Unidad de Medicina Familiar No. 3 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/248
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 3 IMSS by Subject "Diabetes Mellitus Tipo 2"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Impacto de una estrategia educativa aplicada a familiares sobre diabetes mellitus tipo 2(Monterrey, UDEM, 2024) Galvan Gonzalez, Daniela Josefina 629413; Aviña Pérez, Jessica EnedinaINTRODUCCION: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad donde se presentan alteraciones metabólicas de los carbohidratos, proteínas y grasas; el origen puede deberse a causas genéticas o deficiencia de insulina; así como estilos de vida poco saludables. Los factores de riesgo son en su mayoría modificables, por lo que su manejo en el cambio de hábitos es un aspecto fundamental para su cuidado, enfocándose en la educación y autocontrol. Las personas con esta enfermedad deben realizar cambios en el estilo de vida, para lo cual es importante que se sostengan de su principal red de apoyo, la familia. OBJETIVO: Medir el impacto de una estrategia educativa aplicada a familiares de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2. Material y Métodos: Estudio cuasiexperimental, no ciego, dos mediciones, ambiespectivo. La muestra se obtuvo por conveniencia, por medio de encuestas aplicadas con la técnica de la entrevista personalizada, de manera individual a 30 participantes familiares que acompañaron en ese momento al paciente, en la UMF3 Monterrey, Nuevo León, durante las consultas de control, una vez por mes, por 4 meses. Se evaluó con el Cuestionario de Conocimiento en Diabetes DKQ-24. Los resultados se recabaron mediante el instrumento de recolección de datos para ser capturados posteriormente en el programa Excel y migrados al programa estadístico SPSS versión 24. Resultados: Se incluyeron un total de 30 pacientes y 30 cuidadores en el estudio. Antes de la intervención educativa, el nivel de conocimiento fue adecuado en 6 (20%) de los cuidadores. Posterior a la intervención, esta ix proporción se elevó a 90% (n=27) de manera significativa (P<0.001).La media de edad fue de 64.3 ± 8.3 años, de los cuales 19 (63.3%) fueron mujeres y 11 (36.7%) hombres. Acerca de los 30 cuidadores incluidos, la media de edad fue de 57.2 ± 13.3 años, de los cuales 14 (46.7%) fueron mujeres y 16 (53.3%) hombres. Conclusión: El nivel de conocimiento adecuado aumento después de la intervención educativa, en los cuidadores, pero no tuvo un impacto clínico o estadísticamente significativo sobre los desenlaces atribuibles al paciente.Item Impacto de una estrategia educativa para preservar la tasa de filtrado glomerular en pacientes con dm2(Monterrey, UDEM, 2024) Torres Coronado, Monica Liset 630229; Martinez Mendez, Luis EduardoIntroducción: La diabetes mellitus tipo 2 condiciona al paciente complicaciones crónicas como la nefropatía diabética o enfermedad renal crónica (ERC). Estas complicaciones representan un problema de salud pública a nivel mundial. En la ERC se presenta una disminución de tipo irreversible de la tasa de filtrado glomerular (TFG). La educación es un elemento fundamental para lograr el autocontrol de la diabetes. Objetivo: Evaluar el impacto de implementar una estrategia educativa para preservar la tasa de filtrado glomerular en pacientes con DM2. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo cuasiexperimental, y prospectivo. El muestreo realizado fue no probabilístico, por conveniencia, a pacientes que asistieron a control mensual en CADIMSS. Se formaron 3 grupos (uno con 10 personas y 2 con 11 personas) siendo en total 32 pacientes a los que se les realizó la intervención educativa durante 6 meses y se les realizó la encuesta de autocuidado antes y después de dicha intervención. Resultados: La intervención educativa mejoró significativamente el IMC de los pacientes, así como sus niveles de tensión arterial sistólica y diastólica, sus niveles de hemoglobina glicosilada, de creatinina y los niveles de glucosa en ayunas, el RCV y la TFG (p <0.05). Conclusiones: La intervención educativa logró preservar e incluso mejorar la TFG en los cuatro estadios post intervención: estadio I 63.60% vs 83.80%; estadio II 21.30% vs 6.10%; estadio III 12.10% vs 9.10% y estadio IV 4.00% vs 0%. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p= 0.048).