Licenciatura en Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/621
Browse
Browsing Licenciatura en Enfermería by Subject "Adolescentes -- Conducta de vida"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autoestima y conductas sexuales de riesgo en adolescentes(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Borghes Acosta, Alejandra; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar la relación del autoestima y las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. El presente estudio se llevó acabo en una Escuela Secundaria del municipio de San Nicolás de los Garza N.L., en una muestra de 193 estudiantes a los cuales se les otorgó los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, los instrumentos “Escala de autoestima de Rosenberg” (Rosenberg, 1965) y “Escala de Experiencia Sexual” (Ingledew y Ferguson, 2007). El muestreo fue aleatorio simple y la muestra se estimó para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21, utilizando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media), desviación estándar y correlación. Contribución y conclusiones: Los adolescentes mostraron un nivel de autoestima alta con una media de 28.83 (DE). Solo un 4.1% de los adolescentes habían tenido relaciones sexuales siendo todos menores de 16 años, 50% de ellos ha tenido una pareja sexual, 75% mencionó haber tenido relaciones sexuales con una pareja que apenas conocían, 37.5% refirió no haber utilizado protección con sus parejas sexuales, 25% dijo haber tenido relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol o drogas, solo un 12.5% se han realizado pruebas de Infección de Transmisión Sexual y en cuanto a pruebas de embarazo 12.5% de ellos o de sus parejas han tenido que realizarse una. Por último, no se encontró correlación significativa entre las variables autoestima y conductas sexuales de riesgo (r=.104, p>.05).Item Conocimiento acerca del Virus del Papiloma Humano en adolescentes de secundaria y preparatoria(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Armendariz Vidales, Andrea Aylinh; Urbina Aldape, Carlos Alberto; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento acerca del virus del papiloma humano en adolescentes y preparatoria. Participaron en el estudio de 400 adolescentes de 12 a 18 años. Se les entrego a los estudiantes asentimiento y consentimiento informado, cedula de datos e instrumento “Conocimiento del VPH” (Yacobi et al., 1999) (McPartland, 2005). El tipo de muestro fue muestro aleatorio simple, la muestra fue estimada para un nivel de confianza de 95% y 5% de error. Los datos obtenidos fueron procesados por Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Contribución y conclusiones: Los adolescentes obtuvieron un bajo nivel de conocimiento acerca del Virus del Papiloma Humano con una media de 7.97 (DE=3.25) en adolescentes de secundaria y una media de 7.24 (DE=3.39) en los adolescentes de preparatoria lo que nos indica un nivel de conocimiento acerca del VPH bajo. En cuanto a la edad de los alumnos de secundaria los de 12 años tuvieron una media de 7.5 (DE=3.33), los de 13 años una media de 8.68 (DE=3.40), los de 14 años 8.02 (DE=2.99) y los de 15 años una media de 6.50 (DE=3.53). Los alumnos de preparatoria de 15 años obtuvieron una media de 6.86 (DE=3.17), los de 16 años una media de 7.44 (DE=3.46), los de 17 años una media de 6.33 (DE=4.8) y 18 años una media de 8 (DE=3.97) indicando un nivel bajo de conocimiento acerca del Virus del Papiloma Humano.Item Factores psicosociales en el consumo de tabaco en adolescentes(San Pedro Garza García : UDEM, 2020) García Guzmán, Ithan Daniel; Flores Leal, Socorro"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal que tuvo como objetivo identificar los factores psicosociales que influyen en el consumo de tabaco en estudiantes de secundaria de 11 a 16 años de edad. Se utilizó como fuente de medición una cedula de datos sociodemográficos y se aplicó la escala encuesta de tabaquismo en jóvenes (ETJ) La muestra final fue de 347 adolescentes de una secundaria pública."