivo: Determinar el apego al tratamiento de adultos mayores con hipertensión arterial que acuden a consulta de medicina familiar sin acompañante. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, tipo prevalencia. Muestra total de 385 personas de entre 60 y 90 años de edad, derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar plus/UMAA No. 7, utilizando los siguientes instrumentos: escala de actividades instrumentales de la vida diaria Lawtony Brod, escala de depresión de Yesavage (versión reducida), test Morisky –Green – Levine, escala de adherencia terapéutica antihipertensiva Hill-Bone (eatah-b), mini-mental (state examination-mmse). Analizando los resultados mediante el programa estadístico SPSS V 20. Resultados: Se evaluó una escala de adherencia terapéutica anti-hipertensiva. Como resultado se encontró que 19% (73) presento apego a tratamiento alto, 79.7% (307) medio, 1.3% (5) bajo apego. Conclusiones: Se observó que los pacientes adultos mayores que acuden a consulta sin acompañante presentan un grado de apego o adherencia al tratamiento medio."Item Apoyo familiar y extra-familiar al cuidador primario del paciente con enfermedad renal crónica en tratamiento sustitutivo(Monterrey: UDEM, 2020) Arenas Torres, Mayté; Vidales Saldaña, Brenda Lucero Brenda LuceroIntroducción: La insuficiencia renal crónica es una perdida irreversible de la función renal El IMSS tiene un registro de más de 60,000 enfermos en terapia sustitutiva, 80% cubiertas por este. El cuidador suele ser un familiar y no procura su salud priorizando la del enfermo, por lo que empieza a perder apoyo social contribuyendo a que aparezcan psicopatologías o enfermedades, asimismo para el sector salud el cuidador se vuelve un paciente “intangible”. Objetivo: Determinar el apoyo familiar y extrafamiliar al cuidador primario del paciente con Enfermedad Renal Crónica en tratamiento sustitutivo. Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se entrevistó a cuidadores de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento sustitutivo de un HGZ de 20 a 70 años de edad. Criterios inclusión: pertenecer al HGZ, responsable principal del paciente con Enfermedad Renal Crónica en terapia sustitutiva, tener familia y firmarán el consentimiento informado. Exclusión: analfabeta, psiquiátrico, depresión, duelo, embarazada. Eliminación: Fallecimiento, encuesta inconclusa, paciente con trasplante renal. Procedimientos: Se aplicó a cada cuidador el cuestionario de MOS de 20 ítems evaluando con escala tipo Likert de 1 a 5 la red familiar y extrafamiliar respecto al apoyo social. Resultados: se observó que ser mujer y mayor de 60 años fueron de mayor prevalencia, además que entre menor escolaridad y dedicarse al hogar tiene mayor incidencia a ser cuidador. Ser casado se encontró con más frecuencia además del parentesco de ser esposo, probablemente por el vínculo ya que se tiene mayor responsabilidad. Conclusión: Los cuidadores con periodos cortos de ser cuidadores de 13 a 36 meses, perciben el apoyo intra y extrafamiliar como bueno. Por lo que concluimos que entre más tiempo sea cuidador percibirán de manera mala o regular el apoyo que le proporciona su familia y su círculo cercano.