Hospital General de Subzona 12
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4491
Browse
Browsing Hospital General de Subzona 12 by Title
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Atención de pacientes sospechosos o confirmados por COVID 19 y su relación con la salud mental del personal de salud en un Hospital General de Subzona de Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Alfredo Olivera, Karen Elizabeth 629631; Hernández Oyervides, Luis CarlosAntecedentes. Se inició en China a fines de diciembre 2019, en la provincia de Hubei (cuidad, Wuhan) con siete pacientes graves. El primer caso fue descrito el 8 de diciembre 2019, para el 24 enero en China se habían reportado 835 casos (534 de Hubei) y con el correr de las semanas se extendió a otras partes de China. La Organización Mundial de la Salud (OMS), declara desde el 11 de marzo 2020 como una nueva pandemia mundial. Objetivo general. El objetivo general es analizar el impacto en la salud mental que ha tenido la contingencia sanitaria por COVID-19 del personal de salud del HGSZMF 12 que estuvo en contacto con la atención directa con pacientes en el periodo de marzo 2020 a febrero 2022. Material y métodos. Con previa autorización del protocolo de investigación por el comité de ética e investigación institucional, se realizará un estudio de tipo observacional tipo transversal con el cual buscaremos analizar cuáles fueron las principales alteraciones mentales en los trabajadores de salud que estuvieron en contacto con pacientes COVID-19 durante la pandemia en el periodo de marzo 2020 a febrero 2022. La muestra está compuesta de todo el personal clínico que estuvo en contacto directo con la atención de pacientes con sospecha o confirmación de enfermedad por COVID-19 del HGSZMF 12 en el periodo de marzo 2020 a febrero 2022. La cual está compuesta por 171 personajes entre las diferentes categorías: médicos (N=54), enfermería (N=80), asistentes médicas (N=25), laboratorio (N=7) y personal de higiene y limpieza (N=5). Para este estudio utilizamos una formula población finita en el cual el resultado de nuestra formula finita indica que debemos encuestar a 119 trabajadores para tener resultados fidedignos en nuestro estudio. Resultados. El estudio contó con 119 participante de los cuales 62% son femeninas (N=74) y 38% son masculinos (N=45). Se encuestó a la población del hospital dividida en 5 categorías. Abarcamos cuatro elementos: los síntomas Somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y por último la depresión grave; de los cuales se subdivide cada uno en tres: normal, intermedia y nociva.Item Expectativas ideales, reales y erróneas del tratamiento farmacológico en pacientes ambulatorios con Diabetes tipo 2 en el HGSZ/MF No. 12(Monterrey, UDEM, 2024) Ramírez Morado, Yesenia 629442; Salinas Martínez, Ana MaríaINTRODUCCION: El éxito del manejo de la diabetes depende de la adherencia al tratamiento, está vinculado a las expectativas, radica en la afectación sobre las decisiones de continuar con el esquema terapéutico y de la satisfacción del resultado. OBJETIVO: Evaluar expectativas ideales, reales y erróneas del tratamiento farmacológico en pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2 en el HGSMF No. 12. METODOLOGÍA: Diseño de estudio transversal, Con aplicación de cuestionario estructurado en expectativas ideales, reales sobre beneficios y efectos adversos, y expectativas erróneas. RESULTADOS: La media de edad fue 57.0 ± 9.5 y de tiempo con el diagnóstico, 10.2 ± 8.1 años, predominó el sexo femenino y el estado civil con pareja. Expectativas ideales Más del 90% desearía que el tratamiento fuera de una sola pastilla/inyección por día, Expectativas reales con insulina tuvieron 75% expectativa más alta de obtención de glucosa a cifra normal, Expectativas no reales más frecuente fue esperar complicaciones a pesar de cumplir con el tratamiento (76.8%). CONCLUSIONES: fomentar conocimientos de expectativas reales para obtener adherencia farmacológica, evitar complicaciones tempranas, reflejar la satisfacción de beneficios del tratamiento para mayor apego, tener mayor control de sus cifras de glucosa, corregir las expectativas erróneas del tratamiento farmacológico IMPLICACIONES: debemos actuar y lograr tener una mejor adherencia a tratamiento y así mejorar la calidad de vida de los pacientes.Item Nivel de conocimiento de las medidas preventivas para insuficiencia venosa en mujeres trabajadoras adscritas a un Hospital General de Subzona(Monterrey, UDEM, 2024) Cruz De La Cruz, Luis Damián 629890; Hurtado Elizondo, Bertha NildaIntroducción: La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad en la cual las venas son disfuncionales para transportar la sangre unidireccionalmente hacia el corazón, con un flujo que se adapte a las necesidades de drenaje tisular, la regulación de la temperatura y la reserva hemodinámica, independientemente de su posición y actividad. Existen factores de riesgo asociados, modificables y no modificables. La etiología es multifactorial y puede incluir: incremento de la presión venosa causada por bipedestación prolongada, incremento de la presión intraabdominal, factores congénitos y familiares. Sus manifestaciones clínicas varices, edema, lesiones tróficas cutáneas y úlceras venosas. El diagnóstico se realiza mediante exploración ecográfica Doppler color junto con la estadificación del paciente. La enfermedad venosa crónica de las extremidades inferiores es el trastorno vascular más común que abarca el espectro completo de signos y síntomas clasificados por el sistema clínico - etiología - anatomía -fisiopatología (CEAP), el objetivo del tratamiento es doble: tratar la hipertensión venosa con medidas posturales, cambios en el estilo de vida y la terapia compresiva Objetivos: Medir el nivel de conocimiento de las medidas preventivas para insuficiencia venosa a mujeres trabajadoras adscritas al HGSZMF 12. Material y métodos: estudio descriptivo, transversal, analítico. Resultados: se encontró que el nivel de conocimiento de nuestra población estudiada se situó con un nivel de conocimiento medio con un porcentaje del 34.67 %, Conclusiones: El estudio destaca la relevancia de implementar acciones de promoción a la salud y educación para la salud por parte del equipo de salud ampliado para mejorar el nivel de conocimiento de las medidas preventivas de insuficiencia venosa, así como contrarrestar los factores de riesgo detectados.Item Prescripción potencialmente inadecuada en adultos mayores de 60 años que acuden a consulta de primer nivel de atención en el Hospital General de Subzona No. 12(Monterrey, UDEM, 2024) Vargas Zapata, Ana María 629541; Hernández Oyervides, LuisObjetivo. Determinar la frecuencia de la prescripción potencialmente inadecuada en los pacientes mayores de 60 años que acuden a consulta de primer nivel de atención el Hospital General de Subzona No. 12. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, a través de la revisión expediente clínico electrónico (SIMF), y se detectaron las prescripciones que cumplieron con los criterios de inclusión, y se aplicaron los criterios STOPP/START, apartado STOPP, con una muestra 386 pacientes adultos mayores de 60 años que acudieron a consulta de primer nivel, en el período de 01 de enero de 2022 a 31 de julio de 2022. Resultados. De los 386 expedientes revisados, el 55% tuvo al menos una prescripción potencialmente inadecuada, la presencia de polifarmacia se hizo presente en el 75%. De los sistemas fisiológicos con mayor prevalencia con PPI, fueron el cardiovascular con 24.7%, endocrino 22.42% y gastrointestinal con 16.35%. Los diagnósticos con mayor registro fueron con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión, en conjunto, con un 31. 3%, seguido por los pacientes que solamente tienen el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con 12.1%, hipertensión arterial con 11.68%, las artropatías con 10.28%, la cardiopatía isquémica con 10.48%, los trastornos de sueño/insomnio con 7.2%. Conclusiones. Debido a frecuencia de las PPI, se afirma que la utilidad de los criterios STOPP sirve como herramienta para la detección de PPI en las unidades de primer nivel de atención, con la finalidad de propiciar la mejora de la práctica clínica de uno de los principales grupos etarios de nuestra institución.Item Síndrome del cuidador en familiares de pacientes en terapia sustitutiva renal(Monterrey, UDEM, 2024) Cavazos Pineda, Jesús Héctor 629969; Hernández Oyervides, LuisIntroducción: El Síndrome del Cuidador es una problemática que afecta a familiares que brindan cuidado a pacientes con enfermedades crónicas. Este estudio el cual se enfocó en determinar la prevalencia del Síndrome de Cuidador en familiares de pacientes en terapia sustitutiva renal en un Hospital General de Subzona con Medicina Familiar en Linares, Nuevo León, México. La investigación busca entender la carga emocional y física que enfrentan estos cuidadores y el impacto en la calidad de vida. Objetivo general: Determinar la prevalencia del Síndrome del Cuidador en familiares de pacientes en terapia sustitutiva renal en el Hospital General de Subzona con Medicina Familiar en Linares, Nuevo León, México. Metodología: La población de estudio consistió en cuidadores primarios de 127 pacientes con enfermedad renal crónica de terapia sustitutiva renal. Se recolectaron datos sociodemográficos y se utilizó el Test de Zarit para medir la sobrecarga del cuidador. Los resultados se analizaron estadísticamente para obtener conclusiones significativas. Resultados: Los resultados mostraron una alta prevalencia del Síndrome del Cuidador en la muestra de estudio. El 30.7% de los cuidadores no presentaba algún grado de sobrecarga, con un 24.4% experimentando sobrecarga leve y un 6.3% enfrentando sobrecarga intensa. La comparación con otros estudios similares respalda la relevancia global de esta problemática. Conclusiones: Los hallazgos indican la importancia de implementar programas de apoyo y atención especializada dirigidos a los cuidadores para mejorar su bienestar emocional y físico. Es fundamental reconocer y valorar la labor de los cuidadores en la sociedad y proporcionarles recursos adecuados para manejar la carga del cuidado de pacientes con enfermedad renal crónica en terapia sustitutiva renal.