Unidad de Medicina Familiar No. 7 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4497
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 7 IMSS by Subject "Enfermedad"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de la percepción de la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2, de acuerdo al tiempo de evolución en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Cadena Reyes, Alessia Yuriria 629511; Carranza Guzmán, Francisco JavierAntecedentes: La diabetes tipo 2 es una enfermedad cronicodegenerativa que afecta a miles de adultos a nivel mundial, quienes necesitan acceso a un cuidado continuo integral de calidad que apoye su auto cuidado y control, para mejorar su calidad de vida. Objetivo: Comparar la percepción de la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2 de acuerdo con el tiempo de evolución en una unidad de medicina familiar (UMF). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo, utilizando el Instrumento EsDQOL. Se obtuvo una muestra de 309 pacientes, se agruparon en grupos de acuerdo a su tiempo de evolución: A (0 a 5 años), B (6 a 10 años), y C (>11 años). Cada conjunto tuvo un número de 103 pacientes, captados por conveniencia y por cuota. Resultados: Se encontró que existe una asociación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y el tiempo de evolución en los pacientes con diabetes tipo 2, aunado a la presencia de complicaciones y el uso de insulina. Conclusiones: Para los médicos familiares conocer la percepción de la calidad de vida en nuestra población con diabetes tipo 2, nos ayuda a tener un amplio panorama de como el paciente afronta su diagnóstico y vive con él, así como a seguir trabajando para retrasar la aparición de complicaciones en nuestros pacientes.Item Nivel de apego al tratamiento antihipertensivo en pacientes con y sin síntomas depresivos en una unidad de medicina familiar.(Monterrey, UDEM, 2024) Mendez Mares, Cynthia Moncerratt 351451; Carranza Guzmán, Francisco JavierIntroducción: A nivel global la hipertensión arterial constituye una de las causas principales de morbilidad y mortalidad en adultos en países en vías de desarrollo. El apego al tratamiento antihipertensivo influye en la presencia de complicaciones de la enfermedad, se ve afectado por factores socioeconómicos y comorbilidades. Objetivo: Comparar el nivel de apego al tratamiento antihipertensivo en pacientes con síntomas y sin síntomas depresivos en una unidad de medicina familiar. Metodología: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo y comparativo. Variables categóricas se reportaron mediante frecuencias y porcentajes. Variables cuantitativas se expresaron en medianas y rangos intercuartílicos, aplicándose la prueba de U de Mann- Whitney. El análisis bivariado se aplicaron las pruebas de chi cuadrada y Fisher. Resultados: Predominaron pacientes con síntomas depresivos moderados. El apego al tratamiento se evaluó con escala MMAS-8, donde predominó la categoría de media adherencia en pacientes con síntomas depresivos y la de baja adherencia en el grupo de pacientes sin síntomas depresivos. Encontrándose significancia estadística entre ambos grupos (p=0.000). La funcionalidad familiar impactó en la presencia de síntomas depresivos y en el apego al tratamiento. Conclusiones: La presencia de síntomas depresivos no afectó el nivel de adherencia a la medicación. La alta prevalencia de síntomas depresivos subraya la necesidad de evaluaciones de salud mental de rutina en la atención de pacientes con hipertensión.Item Nivel de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes que han cursado con alguna condición posterior o secuela por COVID-19(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Mejia, Ilse Mariel 629530; Tamez Rodriguez, Abraham RubénIntroducción: El COVID-19 puso en riesgo a nuestras familias de sufrir una enfermedad que nos pueda incapacitar e incluso dar la muerte, la cual nos pueda dejar con repercusiones en nuestra salud de forma prolongada. Se reconoció por parte de la OMS en 2020 que existe una condición de sintomatología prolongada posterior a la infección por SARS – CoV2, con un impacto emocional, físico y social, incluyendo su entorno laboral y que esto afecta su calidad de vida. Objetivo: Es medir el nivel de calidad de vida relacionada a la salud en pacientes que han cursado con condición posterior o secuela a COVID-19. Material y método: Es un estudio observacional descriptivo y de corte transversal de los pacientes con el diagnostico de condición posterior o secuela COVID-19 desde marzo de 2020 a agosto 2023 en la que se incluyó a pacientes ambulatorios. Resultados: La media de edad de los pacientes fue de 46.40 ±14.19, siendo predominante el sexo femenino con un 60.7 %. La dimensión más afectada fue la de dolor o malestar físico con un 6.8% reportaron tener problemas moderados o graves. Conclusión: La percepción de nivel de calidad de vida está afectada, pero en porcentajes muy bajos.