Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/212
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34 IMSS by Subject "Cardiologia"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características ecocardiográficas relacionadas a eventos adversos posquirúrgicos en pacientes con endocarditis infecciosa(Monterrey: UDEM, 2020) Serrano Arroyo, Coral; Guzmán Delgado, Nancy ElenaIntroducción: La endocarditis infecciosa (EI) es una afección intracardiaca infrecuente, de alta morbimortalidad si no se instaura el tratamiento de forma oportuna. Objetivo: Determinar las características ecocardiográficas que se relacionan a eventos adversos postquirúrgicos en pacientes con endocarditis infecciosa. Material Y Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva, unicéntrico. Se incluyeron 57 pacientes con EI sometidos a tratamiento quirúrgico entre enero del 2018 y enero del 2020. Se evaluó la relación de sus características ecocardiográficas con el desarrollo de eventos adversos postquirúrgicos. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: El promedio de edad fue de 43±14.6 años con predominio en hombres 64.9%. El factor predisponente para EI fue la cardiopatía congénita 41.4%(n=24) y hemodiálisis 17.2%(n=10). Durante el periodo de investigación se presentaron eventos adversos postquirúrgicos en el 52.6%(n=30); siendo la lesión renal aguda la más frecuente 24.6%, seguida de insuficiencia cardiaca 19.3%, sangrado mayor al habitual 19.3%, reintervención quirúrgica 17.5%, arritmias 14%, choque séptico 12.3%, mediastinitis 5.3%, EVC 5.3% y finalmente infarto agudo del miocardio en un 1.8%. Las características ecocardiográficas que mostraron significancia estadística para la presencia de eventos adversos posquirúrgicos fue la PSAP >55% en un 23.5%(n=4), p 0.004 y la presencia de más de 2 vegetaciones con p 0.025, RR 1.84, IC95%(1.03-3.28). El sangrado mayor al habitual se asoció a la presencia de 2 o más vegetaciones p 0.003, RR 9.23, IC95%(1.27-66.81). La localización de las vegetaciones en ambas cámaras cardiacas se asoció con el desarrollo de insuficiencia cardiaca p 0.008, RR 4.095, IC95%(1.53-10.92) y a choque séptico p 0.001, RR 8.19, IC95%(2.30-29.04). La mortalidad observada en el periodo postquirúrgico fue del 21. 1%(n=12). Conclusiones: La localización de vegetaciones en ambas cámaras cardiacas, la presencia de 2 o más vegetaciones endocárdicas, así como una PSAP > 55mmHg, se asocian de manera significativa a una mayor incidencia de complicaciones en el periodo postquirúrgico de pacientes con EI.Item Diferencia clínica y angiográfica de la cardiopatía isquémica aguda y crónica en pacientes menores de 45 años(Monterrey: UDEM, 2020) Lozano Santos, Salvador De Jesús; Jáuregui Ruiz, OddirIntroducción: La enfermedad arterial coronaria (EAC) es la causa de muerte más frecuente en el mundo occidental. En nuestro país la cardiopatía isquémica (CI) no está bien caracterizada en el adulto joven, definido como aquel menor de 45 años. Objetivo: Evaluar las diferencia clínicas y angiográficas de la cardiopatía isquémica aguda y crónica en pacientes menores de 45 años. Material y Método: Estudio observacional, transversal comparativo, retrospectivo y unicéntrico, incluyó pacientes menores a 45 años con diagnóstico de CI en el periodo del 01 de agosto del 2019 al 31 de Julio del 2020. Se compararon características clínicas y angiográficas de la forma de presentación de la CI aguda vs crónica. El análisis de resultados se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial (chi2, t de student), utilizando el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: Fueron incluidos 55 pacientes, 89% como presentación aguda y 11% crónica. La edad promedio fue 40±3.5 años, predominio masculino 85.4%. La comorbilidad más frecuente fue diabetes mellitus tipo 2 en 40% p=0.034, RR 1.2, IC95%(1.04-1.43), y el factor de riesgo más prevalente fue el tabaquismo en 60%. La mayoría se presentó como riesgo bajo, un 37.5% de las mujeres presentaron KK III, p 0.014, RR 7.7, IC95%(3.8-15.3). El principal vaso enfermo fue la descendente anterior en 49% con mayor afección en el segmento proximal 46.9%. La lesión coronaria tipo B2 se observó con mayor frecuencia en la presentación aguda 40.8% y la B1 en la crónica 33.3%. La dominancia más común fue derecha 83%. No se reportaron complicaciones asociadas a intervención ni muertes. Las diferencias observadas entre ambos grupos no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: En nuestra población el 6% corresponde a pacientes con cardiopatía isquémica menores de 45 años. La principal forma de presentación fue síndrome coronario agudo (IAMCEST), de bajo riesgo, principalmente en hombres. Diabetes mellitus 2 y tabaquismo son los principales factores de riesgo. Predomina la enfermedad coronaria de 1 vaso, particularmente la descendente anterior. Hay una alta tasa de angioplastia exitosa, pero la mayoría presentó un retraso del diagnóstico a ICP >90 minutos.Item Factores angiográficos predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con choque cardiogénico secundario a infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST(Monterrey: UDEM, 2020) Arredondo Meléndez, Miguel Ángel; Sanchez Trujillo, Luis AdolfoIntroducción: El choque cardiogénico (CC) es la forma más grave de falla cardíaca asociada a infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), se caracteriza por la presencia de gasto cardíaco reducido, hipoperfusión tisular e hipoxia, con hipotensión refractaria a reposición de volumen. Objetivo: Determinar las características angiográficas que se relacionen con mortalidad intrahospitalaria en pacientes con choque cardiogénico secundario a infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Material Y Métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectiva en pacientes con diagnóstico de CC secundario a IAMCEST que hayan sido sometidos a angiografía coronaria en el periodo comprendido entre el 1 de marzo del 2018 al 29 de febrero del 2020 en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34 del IMSS. Los resultados fueron analizados utilizando estadística descriptiva con medidas de tendencia central. Para las variables cualitativas se realizó prueba de Chi cuadrada. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 22, considerándose estadísticamente significativa una p < 0.05. Resultados: Se incluyeron 109 pacientes. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las características angiográficas y la mortalidad intrahospitalaria. Se documentó una prevalencia de CC de 8.2% con una mortalidad del 79.82%. Se observó una mayor prevalencia en hombres 78.9% (86) que en mujeres 21.1% (23). La edad media fue de 65 años con una desviación estándar (DE) ± 11.3. Evidenciando una tendencia no significativa entre la presencia de hipertensión arterial sistémica y mortalidad (p 0.054). El tiempo de retraso entre el primer contacto médico y la angioplastia coronaria percutánea > 90 minutos se asoció a mayor mortalidad (p 0.006) OR de 1.42, IC 95% (1.04- 1.9). Conclusiones: En pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST complicado con choque cardiogénico, no existió relación estadísticamente significativa entre las características angiográficas con la mortalidad. Sin embargo, el retraso del primer contacto médico a la realización de la angioplastia coronaria percutánea >90 minutos aumentó de manera estadísticamente significativa (OR 1.42) el riesgo de mortalidad.Item Relación entre el tiempo de ingreso a intervención quirúrgica y mortalidad en pacientes con endocarditis infecciosa(Monterrey: UDEM, 2020) Sandoval Hernandez, Salvador Iván; López Rincón, Meredith Del CarmenIntroducción: La endocarditis infecciosa (EI) posee una alta morbimortalidad en la actualidad. El diagnóstico está basado en los criterios de Duke modificados, y aproximadamente la mitad de los pacientes son llevados a intervención quirúrgica. Las indicaciones más frecuentes son insuficiencia cardíaca, embolismo e infección descontrolada. Sin embargo, el momento ideal de llevar a los pacientes a procedimiento quirúrgico aun es motivo de discusión, debido a las morbilidades asociadas, y complicaciones de esta patología. Objetivo: Evaluar la relación entre el tiempo de diferimiento de la cirugía y mortalidad intrahospitalaria en pacientes con endocarditis infecciosa con indicación quirúrgica. Material y Método: Estudio observacional, de cohorte retrospectiva, unicéntrico. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de EI sometidos a tratamiento quirúrgico entre 1 de mayo de 2018 al 30 de abril de 2020 en el Hospital de Cardiología UMAE 34. Se comparó el retraso de la intervención quirúrgica, por intervalos de tiempo, siendo estos <48 horas, >48 horas, pero menos de 7 días, y >7 días y mortalidad. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central, para variables cualitativas se usó prueba de chi cuadrada. Se realizó análisis de regresión logística para determinar riesgo asociado. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 22 considerándose como estadísticamente significativa una p<0.05. Resultados: Se incluyeron 57 pacientes, el 64.9%(n=37) fueron hombres y el 35.1%(n=20) mujeres. La edad media de los participantes fue de 47±14.6 años. El tiempo promedio de retraso quirúrgico fue de 7.9±6.7 días. De estos, el 40.4%(23) presentó un retraso > 7 días, el 38.6%(22) cursaron con un retraso quirúrgico de 3 a 7 días, únicamente el 19.3%(11) tuvo un retraso <2 días. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los pacientes en quienes se realizó cirugía temprana (retraso menor a 2 días) y el incremento en mortalidad (p 0.002) con RR de 4.18, IC95%(1.6 – 10.5), sin significancia en el análisis multivariado de regresión logística. A si mismo se asoció a la presencia de mediastinitis en el periodo postquirúrgico con p 0.03, RR de 4.0, IC 95%(1.4 – 10.8), y sangrado mayor al habitual con p 0.014, RR de 3.4, IC95%(1.2 – 9.31). Conclusiones: En nuestro medio; la mortalidad observada en el periodo postquirúrgico en los pacientes con endocarditis infecciosa es del 21.1%. Someter a un paciente a cirugía temprana (retraso <2 días), se asoció significativamente a mediastinitis, sangrado mayor al habitual y muerte en el periodo postquirúrgico.Item Validación de escalas de riesgo en endocarditis infecciosa en un hospital de tercer nivel de cardiología del noreste de México(Monterrey: UDEM, 2020) Fajardo Losada, Ramiro José; García Carrera, Nualik JavierIntroducción: La endocarditis infecciosa (EI) tiene una alta morbilidad, se asocia con una alta tasa de mortalidad y complicaciones graves a pesar del tratamiento antibiótico y quirúrgico. Las puntuaciones clásicas de riesgo quirúrgico son ampliamente utilizadas en cardiología para seleccionar la estrategia terapéutica adecuada en valvulopatías o revascularización miocárdica coronaria. Sin embargo, estos puntajes no son específicos de EI, por lo que se han desarrollado múltiples puntajes específicos de riesgo, diseñados para orientar al equipo cardiológico multidisciplinario en la evaluación del riesgo quirúrgico en este grupo de pacientes. Objetivo: Comparar las escalas de riesgo quirúrgico clásicas con las escalas de riesgo específicas para predecir la mortalidad en la endocarditis infecciosa. Métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectiva y unicéntrico. Se incluyeron 57 pacientes con EI sometidos a tratamiento quirúrgico, entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de enero de 2020. Comparamos la mortalidad observada con la mortalidad quirúrgica prevista derivada de las puntuaciones de riesgo clásicas (EuroSCORE II y STS Score) y las puntuaciones de riesgo específicas de IE (PALSUSE, STS IE y RISK-E), utilizando el área bajo la curva (AUC) de la curva ROC. Todos los análisis se realizaron con el programa estadístico SPSS 22. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p de 0.05. Resultados: El AUC observado para EuroSCORE II fue 0.791, intervalo de confianza (IC) 0,649-0,932; El AUC para la puntuación STS fue 0.693, IC 0.52- 0.865; El AUC para la puntuación PALSUSE fue 0,615, IC 0,431-0,799; El AUC para STS IE fue 0.648, IC 0.474-0.4822 y AUC 0.506 para Riesgo E, IC 0.303- 0.708. El desempeño del Riesgo-E fue menor al 50%, por lo que no se considera un puntaje adecuado para la discriminación por riesgo de mortalidad en EI, en nuestra población. Conclusiones: EuroSCORE II fue el score de riesgo con mejor desempeño pronóstico en cuanto a mortalidad quirúrgica, además de tener mejor sensibilidad. Sin embargo, STS IE tuvo la mejor especificidad. Risk-E fue la puntuación que tuvo el peor desempeño pronóstico.