Licenciatura en Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/621
Browse
Browsing Licenciatura en Enfermería by Subject "Adolescencia"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conductas sexuales de riesgo en adolescentes de preparatoria(San Pedro Garza García: UDEM, 2021) Báez Luévano, Cecilia; Maldonado Ruiz, Clemente Isaí; Moreno Vázquez, Julissa; Sandoval Jacobo, Valeria Alejandra; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo transversal que tuvo como objetivo determinar el nivel de conductas sexuales de riesgo en adolescentes de preparatoria. Se utilizó como fuente de medición una cédula de datos socio-demográficos y se aplicó la Escala de Índice de conductas sexuales de riesgo (ICSR) (Moral & Garza, 2016). La muestra final fue de 55 adolescentes con vida sexual. Contribución y conclusiones: En cuanto a los resultados obtenidos, se observó que la media para la variable de conductas sexuales de riesgo se encuentra en un 2.83 (DE=1.66) considerándose como conductas no significativas al tener vida sexual. De acuerdo con esta información, el papel de enfermería es de gran importancia debido a que, en diversos casos, el nivel de conductas sexuales de riesgo que tienen los adolescentes se pasa por alto.Item Conductas sexuales de riesgo y creencias marianistas en jóvenes universitarios(San Pedro Garza García: UDEM, 2021) Gallegos Luna, Esperanza; Mendoza Ortega, María Fernanda; Rivera Pérez, Yenny Daniela; Zúñiga Macías, Alondra Sarahí; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y método de estudio: Descripción de las conductas sexuales de riesgo (descripción de las conductas sexuales en jóvenes universitarios de acuerdo al sexo y edad) y creencias marianistas (descripción de las creencias marianistas de acuerdo al sexo y edad) que prevalecen en jóvenes universitarios. La muestra se conformó por 113 estudiantes universitarios en un rango de edades entre 18 a 24 años incluyendo ambos sexos (hombre y mujer), se seleccionó mediante preguntas filtro solo a estudiantes universitarios con vida sexual activa. El muestreo fue por conveniencia y se emplearon dos instrumentos de medición con confiabilidad aceptable.Item Conocimiento acerca del Virus del Papiloma Humano en adolescentes de bachillerato(San Pedro Garza García: UDEM, 2018) Reyna Amaya, Imelda Maribel; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y método de estudio: estudio descriptivo, transversal con el objetivo de describir el nivel de conocimientos acerca del Virus del Papiloma Humano en adolescentes de bachillerato; se aplicó una cédula de datos, así como un instrumento llamado conocimiento de VPH, la muestra fue conformada por 58 adolescentes de 14 a 17 años. Contribución y conclusiones: Se encontró que la edad media fue de 15.34 (DE=0.72), el 24.1% de los adolescentes habían mantenido relaciones sexuales, el 42.9% de estos han tenido de 1 a 2 parejas sexuales. Respecto al conocimiento que tienen los adolescentes el 86.2% respondió que si su pareja tiene muchas parejas sexuales aumenta el riesgo de contraer el Virus del Papiloma Humano, 69% que tener múltiples parejas sexuales aumenta el riesgo de contraer el virus, el 69% sobre la existencia de la vacuna para prevenir contagio del VPH y el 56.9% respondió que si no se trata el VPH puede causar pre-cáncer o displasia cervical. El género femenino obtuvo una media más alta 7.79 (DE=2.78), los adolescentes que obtuvieron una puntuación más alta fueron los de 16 años cuya media fue de 8.3 (DE=2.98), ambos resultados se sitúan en conocimiento bajo. En cuanto al nivel de conocimiento de los adolescentes que han tenido relaciones sexuales se obtuvo una media de 8.5 (DE=2.65) lo cual identifica que el nivel de conocimiento de los adolescentes acerca del VPH es bajo. El nivel de conocimiento general de los adolescentes de bachillerato, se encontró una media de 7.43 (DE=2.76), por lo que se determinó un bajo nivel de conocimiento. En conclusión, la edad media de inicio de la vida sexual de los adolescentes fue de 15 años, la mitad de los adolescentes que han tenido relaciones sexuales hicieron uso del condón, han tenido de 1 a 2 parejas sexuales. Los adolescentes conocen sobre la vacuna que previene el VPH. El nivel de conocimiento de los adolescentes de bachillerato fue bajo. Por lo tanto, es necesario incrementar el conocimiento para evitar CaCu."Item Percepción de la comunicación sexual en adolescentes(San Pedro Garza García: UDEM, 2021) Martinez Ángeles, Yuliana; Esparza Dávila, Sandra Paloma" Propósito y Método de Estudio: Determinar el nivel de la comunicación sexual que perciben los adolescentes de 12 a 15 años. El método de estudio fue descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes, teniendo un margen de error del 5% y un nivel de confiabilidad del 95%. Se utilizó un muestreo aleatorio simple. Propósito y Método de Estudio: Determinar el nivel de la comunicación sexual que perciben los adolescentes de 12 a 15 años. El método de estudio fue descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes, teniendo un margen de error del 5% y un nivel de confiabilidad del 95%. Se utilizó un muestreo aleatorio simple. "Item Percepción de las prácticas parentales y el uso de internet en los adolescentes de 12 a 15 años(San Pedro Garza García: UDEM, 2018) Castillo López, Cynthia Alejandra; Soria García, Aaron Rafael; Vázquez Meléndez, Miguel Ángel; Candia Arredondo, Josefina Sarai"Propósito y método de estudio: El propósito fue describir la percepción de los adolescentes de 12 a 15 años acerca de las prácticas parentales (comunicación, control conductual, autonomía, imposición y control psicológico) por parte del padre y madre, y el uso de internet. El diseño fue descriptivo de tipo transversal en una muestra de 118 adolescentes de 12 a 15 años de una secundaria pública. Para dar respuesta a los objetivos se utilizó una cédula de datos, la Escala de Prácticas Parentales para Adolescentes y el Test de Adicción a Internet. Contribución y conclusiones: Los resultados mostraron que el 37.9% de los adolescentes tenía 13 años, el 52.7% era del sexo femenino y el 82.2% utilizaba el teléfono celular para conectarse a internet. Respecto a la percepción de los adolescentes acerca de las prácticas parentales, se encontró que perciben con mayor frecuencia en ambos padres la comunicación y control conductual, en el padre con una media de 44.33 (DE= 13.29) y en la madre con una media de 29.56 (DE= 7.94), de igual manera perciben con menor frecuencia el control psicológico, en el padre con una media de 10.33 (DE= 3.48) y en la madre con una media de 12.25 (DE= 4.30). Los adolescentes del sexo masculino perciben con mayor frecuencia en el padre la comunicación y control conductual con una media de 44.50 (DE= 12.07) y el sexo femenino percibe con menor frecuencia el control psicológico con una media de 14.00 (DE= 4.23), en el caso de la madre el sexo femenino fue quien percibió con mayor frecuencia la comunicación con una media de 29.84 (DE= 29.84) y de la misma manera percibió con menor frecuencia el control psicológico con una media de 12.08 (DE= 4.35). El 65.8% de los adolescentes presento uso normal de internet y ambos sexos presentaron uso normal de internet, el sexo masculino con una media de 30.11 (DE= 13.64) y el femenino con una media de 25.56 (DE= 12.67). Se concluye que los adolescentes perciben con mayor frecuencia la práctica parental de comunicación y con menor frecuencia el control psicológico en el padre en comparación con la madre. El sexo masculino percibe en el padre con mayor frecuencia la práctica parental de comunicación que el sexo femenino, y el sexo femenino percibe con menor frecuencia el control psicológico en comparación con el sexo masculino. En el caso de la madre, el sexo femenino percibe con mayor frecuencia la práctica parental de comunicación y con menor frecuencia el control psicológico en comparación con el sexo masculino."