Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/212
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Cardiología No. 34 IMSS by Subject "Angiografía coronaria"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evolución clínica intrahospitalaria de los pacientes con infarto de miocardio sin elevación del segmento ST sometidos a angiografía coronaria invasiva temprana y tardía(Monterrey: UDEM, 2020) Gónzalez Serrato, Luis Alfredo; Barrera Oranday, AlexisIntroducción: La cardiopatía isquémica sigue siendo la principal causa de morbimortalidad en México y en el mundo. El infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IM SEST) constituye una entidad clínica que cada vez se presenta con mayor frecuencia. Como parte del abordaje de estos pacientes se realiza el diagnóstico mediante angiografía coronaria invasiva (ACI) y tratamiento mediante intervencionismo coronario; sin embargo, el momento ideal para llevar a estos pacientes a estrategia invasiva, ya sea temprana (<24 h) o tardía (>24 h), aun es motivo de discusión debido a las diferencias que se han reportado en cuanto a la evolución clínica durante el seguimiento. Objetivo: Analizar la evolución clínica intrahospitalaria de los pacientes con IM SEST sometidos a ACI temprana y tardía. Material y Método: Estudio observacional, de cohorte retrospectiva, unicéntrico. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de IM SEST sometidos a ACI temprana y tardía entre marzo de 2019 y febrero de 2020 en el Hospital de Cardiología UMAE 34. Se analizó su evolución clínica intrahospitalaria en relación con la aparición de eventos cardiovasculares mayores (MACE) y la duración de su estancia hospitalaria. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central, para variables cualitativas se usó prueba de chi cuadrada. Se realizó análisis de regresión logística para determinar riesgo asociado. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 22 considerándose como estadísticamente significativa una p<0.05. Resultados: La totalidad de los pacientes incluidos en este estudio fueron sometidos a ACI; de los cuales, el 55.1% (n=65) correspondió a ICP tardía y el 44.9% (n=53) a ICP tardía. Durante el seguimiento, se presentó IM en el 1.7% (n=2) e isquemia recurrente en el 5.9% (n=7). La mortalidad global hospitalaria fue del 9.3% (n=11). No se encontró relación estadísticamente significativa entre la realización de ACI temprana o tardía con la aparición de isquemia recurrente (p=0.91), IM (p=0.88) o muerte (p=0.549); sin embargo, la ACI temprana se asoció de forma estadísticamente significativa con una estancia hospitalaria corta (<5 días) p=0.019 con un RR de 2.1 e IC (1.10 a 4.04). Conclusiones: No se reportaron diferencias significativas en cuanto a la evolución clínica intrahospitalaria de los pacientes con diagnóstico de IM SEST sometidos a ACI temprana o tardía con respecto a la aparición de MACE como isquemia recurrente, infarto de miocardio o muerte. Sin embargo, la ACI temprana sí se asoció de forma estadísticamente significativa con una estancia intrahospitalaria corta (<5 días).Item Prevalencia y factores de riesgo del fenómeno no reflow en pacientes sometidos a angioplastía en contexto de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.(Monterrey: UDEM, 2020) Villalpando Herrera, Geovani Emanuel; Mata Jimenez, AlbertoIntroducción: Se define al fenómeno de no reflow como el defecto o ausencia de llenado de los vasos epicárdicos evidenciado por angiografía coronaria. Se estima una incidencia del No Reflow que varía ampliamente dependiendo el método diagnostico empleado. Características específicas asociadas con este fenómeno en pacientes con infarto incluye hiperglicemia, hipercolesterolemia, alteraciones acido-base e hidroelectrolíticas, sexo femenino entre otras. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores de riesgo del fenómeno no reflow en pacientes sometidos a angioplastia en contexto de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST Material y Métodos: Estudio transversal comparativo, se incluyó a pacientes mayores de 18 años en los cuales se documentó No Reflow durante angioplastia en Infarto con elevación del segmento ST, durante el periodo de enero a diciembre 2019, Los cuales se compararon con aquellos pacientes que no presentan dicho fenómeno. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis estadísticos para evaluar los objetivos, mediante estadística descriptiva e inferencial, utilizando el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: Se registraron y analizaron un total de 596 casos, se evidenciaron 85 casos de no reflow, correspondiendo a una prevalencia de 14.2%, la distribución por género 15.67% y 13.85% entre los grupos de mujeres y hombres respectivamente. La edad de pacientes analizados se encontró en un rango desde 33 a 91 años, promedio de 62.2 años. Las variables analizadas mostraron una diferencia entre los grupos observados en la edad de presentación, nivel de glicemia, acceso femoral, carga de trombo y flujo inicial, así como el uso de vasopresor y presencia de arritmias. Conclusiones: Las diferentes variables analizadas son congruentes con otras observaciones encontradas en otras poblaciones, encontrando variables angiográficas, clínicas y bioquímicas como las más significativas, deberá recogerse estas conclusiones y establecer intervenciones para continuar en la disminución de las complicaciones en el tratamiento, buscando impactar en desenlace clínicos y mortalidad.