Licenciatura en Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/621
Browse
Browsing Licenciatura en Enfermería by Subject "Ansiedad"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ansiedad derivada de la pandemia por COVID-19 en mujeres embarazadas(San Pedro Garza García : UDEM, 2022) Molina Hernández, Devany Itzel; Garza Hernández, Juan Antonio; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el nivel de ansiedad derivado de la pandemia por COVID-19 en mujeres embarazadas. La muestra se conformó por 31 participantes. La escala utilizada como fuente de medición fue una cédula de datos sociodemográficos y el instrumento “Inventario de ansiedad de Beck” (BAI) (Beck et al., 1988)."Item Ansiedad derivada de la pandemia por COVID-19 en mujeres embarazadas(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Molina Hernández, Devany Itzel; Garza Hernández, Juan Antonio; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el nivel de ansiedad derivado de la pandemia por COVID-19 en mujeres embarazadas. La muestra se conformó por 31 participantes. La escala utilizada como fuente de medición fue una cédula de datos sociodemográficos y el instrumento “Inventario de ansiedad de Beck” (BAI) (Beck et al., 1988). Contribución y conclusiones: Las mujeres embarazadas encuestadas mostraron un nivel bajo de ansiedad por COVID-19 con porcentaje global de 45%. El rango de edad donde predominó la ansiedad fue el de 36 a 42 años con una media de 26.60 (DE=14.40), el estado civil con más prevalencia en ansiedad fue soltera con una media 28.80 (DE=17.22); el grado de estudios con más presencia de ansiedad fue posgrado con una media de 34.66 (DE=22.50); el trimestre de embarazo con mayor presencia de ansiedad fue el segundo con una media de 30.53 (DE=15.76). Las mujeres multigestas obtuvieron mayores niveles de ansiedad con una media de 26.61 (DE=15.28); así también quienes tuvieron como situación laboral el tener negocio propio, obteniendo así una media de 30.25 (DE=16.87). Sin embargo, es de notar que existe un porcentaje de mujeres embarazadas con niveles de ansiedad considerados como preocupantes. Algunos de los aspectos que se les puede recomendar a este grupo poblacional es el tener información certera y de fuentes fiables sobre la enfermedad, la aplicación de vacunas, el uso correcto de cubrebocas en espacios cerrados, la asistencia a los servicios de salud mental en caso necesario para su manejo respectivo.Item Ansiedad en el adulto mayor durante el cuarto brote epidemiológico por la pandemia de COVID-19 en Nuevo León(San Pedro Garza García : UDEM, 2022) Delgado Jaramillo, Anavictoria; Garay Carrillo, Javier; Martínez Domínguez, Katia Lizeth; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal, el cual tiene como objetivo describir la variable de ansiedad en los adultos mayores en el cuarto brote epidemiológico por la pandemia de COVID-19en Nuevo León. Se realizó mediante la herramienta de Google Forms, donde los adultos mayores ingresaron para participar en el estudio. Se utilizo un consentimiento informado y se recabaron 118 encuestas. La fuente de medición fue una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (Spitzer, Williams & Kroenke,2017). La muestra final fue de 91 adultos mayores con ansiedad. Se tuvo un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Contribución y conclusiones: En cuanto a los resultados obtenidos, se observó que la media para la variable de ansiedad se encuentra en un 5.70 (DE= 5.303) lo que es considerado como un nivel leve en cuanto a al instrumento aplicado. Dentro de los resultados que se obtuvieron, se comprende un mayor nivel de ansiedad en los hombres de la muestra yen el grupo de 80-88 años, siendo que estos fueron los que más destacaron por su nivel moderado de ansiedad casi llegando a un nivel severo de la misma. De acuerdo con esta información el papel de enfermería es de gran importancia ya que el nivel de ansiedad que tienen los pacientes se omite y el detectar este problema psicológico nos ayuda a tener una mejor calidad de vida."Item Ansiedad en el adulto mayor durante el cuarto brote epidemiológico por la pandemia de COVID-19 en Nuevo León(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Delgado Jaramillo, Anavictoria; Garay Carrillo, Javier; Martínez Domínguez, Katia Lizeth; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal, el cual tiene como objetivo describir la variable de ansiedad en los adultos mayores en el cuarto brote epidemiológico por la pandemia de COVID-19en Nuevo León. Se realizó mediante la herramienta de Google Forms, donde los adultos mayores ingresaron para participar en el estudio. Se utilizo un consentimiento informado y se recabaron 118 encuestas. La fuente de medición fue una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (Spitzer, Williams & Kroenke,2017). La muestra final fue de 91 adultos mayores con ansiedad. Se tuvo un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Contribución y conclusiones: En cuanto a los resultados obtenidos, se observó que la media para la variable de ansiedad se encuentra en un 5.70 (DE= 5.303) lo que es considerado como un nivel leve en cuanto a al instrumento aplicado. Dentro de los resultados que se obtuvieron, se comprende un mayor nivel de ansiedad en los hombres de la muestra yen el grupo de 80-88 años, siendo que estos fueron los que más destacaron por su nivel moderado de ansiedad casi llegando a un nivel severo de la misma. De acuerdo con esta información el papel de enfermería es de gran importancia ya que el nivel de ansiedad que tienen los pacientes se omite y el detectar este problema psicológico nos ayuda a tener una mejor calidad de vida.Item Nivel de ansiedad rasgo y ansiedad estado en el personal de enfermería en sector público y privado(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Alejandro Bautista, Damaris Marian Elena; Guerrero Loera, Paula Elizabeth; Vicencio Rodriguez, Uriel; Aguilar, AlmaPropósito y Método de Estudio: La ansiedad es entendida como una reacción emocional o como rasgo de personalidad. Enfermería es considerada una profesión con prevalencias altas de trastornos psicológicos. Se realizó un estudio descriptivo transversal por conveniencia, con el objetivo de identificar los niveles de ansiedad rasgo y ansiedad estado en el personal de enfermería del sector público y privado. Participaron 107 enfermeros, 72% mujeres y 28% hombres de las especialidades de urgencias y cuidados intensivos. Con un nivel de confianza de 95%. Contribución y conclusiones: Se identificó ansiedad rasgo para el sector público y privado con una media de 36.48 (DE=8.81). Para ansiedad estado del sector público y privado se encontró una media de 36.39 (DE=8.56); nivel medio de ansiedad rasgo en el sector público, nivel medio de ansiedad rasgo en el sector privado, nivel medio de ansiedad estado en el sector público, nivel medio de ansiedad estado en el sector privado; nivel medio de ansiedad rasgo en el personal de urgencias del sector público, nivel medio de ansiedad rasgo en el personal de urgencias del sector privado, nivel medio de ansiedad estado en el personal de urgencias del sector público, nivel medio de ansiedad estado en el personal de urgencias del sector privado; nivel medio de ansiedad rasgo en el personal de cuidados intensivos del sector público, nivel medio de ansiedad rasgo en el personal de cuidados intensivos del sector privado, nivel medio de ansiedad estado en el personal de cuidados intensivos del sector público y nivel medio de ansiedad estado en el personal de cuidados intensivos del sector privado. Esto indica que el nivel de ansiedad rasgo y de ansiedad estado, en ambos sectores y ambas áreas laborales se encuentran en un nivel medio de ansiedad (≥30-44).Item Prevalencia de la ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a tratamiento de hemodiálisis(San Pedro Garza García: UDEM, 2020) Guerra Guerra, Yolanda Leegrace; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal que tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a tratamiento de hemodiálisis. Se utilizó como fuente de medición una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) (Zigmond & Snaith, 1983). La muestra final fue de 12 pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a tratamiento de hemodiálisis. Contribución y conclusiones: En cuanto a los resultados obtenidos, se observó que la media para la variable de ansiedad se encuentra en un 6.42 (DE= 4.738) considerado como síntomas no significativos al borde de tener síntomas dudosos y para la variable de depresión una media del 5.92 (DE= 2.503) considerado de igual forma como síntomas no significativos. De acuerdo con esta información, el papel de enfermería en cualquiera de los casos es fundamental ya que a menudo, el nivel de ansiedad y depresión que tienen estos pacientes se pasa por alto, sin embargo, la detección oportuna de alteraciones mentales en cualquiera de sus grados nos puede asegurar un progreso significativo y positivo en la calidad de vida del paciente."Item Prevalencia de la ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a tratamiento de hemodiálisis(San Pedro Garza García : UDEM, 2020) Guerra Guerra, Yolanda Leegrace; Rivera García, Sergio Armando; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal que tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a tratamiento de hemodiálisis. Se utilizó como fuente de medición una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) (Zigmond & Snaith, 1983). La muestra final fue de 12 pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a tratamiento de hemodiálisis."