Unidad de Medicina Familiar No. 43 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/257
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 43 IMSS by Subject "Atención"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Barreras circunstanciales en los médicos que retardan el inicio de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 en el primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Barra Farfán, Liora Elizabeth 630223; Figueroa García, Cristina EugeniaObjetivo: Describir las barreras circunstanciales en los médicos de primer nivel que retardan el inicio de insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la Unidad de Medicina Familiar No. 43. Metodología: Se empleó un estudio observacional y descriptivo, encuestando al 100% de los médicos de la consulta externa de la UMF 43 de julio 2022 a julio 2023. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia a los médicos que cumplían con los criterios en ese periodo. Resultados: La encuesta realizada a 53 médicos reveló que la mayoría eran jóvenes, con predominio de mujeres, casados y con especialización en medicina familiar. Más del 75% tiene educación continua sobre diabetes. El 88.68% expresó sentir falta de tiempo en sus consultas. El 100% tenía experiencia en el uso de insulina, aunque algunos manifestaron temor a efectos adversos. La disponibilidad limitada de insulina era un problema, ya que más del 94% evitaba iniciar el tratamiento debido a su escasez. También se identificaron prejuicios médicos sobre la adherencia de los pacientes y su disposición a realizar cambios en su estilo de vida. En cuanto al conocimiento sobre diabetes, la mayoría de las preguntas fueron respondidas correctamente en un 66%, evidenciando su aptitud. Conclusión: Se identificó que las barreras que retrasan el inicio de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 en la UMF 43 incluyen la falta de tiempo en las consultas médica, la disponibilidad limitada de insulina y prejuicios médicos sobre la adherencia a tratamiento y su disposición a realizar cambios en el estilo de vida. Estas barreras influyen en las decisiones de tratamiento. No obstante, se observa que la educación continua y el conocimiento sobre diabetes son puntos fuertes que pueden ayudar a mejorar la atención a los pacientes con diabetes tipo 2.Item Sensibilidad de la mastografía de acuerdo a la densidad mamaria en mujeres(Monterrey, UDEM, 2024) Solache Muñoz, Itzel Yunuen 630244; De León Mendoza, Carlos UlisesIntroducción: El sistema BI-RADS busca estandarizar los informes de estudios de imágenes mamarias para garantizar calidad. Este estudio se enfoca en evaluar la certeza diagnóstica de la mastografía en relación con la densidad mamaria en mujeres, considerando la complejidad del proceso diagnóstico para la paciente y el sistema de salud. Objetivo: Determinar la sensibilidad del tamizaje con mastografía en el diagnostico de cáncer de mama en mujeres de acuerdo con la densidad mamaria e identificar características sociodemográficas como edad, peso y talla que influyen en la densidad mamaria elevada. Material y métodos: Es un estudio observacional comparativo no experimental, realizado en un solo centro, que analizará los expedientes clínicos de mujeres mayores de 40 años que se sometieron a atención y tamizaje en la Unidad de Medicina Familiar No. 43 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Resultados: En 2022, de 300 mastografías, el 20% fue positivo (mayormente BI-RADS 4 y 5), con una mediana de edad de 52 años. El 66% mostró alta densidad mamaria. Los hallazgos en ecografías fueron más comunes en mamas densas (31%) que en mamas de baja densidad (9%). Los hallazgos sospechosos solo en ecografías tuvieron un 12% de probabilidad de ser cáncer, comparado con el 36% cuando eran visibles en ambas modalidades. El carcinoma ductal infiltrante fue el más frecuente (76%). por el lobulillar infiltrante (8%) y el carcinoma ductal in situ (5%). Conclusiones: En mamas densas, el ultrasonido (US) complementario tiene la misma eficacia que en mamas de baja densidad para identificar cáncer, lo que sugiere que se debe recomendar siempre el uso de US en estas pacientes