Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/259
Browse
Browsing Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS by Subject "Atención Primaria de Salud"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociacion entre la relacion medico paciente y el contr0ol glucemico en pacientes con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 que se atienden en la consulta extrena de una unidad de primer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Arambula Saldivar, Lizbeth 322211; Yanes Lopez, MarcelaRESUMEN Antecedentes: La diabetes mellitus tipo 2 representa un desafío epidemiológico global, con altas tasas de prevalencia y proyecciones alarmantes de aumento. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 reveló una prevalencia del 13.7% en adultos, de los cuales un 68.2% presentaban descontrol glucémico. Se reconoce que una relación positiva médico paciente puede mejorar la adherencia al tratamiento, la satisfacción del paciente y el control glucémico. Objetivo: Conocer la asociación entre la relación médico paciente y el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en una unidad de primer nivel. Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, prospectivo de correlación. La muestra incluyó 332 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de 30 a 70 años que acudían a la consulta de medicina familiar del Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar No. 2. Se midió la relación médico paciente con el cuestionario PDRQ-9 y el control glucémico con los valores de hemoglobina glucosilada. Resultados: Se identificó una correlación positiva y estadísticamente significativa (ρ = 0.45, p = 0.042) entre la relación médico paciente y el control vii glucémico, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Además, un 83.1% de los pacientes reportaron tener una relación positiva con su médico. En cuanto al control glucémico, se observó un 36.1% de mal control, seguido por un 32.2% con buen control y un 31.6% con control regular. Conclusiones: Este estudio destaca la influencia significativa de la relación médico paciente en el control glucémico de pacientes con diabetes en entornos de atención primaria. Los hallazgos subrayan la necesidad de mejorar la comunicación efectiva tanto para médicos como para pacientes, junto con futuras investigaciones que exploren las dinámicas comunicativas y su evolución a lo largo del tiempo.Item Nivel de conocimiento sobre signos y sintomas de alarma de preclamsia en embarzadas en primer nivel de atencion en el HGZ 2/ UMF(Monterrey, UDEM, 2024) Morales Reyes, Lucia Rosario 630135; Yanes Lopez, MarcelaRESUMEN “Nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de alarma de preeclampsia en embarazadas en primer nivel de atención en el HGZ 2/UMF” Morales-Reyes LR*; Juárez-Urbina MC**, Moya-Garza LY*** Residente de Medicina Familiar HGZ/ UMF No. 2 del IMSS N.L, * Departamento de Epidemiología del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, ** Coordinación Medicina Familiar del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, *** Introducción: La preeclampsia, es un trastorno hipertensivo que puede ocurrir durante el embarazo y el posparto y que tiene repercusiones tanto en la madre como el feto, constituye un problema de salud pública en el mundo. La preeclampsia afecta el 2-10% de los embarazos a nivel mundial, siendo la principal causa de muerte materna. Objetivo General: Determinar el nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de alarma de preeclampsia en embarazadas de primer nivel de atención en el HGZ 2/UMF. Material y Métodos: Se realizo un estudio de tipo cuantitativo, observacional, analítico, transversal, retrospectivo y prospectivo. Resultados: Se incluyeron 332 pacientes embarazadas, que acudieron a su control prenatal en primer nivel de atención, con un rango de edad de 14 a 45 años, con mayor porcentaje de 20 a 34 años con un 78.9%, siendo 201 empleadas la ocupación con un 60.5%, nivel de escolaridad mayor licenciatura 113 pacientes(34%), con mayor porcentaje de estado civil casadas con un 53.6 % con total de 178 pacientes, con primera gestación en 156 pacientes con un 47%, nivel socioeconómico medio con 221 pacientes con un 66.6%, el mayor porcentaje de embarazadas inician su control prenatal en el segundo trimestre con 221 (66.6%)del total, el 11 mayor porcentaje de consultas prenatales en numero de 1 fue el 24.1%con 80 embarazadas, nivel de conocimiento el resultado con mayor porcentaje fue el nivel de conocimiento medio con total de 158 embarazadas con 47.6%, alto 157 (47.3%), bajo 17(5.1%). Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de alarma de preeclampsia en embarazadas de primer nivel de atención es de conocimiento medio con un 47.6% en 158 embarazadas en el HGZ 2/UMFItem Percepcion de los pacientes que acuden a la toma de muestra de papanicolau en unidad de primer nivel de atencion(Monterrey, UDEM, 2024) Lopez Melchor, Hugo Israel 629752; Yanes Lopez, MarcelaRESUMEN “Percepción de las pacientes que acuden a la toma de muestra del Papanicolaou en una unidad de primer” López-Melchor HI*; Yáñez-López M**, Juárez-Urbina MC. Residente de Medicina Familiar HGZ MF No 2 del IMSS N.L, * Coordinación médica turno matutino del HGZ MF No2 del IMSS N.L., **Departamento de Epidemiología del HGZ MF No 2 del IMSS N.L. *** Introducción: De acuerdo con las estimaciones de la Internacional Agency for research con cáncer (IARC), la citología cervical ha logrado reducir la mortalidad por cáncer del cuello uterino, en los países desarrollados, pero no en los países de américa latina, donde mueren alrededor de 36 000 mujeres cada año por este padecimiento. El crecimiento de la población mundial, aumento de la esperanza de vida y la transición epidemiológica de las principales causas de morbimortalidad y son factores que intervienen en el incremento de padecer cáncer, implementado los programas de salud para la prevención del cáncer, en el caso de la mujer, el cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte en la mujer y un indicador de desigualdad social, concentrando la mortalidad en regiones desfavorecidas. En México existen programas de detección oportuna, así como un esquema de vacunación en niñas, lamentablemente, de acuerdo con ENSANUT 2018 solo el 44% de las mujeres adultas se han realizado alguna prueba. Objetivo General: Se identificó cuál es la percepción de las mujeres que acuden a la toma de muestra del Papanicolaou en una unidad de primer nivel de atención. Material y Métodos: Se realizó un estudio tipo transversal de una sola medición. Población: Mujeres en edad fértil con inicio de vida sexual que acudan a la consulta externa de medicina familiar. Criterios de inclusión: Mujeres que acudan, que acepten participar en el estudio. Criterios de exclusión: Mujer que reporte no inicio de vida sexual activa y que no desee participar en el estudio. 10 Procedimientos: Se identificará a Mujeres de entre 20 a 64 años con inicio de vida sexual que acudan a la consulta externa de medicina familiar del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No2 Se les aplicará el cuestionario de autoevaluación para conocer su percepción. Resultados: Las pacientes entienden por Papanicolaou: como un prueba de células de cuello uterino respondiendo el 49.3%, las mujeres creen que la frecuencia que deberían realizarse el examen, es anual en un 78.3%, a su vez las pacientes creen necesario realizarse el examen del papanicolaou, para prevenir el cáncer de útero el 29% de ellas, conciben el 92.8% que deben iniciar la realización del papanicolaou desde el inicio de vida sexual y un total del 100% consideran que antes del examen de papanicolaou, no es necesario ninguna recomendación. Conclusiones: Se identifico la percepción de las mujeres que acuden a la toma de muestra del Papanicolaou en una unidad de primer nivel de atención, concluyendo que entienden al examen de Papanicolaou como una prueba de células de cuello uterino en un 49.3% de la muestra a su vez creen que deben realizar este examen anualmente en un 78.3%, concibiendo como necesario realizar el examen para prevención del cáncer de útero en un 29% siendo necesario la realización de esta prueba al inicio de vida sexual en el 92% de las respuestas obtenidas, no obstante no creen necesario ninguna recomendación especial previa a la toma de la prueba en el 100% de la población de estudio.