Especialidad en Medicina de Urgencias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/183
Browse
Browsing Especialidad en Medicina de Urgencias by Subject "Ambiente"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterizacion de inteligencias multiples en medicos residentes rotantes del area de urgencias de la UMAE hto Nº 21(Monterrey, UDEM, 2024) Santaella Vasquez, Leslie Crisantema 629559; Camacho Gutierrez, ErnestoRESUMEN CARACTERIZACIÓN DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN MÉDICOS RESIDENTES ROTANTENTES DEL ÁREA DE URGENCIAS DE LA UMAE HTO No. 21 Antecedentes: En los últimos años se han ampliados los hallazgos y el estudio acerca de la inteligencia entendiendo que es imposible concebir la inteligencia como única; hoy se describen más de 8 tipos de inteligencia, existiendo múltiples condiciones para la configuración particular derivada de su interacción con el entorno, la cultura, el tipo de desarrollo. Objetivos: Identificar la caracterización de inteligencia múltiple, para así determinar cual es la que se presenta con mayor frecuencia en médicos residentes rotantes del área de urgencias de la UMAE, Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21. Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo que incluyó médicos residentes de Urgencias de los diferentes grados educativos, en lo que se alpicó un cuestionario basado en el Modelo de Felder y Silverman y el Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder, para encontrar su tipo de inteligencia predominante. Resultados: De acuerdo con el Modelo de PNL el 67% presentan un tipo de inteligencia Kinestésica, 13% los grupos Auditivo y Visual, y 7% como Visual - kinestésico. De acuerdo con el modelo de Silverman-Felder se encontró que la mayoría de los participantes tienen mayor Equilibrio en el ámbito activo-reflexivo con un 57%, preferencia moderada en general del 40% y con una preferencia fuerte en 3%. En el nivel Sensorial-Intuitivo v se observó equilibrio apropiado en el 47%, preferencia moderada en 40% y preferencia fuerte en un 13%. En el nivel Visual-Auditivo se vio un Equilibrio apropiado en 47%, preferencia moderada un 40%, y preferencia fuerte en un 13%. Por último, en el nivel Secuencial-Global se encontró un Equilibrio apropiado en 53%, preferencia moderada en 40%, y una preferencia fuerte en 7% Conclusiones: Según el modelo de PNL encontramos que la mayoría de los residentes tienen afinidad por el estilo kinestésico de aprendizaje, seguido de auditivo y visual con un bajo porcentaje, lo que nos lleva a considerar que el estilo de enseñanza en el modelo actual no aplica para la mayoría de los residentes. Por otra parte, en base al modelo que valora los 4 niveles de aprendizaje, se encontró que los residentes tienden a aprender de una forma equilibrada en sus cuatro áreas. Esta información nos da pauta a modificar la forma en la que se manejan residencias médicas.Item Grado de satisfaccion del paciente tratado en la salsa de urgencias adultos del Hospital General de Zona con unidad de medicina familiar Nº2(Monterrey, UDEM, 2024) Hernadez Esparza, Araceli 231719; Burgos Jimenez, Jose HemeterioRESUMEN El objetivo principal de esta investigación es evaluar el grado de satisfacción de los pacientes atendidos en la sala de urgencias, utilizando la herramienta ED CAHPS (Emergency Department Consumer Assessment of Healthcare Providers and Systems). Se buscará analizar y comprender en profundidad los distintos aspectos que impactan en la percepción de calidad de atención por parte de los pacientes en este entorno médico. Los objetivos específicos incluyen: • Identificar los factores determinantes que influyen en la satisfacción del paciente, considerando tanto aspectos médicos como no médicos, tales como el tiempo de espera, la atención médica recibida, la comunicación con el personal de salud, la comodidad y la claridad en la información brindada. • Analizar y evaluar los resultados obtenidos a través de la herramienta ED CAHPS, con el fin de identificar áreas de mejora en la prestación de servicios de urgencias médicas. • Proponer recomendaciones prácticas y aplicables destinadas a mejorar la calidad de la atención en la sala de urgencias, basadas en los hallazgos y conclusiones obtenidas a lo largo de este estudio. El propósito final de esta investigación es no solo validar los altos niveles de satisfacción encontrados en la sala de urgencias mediante la herramienta ED CAHPS, sino también proporcionar una comprensión profunda y fundamentada de los elementos que influyen positivamente en la percepción de calidad de atención de los pacientes en entornos de emergencia médica.Item Percepcion de la atencion medica de parte del pacientes y su correlacion con el uso de telefono movil de los medicos residentes de urgencias medico quirurgicas en el Hospital de traumatologia y ortopedia Nº21(Monterrey, UDEM, 2024) Yado Morales, Hector Baldomero 629526; Camacho Gutierrez, ErnestoAsociaciónItem Perfil epidemiologico del paciente con lesion medular traumatica aguda atendido en el servicio del uregencias aUMAE hto Nº 21(Monterrey, UDEM, 2024) Reyes Flores, Ana Lilia 630242; Camacho Gutierrez, ErnestoRESUMEN PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL PACIENTE CON LESION MEDULAR TRAUMATICA AGUDA ATENDIDO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS UMAE HTO No. 21 Antecedentes: La lesión medular es el daño en la medula espinal, temporal o permanente, que causa cambio en su función. La lesión traumática ocurre cuando un fuerza física externa daña la medula espinal. Caracterizar el perfil sociodemográfico del paciente con lesión medular traumática es de suma importancia ya que esto permite enfocar medidas de medicina preventiva. Objetivos: Describir el perfil característico del paciente ingresado por lesión medular traumática atendido en el área de urgencias de la UMAE No. 21. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en el cual se buscaron los expedientes de pacientes que ingresaron cumpliendo criterios de inclusión con diagnóstico de lesión medular traumática al área de urgencias UMAE 21 los cuales se encuentran alojados en PHEDS, durante el periodo de enero a junio 2023, recopilándose datos epidemiológicos. Una vez que se recabó esta información se llevó a cabo análisis descriptivo. Resultados: Este análisis de 102 pacientes con lesión medular traumática revela un perfil epidemiológico: predominantemente hombres (56%), edad promedio de 46.16 años. Caídas desde propia altura son el mecanismo principal (35 casos), afectando principalmente la región iii lumbar (54 casos). El entorno laboral destaca como el escenario principal de lesiones. Aunque la mayoría no presenta comorbilidades (75 pacientes), 27 tienen Diabetes tipo 2 e Hipertensión. Estos hallazgos informan estrategias de prevención y tratamiento más específicas. Conclusiones: En nuestro estudio, el paciente típico con lesión medular traumática es un hombre de 46 años, mayormente afectado por caídas desde propia altura en el entorno laboral. Aunque la mayoría carece de comorbilidades, un grupo notable presenta Diabetes tipo 2 e Hipertensión, informando un perfil útil para guiar estrategias preventivas y gestión clínica.Item Prolongación del intervalo qt como predictor de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en el departamento de urgencias de un Hospital de segundo nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Escobedo Urza, Heber Salvador 630200; Del Rello Díaz, Miguel ÁngelRESUMEN Introducción: La pancreatitis aguda es una afección médica con una amplia variabilidad en su presentación clínica y gravedad, lo que plantea desafíos en la evaluación y manejo de los pacientes en el servicio de urgencias. Este estudio se enfoca en la posible asociación entre la prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma y la mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en este entorno clínico. Objetivo: Determinar si el intervalo QT prolongado es un predictor de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en el servicio de urgencias. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional analítico ambispectivo en un hospital de segundo nivel en Monterrey, Nuevo León, México, durante el segundo semestre de 2023. La muestra estuvo compuesta por 45 pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda. Se evaluaron variables demográficas, clínicas, electrocardiográficas y de riesgo de mortalidad. Se utilizaron pruebas estadísticas, como Chi cuadrada y análisis de riesgo relativo (RR). Resultados: Se encontró una asociación significativa entre la prolongación del intervalo QT en el ECG y la mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda. Los pacientes con un intervalo QT prolongado presentaron un riesgo de mortalidad 2.1 veces mayor en comparación con aquellos con un intervalo QT normal. Se identificó un punto de corte en el intervalo QT de 0.45 segundos, a partir del cual el riesgo de mortalidad se incrementó significativamente (RR = 2.33). Conclusiones: Los resultados respaldan la hipótesis de que la prolongación del intervalo QT es un predictor de mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda en el servicio de urgencias. Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas importantes y destacan la necesidad de considerar la evaluación del intervalo QT en la estratificación de riesgo en esta población. A pesar de las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y la naturaleza monoinstitucional, este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones que podrían mejorar la atención en el servicio de urgencias de pacientes con pancreatitis aguda.