Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/225
Browse
Browsing Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS by Title
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinantes de la falta de convercion de la vasiloscopia en pacientes con tuberculosis pulmomnar con vasiloscopia positiva en el Hospital General de Zona xcon medicina familiar nª 2(Monterrey, UDEM, 2024) Bacio Rios, Nancy Elizabeth 629886; Juárez Urbina, Maria CatalinaRESUMEN “Determinantes de la falta de conversión de la baciloscopía en pacientes con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°2” Bacio-Rios NE; Juárez-Urbina MC, Garcia-Avendaño AJ Resumen Introducción: La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por Mycobacterium tuberculosis. El propósito del régimen farmacológico estrictamente supervisado es interrumpir la cadena de transmisión al disminuir la contagiosidad del paciente, en el 90% de los casos la conversión se presenta en tres meses, sin embargo, algunos pacientes muestran un retraso en la disminución bacteriológica, debido a factores asociados a la micobacteria y al huésped. Objetivo: Determinar los factores asociados a la falta de conversión de la baciloscopía en pacientes con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva inicial en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°2. Material y Métodos: Se realizó estudio de Casos y Controles, retrospectivo, observacional, analítico en pacientes con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar que se atienden en el periodo de enero del 2021 al 31 de diciembre del 2022, en el Hospital general de Zona N°2. Definiendo como casos a los paciente con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar con baciloscopia positiva al momento del diagnóstico, que se mantenga positiva después de dos meses de VIII tratamiento y controles a los pacientes con tuberculosis pulmonar que presentaron resultados negativos de la baciloscopía durante el mismo período. Resultados: El bajo peso(OR de 11.35, IC 95% de 0.18-16.77, p= 0.04), escolaridad baja(OR 2.7, IC 95% 0.18-3.56, p= 0.05), diabetes mellitus (OR 1.75, IC 95% 0.01-3.23 y p= 0.013) y tabaquismo(OR= 1.95, IC 95% 0.033-2.66 y p= 0.011) se asociaron de forma independiente con el retraso en la conversión de la baciloscopia en pacientes con tuberculosis pulmonar. Conclusión: El personal del Hospital General de Zona N° 2 en monterrey, NL, debería desarrollar estrategias para abordar a los pacientes con mayor riesgo en el retraso de la conversión de la baciloscopia.Item Diabetes mellitus y otros factores de riesgo asociados a farmacorresistencia en tuberculosis pulmonar: un estudio de casos y controles en una poblaciòn del noreste de mèxico(Monterrey, UDEM, 2024) Galindo Amador, Casey Adriana 302425; Banda Govea, DianaRESUMEN Antecedentes: La tuberculosis pulmonar farmacorresistente (TBP-DR) representa un obstáculo para reducir la mortalidad y lograr un adecuado control de la tuberculosis (TB) a nivel mundial(4). Diversos estudios han evaluado factores de riesgo asociados, en el caso de la Diabetes Mellitus existen discrepancias(20-23). En México la DM representa el motivo principal de años de vida perdidos(51). El estudio del grado de asociación e identificación de otros factores de riesgo podría darnos la oportunidad de establecer mejores estrategias para prevenir su aparición. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a TBP-DR. Material y Métodos: Estudio de casos y controles, se incluyeron pacientes diagnosticados con TBP-DR (casos) y TBP sensible (controles) en el periodo enero 2019 a diciembre 2022 afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social de Nuevo León. La relación control/caso es de 2:1, con una muestra de 73 casos y 146 controles. Se calcularon OR y Xi cuadrada. Se construyó un modelo de regresión logística multivariada para analizar la asociación de TBP-DR con DM y otros predictores. Resultados: Los factores asociados a TBP-DR fueron: Edad menor a 50 años (p=0.007), pertenecer al personal de salud (p=0.04), antecedente de TBP previa (p=<0.05) historia de terapia previa (p=<0.05), dos tratamientos previos o más (p=<0.05), mala adherencia a tratamiento previo (p=<0.05), abandono a terapia antifímica (p=<0.05), fracaso a tratamiento (p=<0.05) y contacto positivo con personas con diagnóstico de TB (p=0.04). Variables asociadas en estudios en otros países con relación a factores sociodemográficos, comorbilidades y adicciones, no arrojaron significancia. Conclusiones: Los factores inherentes al antecedente de historia de TB previa, resultaron fuertemente asociados. No se encontró asociación con la DM, ni con el control de glucosa. El incremento de la probabilidad de desarrollar TBP-DR de 5 veces en el personal de salud encontrado en nuestro estudio, establece un precedente crucial para gestionar la evaluación de las medidas de protección para prevenir contagios de tuberculosis en el medio hospitalario.Item Factores de riesgo ligados al desarrollo de neumonia en las infecciones asociadas a la atencion a la salud (iaas) en pacientes post operados del cirugia abdominal(Monterrey, UDEM, 2024) Jurez Franco, Roberto Vimarc 630034; Juárez Urbina, Maria CatalinaRESUMEN vi “Factores de riesgo ligados al desarrollo de Neumonía en las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), en pacientes posoperados de cirugía abdominal” Vimarc-Juárez FR*; Juárez-Urbina MC**, Garcia-Avendaño AJ*** Residente de Epidemiología HGZ/ UMF No. 2 del IMSS N.L, * Departamento de Epidemiología del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, ** Departamento de Epidemiología de UMF 3 del IMSS N.L, *** Introducción: La neumonía postoperatoria es la tercera complicación más común para los procedimientos quirúrgicos. Además, prolonga la duración de la estancia y aumento en los costos médicos. Material y Métodos: Se realizó un estudio de Casos y Controles, analizamos edad y género, enfermedades crónico-degenerativas, cirugía realizada, tiempo quirúrgico, tipo de cirugía, grado de contaminación y estancia prolongada. Se realizó el análisis de los datos obteniendo un ajuste de los OR por una regresión logistica binaria. Resultados: Estudiamos a 40 pacientes con cirugía abdominal y neumonía nosocomial y 40 pacientes sin neumonía nosocomial. Identificamos a la Hipertensión Arterial (OR=2.89), Diabetes Mellitus (OR=1.63) como factores de riesgo intrínsecos ligados a NN y de los factores extrínsecos a la cirugía mayor a 2h (OR=1.68) y la estancia prolongada (OR=2.12) Conclusión: La identificación de factores de riesgo para Neumonía Nosocomial en pacientes con cirugía abdominal puede colaborar en la prevención para el desarrollo de esta patología, La estancia prolongada (OR=2.12, IC 95% 1.02-4.64) fue el factor de riesgo que tuvo una mayor fuerza de asociación para la presentación de Neumonía Intrahospilataria.Item Fcatorers asociados al restraso en el diagnostico e inicio del tratamiento de pacientes con tuberculosis pulmonar(Monterrey, UDEM, 2024) Lozada Velez, Samuel 629482; Juárez Urbina, Maria CatalinaRESUMEN FACTORES ASOCIADOS AL RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO E INICIO DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR Lozada-Vélez S, Juárez-Urbina MC, Barrón-Wilson G. Introducción: La Tuberculosis Pulmonar es un problema de salud pública; se han desarrollado programas con la finalidad de atender y tratar eficientemente esta enfermedad, con pocos resultados favorables. El retraso en el inicio del tratamiento tiene un impacto a nivel individual, al favorecer el progreso de la enfermedad, y en la comunidad, prolonga la trasmisión de la tuberculosis Objetivo: Describir los factores asociados al retraso en la atención para el diagnóstico e inicio de tratamiento de Tuberculosis en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°2. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional. Resultados: El promedio de días en el retraso del diagnóstico en días, fue de (N=123). El rango IQR es igual a (97.25; Q1:54, Q3:151), con rangos mínimos (30) y máximos de (273). El año donde más casos se reportaron fue el año 2018 (n=16), sin embargo, en el año 2021 fue el año donde encontramos el promedio más bajo de días para el diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar (n=96). Conclusiones: La importancia de entender que una enfermedad como Tuberculosis Pulmonar, es multifactorial, donde la persona, como la organización de los sistemas de salud tanto como los determinantes sociales de la enfermedad pueden influir en el éxito de los programas destinados al control de este padecimiento.Item Hospitalizados por COVID-19 con esquema completo de vacunación para sars-cov-2 en el Hospital General de Zona con medicina familiar # 6 en san nicolàs de los garza, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Cervantes González, Norma Edith 629727; Cruz Luna, Jorge EleazarRESUMEN «Factores de riesgo» asociados a severidad en «pacientes» hospitalizados por «COVID-19» con esquema completo de «vacunación» para «SARS-CoV-2» en el «Hospital General» de «Zona» con «Medicina Familiar» # 6 en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Autores: Cervantes-González Norma Edith; Orendain-Gonzalez Luis Alan; Cruz-«Luna» Jorge Eleazar Antecedentes: En la pandemia por el «SARS-CoV-2» estamos en la fase de «vacunación masiva» en «México», debido a las mutaciones del «virus» surgen las llamadas variantes de interés que por su definición pueden ser más transmisibles, provocar una «enfermedad» más severa, tener más capacidad de eludir la prueba diagnóstica y/o capacidad de infectar individuos vacunados y/o previamente infectados. Además, existen «factores de riesgo» que propician una «enfermedad» más grave en «pacientes» infectados, es de interés científico conocer el grado de «protección» de la «vacuna» para la «enfermedad» moderada a crítica con la aparición de nuevas variantes así como los «factores de riesgo» que contribuyen a disminuir la «protección» que es el centro de estudio de este «trabajo» de «investigación» Objetivo: Determinar los «factores de riesgo» asociados a severidad en «pacientes» hospitalizados por «COVID-19» con esquema completo de «vacunación» para «SARS-CoV-2» en el «Hospital General» de «Zona» con «Medicina» Familiar núm. 6 en San Nicolás de los Garza, Nuevo León Material y «Métodos»: «Estudio observacional», descriptivo en «pacientes» derechohabientes hospitalizados con «COVID-19» que cumplan los criterios de inclusión. Resultados: Al «análisis» se pudo observar que ser mayor de 65 años presentan una Chi-cuadrada con un valor de 13.528 con una df= de 1 y una p= 0.00 siendo por tanto que se existe evidencia que la edad mayor de 65 años es un «factor de riesgo» para desarrollar severidad para VII «COVID-19» posvacunación con un «Riesgo» de 3.515 en un IC 95%= 1.778- 6.951 para el desarrollo de severidad con un alto nivel se significancia y un valor de «ANOVA» con un valor de p=0.000, la «hipertensión» arterial sistémica presento una Chi-cuadrada con valor=5.826 con un df=1 y una p=0.016 evidenciando una «asociación» estadísticamente significativa entre el desarrollo de severidad y la «hipertensión» arterial y una prueba «ANOVA» con valor de p=0.016, la «obesidad», «diabetes mellitus», «enfermedades» cardiovasculares, «EPOC», ERC, «asma» y «VIH» por presentaron suficiente evidencia para generar datos validos que pudieron ayudarnos a disuadir la duda generada y rechazar la hipótesis de «asociación» Conclusiones: la falta datos para el estudio al momento de la generación y recolección de la muestra influyeron en la generación de un mayor número de asociaciones entre la severidad, sin embargo ser mayor de 65 años, la «hipertensión» arterial sistémica padecimientos presentes entre la gran mayoría de la «población» mexicana mantienen una «asociación» para la complicación de «pacientes» hospitalizados por «COVID-19» con esquema completo de «vacunación».Item Prevalencia de hipertensiòn arterial sistèmica desarrollada despuès de enfermedad COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Benitez Medina, Azucena 629655; Cruz Luna, Jorge EleazarRESUMEN Título: Prevalencia de hipertensión arterial sistémica desarrollada después de enfermedad COVID-19 Autores: Dr. Jorge Eleazar Cruz Luna y Dra. Azucena Benítez Medina. Resumen: La COVID-19 se caracteriza por presentar un síndrome respiratorio agudo, durante y después de la fase aguda se ha identificado que puede afectar a múltiples sistemas, el sistema cardiovascular es marcadamente afectado por esta enfermedad. La enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) es la entrada de este virus, conocida por ser el regulador del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), es decir que se encuentra implicado en la regulación de la presión arterial. Existe múltiples estudios han confirmado a la hipertensión arterial como una secuela del COVD-19, sin embargo, la prevalencia de esta secuela varía de acuerdo con los estudios publicados y en nuestra población es aún desconocida. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial sistémica desarrollada después de enfermedad COVID-19. Material y Métodos: Diseño de estudio de prevalencia retrospectivo; La fuente de datos es la red local de consulta del año 2022; Se buscarán pacientes mayores de 20 años sin hipertensión arterial (HAS) previa pertenecientes a la UMF del HGZ 6 con la presencia de COVID-19, se buscará el diagnóstico de HAS posterior a esta infección. Resultados: De las 5,403 personas que fueron diagnosticadas con COVID-19, 39 presentaron el diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica, dando la tasa de 0.0072, es decir que 7 personas por cada 1000 con COVID-19 fueron diagnosticadas con HAS en la UMF del HGZ 6 en el año 2022. Conclusiones: La prevalencia real de este tipo de secuela en la población mexicana podría ser mucho mayor a la encontrada en este estudio, comparado con la literatura internacional se sugiere realizar otro tipo de estudios, como los tipos cohorte o casos y controles.Item Principal factor de riesgo relacionado con la presentaciòn de neumonìa asociada a ventilacìon mecànica en pacientes de un Hospital de segundo nivel de atención del noreste de mèxico(Monterrey, UDEM, 2024) Herrera Balam, Alan Sinai 629758; Guerra Sáenz, Elda Karinaventilación mecánica invasiva es uno de los pilares fundamentales en el manejo de los pacientes en estado crítico, por lo que su utilización es frecuente en el segundo y el tercer nivel de atención médica. No obstante, una de sus principales complicaciones durante su utilización es la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM) considerada como una de las principales Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS). Objetivo: Identificar el principal factor de riesgo asociado a la presentación de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM) en los pacientes hospitalizados en el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022 del HGZ/MF No. 6. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal analítico, con una muestra de 146 pacientes del Hospital General de Zona No. 6, que fueron sometidos a ventilación mecánica invasiva en el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022. Se describen las características demográficas y clínicas de los pacientes hospitalizados con y sin NAVM, se calcularon las tasas de prevalencia, mortalidad y letalidad de la enfermedad. Se presenta un análisis univariado con frecuencias y porcentajes para todas aquellas variables que son categóricas; para las variables que son de tipo numéricas se calcula la media aritmética y la desviación estándar. Las características de los pacientes con y sin NAVM se comparan con la T de Student para datos numéricos y pruebas de χ 2 (Chi cuadrada) para datos categóricos. Si presentan distribución anormal, los datos numéricos se compararán con la U de Mann Whitney. En el análisis bivariado se plantean las medidas de asociación de odds ratio (OR), sus intervalos de confianza al 95% y su valor de p. v Resultados: En el análisis bivariado las variables que resultaron representativas con un valor de p < 0.05 fueron Días de Estancia Hospitalaria (OR 1.343, IC 1.193 – 1.511), Días – Ventilador (OR 1.354, IC 1.207 – 1.519), Diabetes Mellitus (OR 1.364, IC 1.198 – 1.554), Hipertensión Arterial Sistémica (OR 1.253, IC 1.108 – 1.416), Sonda Nasogástrica (OR 1.180, IC 1.094 – 1.273, Uso de Inhibidores de la Bomba de Protones (OR 1.259, IC 1.118 – 1.418), Número de Intubaciones (OR 6.910, IC 2.320 – 20.582) y Evidencia de Aplicación de Paquetes de Acciones Preventivas (OR 0.829, IC 0. 738 – 0.930); no obstante, la mayoría de las variables que fueron evaluadas como probable riesgo, alcanzaron un valor de OR muy cercano a la unidad, identificándolas como fuerza de asociación casi nula, por lo que no resultan representativas para esta investigación. Conclusiones: La prevalencia del evento fue una tasa de 15.06 casos de NAVM por cada 100 pacientes con asistencia mecánica ventilatoria. La tasa de letalidad resultó con 50 defunciones por cada 100 pacientes con NAVM, en el ajuste por sexo, se observa mayor mortalidad en mujeres con 36.36 defunciones contra 13.63 en varones. El grupo etario de 80 a 89 presenta la mayor letalidad por NAVM. En el 100% de los pacientes que desarrollaron NAVM, el agente etiológico fue bacteriano, siendo la Acinetobacter baumannii (40.9%) el organismo más frecuente. El perfil de sensibilidades y resistencias identificados demuestra que un poco más de la mitad (54.54%) de agentes encontrados en los cultivos de secreción bronquial tienen clasificación como Multidrogorresistentes (MDR). En el análisis bivariado, de todas las variables que resultaron estadísticamente significativas, solo el Número de Intubaciones y Evidencia de Aplicación de Paquetes de Acciones Preventivas, cumplen con criterios para ser consideradas como factor de riesgo y factor de protección respectivamente. El Número de Intubaciones es el principal factor de riesgo relacionado con la presentación de Neumonía Asociada a vi Ventilación Mecánica en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 6.