Especialidad en Cardiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/170
Browse
Browsing Especialidad en Cardiología by Subject "Angioplastia"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adherencia al tratamiento con seguimiento a 3 años en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y angioplastia percutánea(Monterrey : UDEM, 2021) Enríquez Rodriguez, Jorge Angel; Jauregui Ruiz, Oddir"La OMS menciona que 50% de los pacientes con enfermedades crónicas se adhieren a las recomendaciones de tratamiento de manera estricta en países desarrollados. Un grupo europeo reporta 11% de alta adherencia durante el primer año de seguimiento en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) que fueron tratados con angioplastia percutánea. Existe información que reporta disminución del riesgo de eventos cardiovasculares en los pacientes que tienen adherencia alta. Determinar el grado de adherencia al tratamiento con seguimiento a 3 años en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y angioplastia percutánea Estudio observacional de cohorte retrospectiva y longitudinal. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de IAMCEST tratados con angioplastia percutánea del periodo 2017-2018. Se revisaron expedientes clínicos para medir a 1, 2 y 3 años el cumplimiento de terapia medica optima isquémica y/o falla cardiaca. Previo consentimiento se les realizaron dos cuestionarios para evaluar el grado de adherencia al tratamiento ACDS y Morisky Green 8 elementos. Se documentó la relación que existe entre grados de adherencia y eventos cardiovasculares mayores, factores sociodemográficos y cumplimiento de terapia media optima que se ven implicados en la falta de adherencia. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial (Chi2 y t student) Utilizando el paquete estadístico SPSS versión 22 En el análisis estadístico de grados de adherencia, utilizando el cuestionario de Morisky 8 elementos los resultados muestran adherencia alta 17 (16.3%), media 56 (53.8%) y baja 31 (29.8%). El análisis con el cuestionario ACDS obtuvo resultados similares mostrando adherencia alta 27 (26%), intermedia 68 (65.4%), baja 9 (8.7%). No se encontró diferencia significativa con los factores sociodemográficos ni en las variables clínicas. El cumplimiento de terapia medica optima durante el primer año de seguimiento disminuye 23% para los que requieren tratamiento isquémico y 29% para los que requieren tratamiento de falla. Los resultados obtenidos en esta investigación ponen en evidencia que nuestro nivel de adherencia muestra resultados semejantes a los obtenidos a nivel internacional identificando que el incumplimiento por parte de los pacientes para seguir las recomendaciones de tratamiento se produce principalmente durante el primer año posterior al IAMCEST"Item Factores predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST complicados con choque cardiogénico tratados con angioplastiacoronaria.(Monterrey: UDEM, 2017) Guzmán Ayón, Alejandra Maricela; Galván García, José Eduardo"Título: Factores predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del segmento st complicados con choque cardiogénico tratados con angioplastiacoronaria. Introducción: La cardiopatía isquémica es la primera causa de mortalidad a nivel global, México es el país con mayor mortalidad, siendo el choque cardiogénico la primera causa de mortalidad intrahospitalaria, la angioplastia coronaria es la estrategia con mejores resultados de supervivencia ya que este padecimiento conlleva alta morbimortalidad sin tratamiento de reperfusión con un grave impacto en mortalidad. Objetivos: Determinar los factores predictores de mortalidad intrahospitalaria en choque cardiogénico en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) tratados con angioplastia coronaria. Material y métodos: Estudio observacional, de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes de un registro de IAMCEST complicados con choque cardiogénico sometidos a intervención coronaria percutánea. Se recabaron datos demográficos, clínicos y de angiografía coronaria, procedimiento de revascularización coronaria percutánea, complicaciones y mortalidad intrahospitalaria. El análisis del resultado se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS Versión 22. Resultados: Se analizaron 191 pacientes, con edad promedio de 64.2±10.6 años, predominio hombres (73.3%), el 55% con diabetes mellitus, 52.9% con hipertensión arterial sistémica, y 56% con antecedente de tabaquismo. La localización más frecuente de infarto fue anterior, y la arteria culpable más frecuente fue la descendente anterior, tiempo de evolución del infarto promedio fue de 7.9 horas, y del choque de 3.3 horas, con tiempo puerta balón promedio de 44.6±16.8 minutos. La mortalidad intrahospitalaria fue 46.1%, y variables predictoras de mortalidad la enfermedad de la arteria circunfleja (p=0.010), angioplastia coronaria con balón (p=0.03), y angioplastia fallida (p=0.001), y la presentación de edema agudo de pulmón (p=0.035) Conclusiones: No se observó asociación de factores de riesgo clásicos descritos en ensayos clínicos internacionales como género femenino, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, y edad avanzada, sin embargo, contamos con tasas de éxito de angioplastia coronaria similares, y tasas de éxito altas similares a la literatura."Item Función ventricular residual en pacientes con IAMCEST sometidos a la estrategia fármaco invasiva vs PCI primaria.(Monterrey, UDEM, 2024) Guzmán Padilla, Noé Alfredo 629698; Jáuregui Ruíz, OddirIntroducción: La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte con el 31% a nivel global y 12.6% en México. El tratamiento para Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST (IAMCEST) se centra en reperfundir la arteria coronaria ocluida y mejorar la perfusión del tejido miocárdico, ya sea con estrategia fármaco invasiva (FI) o angioplastia coronaria percutanea (PCI primaria). En países en desarrollo, la poca accesibilidad a sala de hemodinamia no permite la realización de una angioplastia primaria temprana, por lo que el uso de fibrinolisis se posiciona como una mejor opción. Objetivo: Comparar la función ventricular residual en pacientes con IAMCEST sometidos a la estrategia fármaco invasiva vs la PCI primaria. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo y retrospectivo que incluyó pacientes con IAMCEST de enero de 2019 a enero de 2023 ingresados a la Unidad de Cuidados Coronarios (UCC) de la UMAE, Hospital de Cardiología 34 que recibieron terapia de reperfusión durante las primeras 12hrs desde viii el inicio de síntomas. Se documentaron variables demográficas, la fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) al ingreso, falla cardiaca, choque cardiogénico y tiempos de reperfusión. El análisis de resultados fue mediante estadística descriptiva e inferencial chi2 para la comparación entre los dos grupos de reperfusión utilizando el paquete estadístico SPSS versión 25. Resultados: Se incluyeron un total de 735 pacientes con IAMCEST, 50.7% recibieron estrategia FI y 49.3% PCI primaria. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de intervención con FEVI de 35 a 49 en un 58% FI y 46.4% PCI primaria (p=0.221), además de la probabilidad de 86.3% (FI) y el 82.6% (PCI) de presentarse con KK I (p=0.157). En subanálisis de tiempos de reperfusión en ambos grupos junto con numero de vasos enfermos y FEVI residual >50, se presentó el 31.7% en FI y el 50% en PCI primaria cuando se presenta en los primeros 90 min y 1 vaso enfermo. Contrario a lo observado cuando se presento posterior a 91min independientemente del número de vasos enfermos, siendo el 10% en FI y <30% en PCI primaria. Conclusiones: El desenlace de FEVI residual, presencia de falla cardiaca y choque cardiogénico no fue diferente entre los pacientes que recibieron estrategia FI o PCI primaria. Sin embargo este estudio muestra que el tiempo de reperfusión es el factor de mayor impacto para desenlaces en ambos grupos.Item Impacto a corto plazo de la rehabilitación cardiaca sobre los factores de riesgo cardiovasculares en los pacientes con síndrome coronario agudo con angioplastia primaria.(Monterrey: UDEM, 2018) Garay Hansen, Julio César; Sanchéz Trujillo, Luis Adolfo"Título: ""Impacto a corto plazo de la rehabiliación cardiaca sobre los factores de riesgo cardiovasculares en los pacientes con síndrome coronario agudo con angioplastia primaria."" Antecedentes: La rehabilitación cardiaca (RC) es una herramienta infrautilizada para la prevención secundaria; esta ha demostrado mejorar la capacidad funcional (CF) y mejor control de los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV). No conocemos su impacto en nuestra población. Objetivo: Determinar el impacto a corto plazo de la RC sobre los FRCV y CF en los pacientes con síndrome coronario agudo con angioplastia primaria. Material y métodos: Realizamos un estudio observacional, transversal comparativo y retrospectivo. Se tomaron a todos los pacientes con Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST (IAMCEST) con angioplastia primaria que se refieran al programa de RC del 1ro de marzo al 31 de octubre del 2018. Se documentaron biomarcadores previo y posterior a la fase II del programa de RC. Resultados: Se analizaron un total de 51 pacientes, que realizaron un programa convencional en 75%. La comparación de resultados previo y posterior a la fase II de la RC fueron los siguientes: Los METs aumentaron una media 2.58 (p=0.000, 95% IC 2.2-2.9), hubo una reducción en la frecuencia cardiaca de 7.78 lpm (p=0.001, 95% IC 3.7-11.8), el IMC 0.51 kg/m2 (p=0.001, 95% IC 0.27-0.75), el peso 1.4 Kg (p=0.001, 95% IC 0.84-2.1), colesterol total 39.2 mg/dl (p=0.001, 95% IC 29.2- 49.1), cLDL 28.51 mg/dl (p=0.001, 95% IC 22.2-34.7), triglicéridos 37.6 mg/dl, (p=0.001, 95% IC 17.3-58.04), glucosa basal 41.7 mg, (p=0.001, 95% IC 21.3- 62.1) y HbA1C de 0.45%, (p=0.001, 95% IC 0.27-0.63). Conclusiones: En una población de pacientes con IAMCEST que fueron sometidos a angioplastia primaria, su incorporación a un programa de RC de hasta 16 sesiones, tiene un impacto positivo significativo en el control de los niveles de HbA1c, cLDL, colesterol total y triglicéridos, con una mayor pérdida de peso y una mejoría en la clase funcional medida por METs alcanzados al final del programa."Item Impacto de la angioplastia primaria en la sobrevida intrahospitalaria y a 30 días en los pacientes del grupo etario de 80 años o mas en comparación con los pacientes del grupo etario de 70 a 79 años.(Monterrey: UDEM, 2018) Chávez de la Mora, Jorge Alberto; Jauregui Ruíz, Oddir"Título: ""Impacto de la angioplastia primaria en la sobrevida intrahospitalaria y a 30 días en los pacientes del grupo etario de 80 años o mas en comparación con los pacientes del grupo etario de 70 a 79 años."" Introducción: Los octogenarios suelen excluirse de los estudios de síndromes coronarios agudos o bien son subrepresentados, pero se describe un peor pronóstico en comparación con población más joven sin contar con información clara con respecto a determinantes o variables de peor pronóstico en este grupo poblacional en particular. Objetivo: Determinar mortalidad intrahospitalaria por cualquier causa y a 30 días en los pacientes del grupo etario de 80 años o más en comparación con los pacientes del grupo etario de 70 a 79 años en contexto de angioplastia primaria. Material y métodos: Estudio observacional, transversal comparativo y retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores a 70 años sometidos a angioplastia primaria en el periodo 2016-2018 dividiéndose en dos grupos; ≥80 años y entre 70-79 años. Se compararon variables sociodemográficas, comorbilidades clínicas, angiográficas y mortalidad intrahospitalaria y a 30 días. Se realizó análisis descriptivo e inferencial (X2, t de student y regresión logística) y se identificaron factores independientes utilizando el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: Se incluyeron un total de 184 pacientes; 43 mayores de 80 años con predominio de hombres (H:65%, M:35%). La mortalidad intrahospitalaria fue 30.2% vs 19.1% (p=0.123). En octogenarios se presentó mayor frecuencia de IAM anterior, K-K III-IV, GRACE >142. La complicación más frecuente fue lesión renal aguda (32.5%). Los factores independientes de riesgo: LRA (RR: 4.0; 95% IC 1.6-10.2), uso de BIAC (RR: 5.7; 95% IC 1.8-18.4) y K-K III-IV (RR: 4.7; 95% IC 1.9-11.7). Los niveles altos de BNP se relacionaron a mortalidad, la curva ROC mostró punto de corte 1218 pcg/dL para mortalidad (Área bajo la curva 0.72, E:53% S:80%, p=0.001) Conclusiones: La mortalidad intrahospitalaria y a 30 días fue similar en ambos grupos. Se identificaron factores independientes para mortalidad en octogenarios, por lo que es importante su consideración en la toma de decisiones clínicas."Item Índice leucoglicémico como clasificación de riesgo y predictor de complicaciones tempranas en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST sometidos a angioplastía primaria.(Monterrey, UDEM, 2017) Alarcón García, Wilfido.; Herrera Garza, Eduardo Heberto."Título: Índice leucoglicémico como clasificación de riesgo y predictor de complicaciones tempranas en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del segmento st sometidos a angioplastia primaria. Introducción: La glicemia y niveles de leucocitos reflejan el estado metabólico e inflamatorio del paciente con infarto agudo al miocardio, base fundamental de la patología y factor pronóstico de la evolución del paciente. El índice leucoglicémico combina ambos factores por lo cual podría ser de utilidad para valorar el pronóstico y riesgo de complicaciones del paciente con IAMCEST. Objetivo: Evaluar la utilidad de índice leucoglicémico como clasificación de riesgo y predictor de complicaciones tempranas en pacientes con IAMCEST sometidos a angioplastia coronaria. Material y métodos : estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Mediante revisión del expediente electrónico y base de datos del Departamento de Cardiología se incluyeron pacientes con diagnóstico de IAMCEST sometidos a angioplastia coronaria se estudiaron variables de importancia : comorbilidades, estado clínico de ingreso, tipo de IAMCEST, tiempo de isquémica, características de la angioplastia, complicaciones, valores de glucosa y leucocitos. El análisis de resultados se realizó con el paquete estadístico SPSS v19. Resultados: Se analizaron un total de 288 pacientes de los cuales 73.1% fueron hombres y 26.9% mujeres; edad media fue 62 ±10 años. 49.7% presentaba antecedente de diabetes mellitus. El tiempo promedio de isquemia fue 348 mins. A su ingreso el 79% de la población se encontraba en estado Killip Kimball I. Mediante curva ROC se obtuvo un nivel de corte de 1.4 para el ILG prediciendo complicaciones cardiovasculares tempranas con una sensibilidad de 80% y especificidad de 55% así como una mejor área bajo la curva en comparación con escalas TIMI y GRACE. Los pacientes diabéticos desarrollaron mayor incidencia en las complicaciones cardiovasculares como trombosis del stent (p= 0.023), insuficiencia renal aguda (p= 0.005) insuficiencia cardiaca (p=0.013) y fenómeno de no reflow (p=0.036) en comparación con no diabéticos. Conclusiones: Un ILG mayor a 1.4 en pacientes post infarto se relacionó con un riesgo de mortalidad elevado así como una mayor incidencia de insuficiencia cardiaca aguda, edema agudo pulmonar y choque cardiogénico (p=0.001). Dicho valor patológico constituyó un predictor independiente del efecto combinado de muerte y complicaciones hospitalarias."Item Índice neutrófilos/linfocitos como predictor a corto plazo en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del st sometidos a intervención coronaria percutánea(Monterrey: UDEM, 2017) Morett Rivera, Sergio; Jauregui Ruíz, Oddir"Título: Índice neutrófilos/linfocitos como predictor a corto plazo en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del ST sometidos a intervención coronaria percutánea Introducción: El desarrollo del índice neutrófilos/linfocitos (INL) ha sido empleado como marcador inflamatorio en múltiples enfermedades, desempeñándose como marcador pronóstico en pacientes con infarto agudo al miocardio (IAM). OBJETIVO: Determinar la utilidad pronóstica a corto plazo del INL en pacientes con IAM con elevación del segmento ST (CEST) sometidos a angioplastía dentro de las 24 horas del evento. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. Se analizó el registro de la unidad de cuidados coronarios del hospital de cardiología UMAE 34 desde mayo de 2016 hasta julio de 2017, analizando a 475 pacientes de 18 a 85 años de edad con IAM CEST sometidos a angioplastía dentro de las 24 horas del evento. De acuerdo al INL, se dividió a los pacientes en cuartiles. Se evaluó la asociación del índice con Major Adverse Cardiovascular Events (MACE), su exactitud diagnóstica mediante Curvas ROC y se comparó con los puntajes TIMI y GRACE. Se realizó un análisis de mortalidad mediante Curvas de Kaplan-Meier. RESULTADOS: Se incluyeron 288 pacientes en el análisis. Se registraron 35 eventos de MACE, asociándose a INL elevados (p=0.002). El percentil 4 de INL se asoció a muerte cardiovascular (p=0.024) y rehospitalización (p=0.004). Se observó una mayor incidencia de insuficiencia cardiaca post IAM (p=0.001), uso de balón intraaórtico de contrapulsación (BIAC) (p=<0.001), uso de vasopresores (p=0.004) e insuficiencia renal aguda (p=0.039) en el último percentil de INL. Al análisis multivariado, el INL se desempeñó como factor predictor independiente de MACE a 30 días calculado al ingreso (HR=3.209 IC 95% 1.441-7.147, p=0.004) y a las 24 horas (HR=2.975 IC 95% 1.349-6.565, p=0.007). CONCLUSIONES: El INL de ingreso y a las 24 horas es útil como predictor independiente a 30 días de MACE, correlacionado con disfunción ventricular, larga estancia hospitalaria, insuficiencia renal y choque cardiogénico."Item Índice plaquetas-linfocitos como predictor de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del ST sometidos a intervención coronaria percutánea(Monterrey: UDEM, 2017) Romo Pérez, Miguel Ángel; Jauregui Ruíz, Oddir"Título: Índice plaquetas-linfocitos como predictor de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del ST sometidos a intervención coronaria percutánea Introducción: El Infarto agudo al miocardio con elevación de ST (IAMCEST) sigue siendo la causa más frecuente de muerte en países en desarrollo, sus complicaciones a corto y largo plazo son la principal causa de muerte a nivel mundial. Existen puntajes para establecer pronóstico de los IAMCEST. El Indice plaquetas linfocitos (IPL) se ha propuesto como un nuevo marcador pronostico. Objetivo: Evaluar el Índice Plaquetas/Linfocitos como predictor de complicaciones cardiovasculares mayores intrahospitalarias en pacientes con Infarto Agudo al Miocardio con elevación del ST sometidos a intervención coronaria percutánea. Material y métodos: Estudio observacional, de cohorte retrospectivo. Mediante revisión del expediente electrónico del depto. de cardiología se incluyeron pacientes ingresados al programa de código infarto, en el periodo 2016-2017. Se recabo incidencia de MACE (Complicaciones cardiovasculares mayores) intrahospitalarias. Se calculó IPL de ingreso y a las 24 hrs. El análisis de resultados se realizó con el paquete estadístico SPSS v24. Resultados: Se analizaron 475 expedientes ingresados al programa de código infarto, incluyendo 277 que cumplieron los criterios de inclusión. Se dividió el cálculo de IPL en tertiles, comparando el ultimo tertil con la incidencia de complicaciones MACE. Encontrando una asociación con un RR 3.03, IC 95% 1,46-6.28 p= 0.002 al ingreso y un RR 3.17 (IC 95% 1.53-6,59) p=0.001 a las 24 hrs. Conclusiones: El IPL es útil como predictor de MACE en pacientes con IAMCEST sometidos a angioplastia. Dicho hallazgo concuerda con lo descrito en estudios previos."Item Influencia de la dominancia coronaria en el pronóstico por muerte - reinfarto a 6 meses en pacientes con infarto agudo a miocardio con elevación del segmento St sometidos a angioplastía emergente en UMAE Hospital de Cardiología No. 34(Monterrey: UDEM, 2018) Vázquez Torres, José Luis; Galván García, José Eduardo"Título: ""Influencia De La Dominancia Coronaria En El Pronóstico Por Muerte/ Reinfarto A 6 Meses En Pacientes Con Infarto Agudo A Miocardio Con Elevación Del Segmento St Sometidos A Angioplastía Emergente En UMAE Hospital De Cardiología No. 34"" Introducción: La dominancia coronaria izquierda/codominancia está descrita como factor pronóstico independiente de mortalidad durante el primer mes posterior a un infarto agudo al miocardio. Sin embargo, existe controversia en la literatura, y es de nuestro interés conocer su frecuencia en nuestra población. Objetivo: Determinar la frecuencia de muerte y reinfarto a 6 meses en pacientes sometidos a intervencionismo coronario emergente de acuerdo a dominancia coronaria en pacientes con infarto agudo a miocardio con elevación del segmento ST. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo y retrospectivo. Revisión de expediente electrónico y base de datos del departamento de Hemodinamia en UMAE 34 en el periodo de dos años (2016-2017). Se recabaron datos sociodemográficos, presentación clínica del evento agudo, datos bioquímicos y del procedimiento intervencionista. El análisis de resultado de realizó mediante estadística descriptiva (con medidas de tendencia central, frecuencia y porcentaje) e inferencial (Chi2), con el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: Se analizaron 648 pacientes, 90(13.9%) tenían dominancia coronaria izquierda/codominancia y 558(86.1%) dominancia coronaria derecha; en general predomino en hombres 77.2%, tabaquismo 52.6%, HAS 55.2%, DM2 48.3%, dislipidemia 26.1% y ACE 4.5%, presentación en KK-I (85.2% total), el infarto anterior fue la localización más frecuente (51.7% total), la arteria descendente anterior la más afectada (51.2% total). En su mayoría con flujo TIMI 0 inicial (57.1% total), media de stents colocados en urgencia de 1.68 y en el vaso culpable de 1.63. El alto riesgo en la escala Grace fue en el grupo de dominancia derecha (p=0.038), No se encontró diferencia significativa entre los dos grupos en términos de mortalidad (p=0.792) o reinfarto (p=0.609). Conclusiones: En nuestra población no se observó diferencia entre los grupos, solo la escala de Grace presentó alto puntaje en dominancia derecha; es necesario un seguimiento a largo plazo dada la controversia en la literatura en cuanto al factor pronóstico de esta variante angiográfica."Item Mortalidad en pacientes mayores de 75 años con infarto de miocardio sometidos a angioplastia farmacoinvasiva vs angioplastia primaria(Monterrey, UDEM, 2024) Ortega Berumen, Eric Marcos 630240; García Carrera, Nualik JavierIntroducción: Los infartos de miocardio son la principal causa de mortalidad en el mundo. Su tratamiento es la terapia de reperfusión donde la angioplastia primaria es el tratamiento de elección. Esta patología se presenta principalmente en mayores de 75 años teniendo una alta mortalidad. Objetivo: Determinar la diferencia en mortalidad de los pacientes mayores de 75 años de edad con diagnóstico de infarto agudo de miocardio sometidos a angioplastia primaria vs farmacoinvasiva. Material Y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo y retrospectivo, donde se incluyeron pacientes mayores de 75 años de edad con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, sometidos a angioplastia primaria o farmacoinvasiva, durante el periodo de marzo de 2022 a marzo 2023, donde se buscó ver la diferencia en mortalidad, principales complicaciones y factores de riesgo asociados en cada grupo. El análisis de resultados fue mediante estadística descriptiva e inferencial (chi2), utilizando el paquete estadístico SPSS versión 22. Resultados: Se incluyeron 518 pacientes; 259 en cada grupo, tanto de angioplastia primaria y angioplastia farmacoinvasiva, en donde el grupo de angioplastia ix primaria la edad promedio fue 80.2 (±4.2) años, con 56.8% de mujeres y 48.2% de hombres, y en angioplastia farmacoinvasiva de 80.7 (±4.4) años, con 43.2% de mujeres y 51.8% de hombres, dentro de los factores de riesgo principales en ambos grupos fueron, hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad renal crónica, sin mostrar diferencias significativas a execepción del tabaquismo donde se presentó en el 65.3% de angioplastias farmacoinvasivas vs 34.7% angioplastia primaria (p=0.001). En ambos grupos las principales complicaciones fueron sangrados, insuficiencia renal aguda, complicaciones en el acceso vascular, así como complicaciones mecánicas y eléctricas, sin mostrar significancia estadística. La mortalidad se presentó en 12 pacientes, siendo del 50% en cada grupo. Conclusiones: Los pacientes mayores de 75 años de edad con diagnóstico de infarto agudo de miocardio que se someten tanto a una angioplastia primaria o farmacoinvasiva no muestran diferencias estadísticamente significativas tanto en mortalidad como en complicaciones clínicas incluyendo la presencia de sangrados importantes a los 30 días del evento.Item Nivel máximo de troponina en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del ST y angioplastía éxitosa y su relación con la clase funcional alcanzada al final del programa(Monterrey: UDEM, 2018) Sato Gastélum, Daniel Omar; Sanchéz Trujillo, Luis Adolfo"Título: ""Nivel máximo de troponina en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del ST y angioplastía éxitosa y su relación con la clase funcional alcanzada al final del programa"" Introducción: Los pacientes con IAMCEST son un problema de salud a nivel mundial, los cuales posterior al evento agudo muchos sufren complicaciones entre ellas insuficiencia cardiaca, arritmias o complicaciones mecánicas. Objetivos: Determinar la relación entre el nivel máximo de troponinas en pacientes con IAMCEST y angioplastía exitosa con la clase funcional alcanzada al final del programa de rehabilitación cardiaca. Material y Métodos: Se realizó un estudio, observacional, de cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes de 18-80 años de edad con angioplastía primaria exitosa en el periodo 2016-2017 que terminaron el programa de rehabilitación cardiaca. Se dividieron en 3 Grupos dependiendo la clase funcional y se compararon variables sociodemográficas, comorbilidades clínicas, y angiográficas. Se realizó análisis descriptivo e inferencial (X2, Kruskal Wallis y curva ROC para nivel de troponina), utilizando el paquete estadístico SPSSv22. Resultados: Se incluyeron 66 pacientes de predominio hombres 84%. En los 3 grupos no se encontró diferencia estadística de nivel de troponina I máximo (164 ng/ml vs 180 ng/ml vs 53 ng/ml, p=0.176). Se encontró que un nivel de troponinas de 66 pg/ml, predice una FEVI < 40% con sensibilidad de 86% y especificidad del 58%, área bajo la curva de 0.741 (IC95%:0.594-0.889, p=0.005). Se observaron otros datos con tendencia a una clase funcional más baja como el BNP (125 pg/dl vs 106pg/ml vs 379 pg/ml. p=0.455), el tiempo de isquemia (332 min vs 368 min vs 432 min. p=0.68), enfermedad trivascular (8.2% vs 16.7% vs 40%, p=0.179). Conclusiones: En pacientes con síndrome coronario agudo que son sometidos a angioplastia exitosa, el nivel máximo de troponina-I durante su internamiento no se correlaciona con la clase funcional alcanzada posterior a un régimen de rehabilitación cardiaca, sin embargo, un nivel superior a 66 pg/ml se correlaciona con una FEVI menor al 40%."Item Seguimiento a un año de pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST tratados con intervención coronaria percutánea de emergencia(Monterrey: UDEM, 2019) Betanzos Arredondo, José Luis; Sanchéz Trujillo, Luis Adolfo"Título: Seguimiento a un año de pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST tratados con intervención coronaria percutánea de emergencia Introducción: El IAM CEST es una emergencia médica común, indicador de uno de los principales problemas de salud y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en el mundo. En la actualidad existe poca información respecto a la mortalidad a mediano y largo plazo después de su tratamiento con ICP, y se desconoce con exactitud cual es el pronostico de estos pacientes posterior al alta hospitalaria. Objetivos: Analizar los factores clínicos que se asocian a MACE a un año de seguimiento en pacientes con diagnóstico de IAM CEST sometidos a ICP de emergencia. Material y métodos: Estudio observacional, analítico de cohorte retrospectiva con seguimiento a mediano y largo plazo donde se incluyeron pacientes con diagnóstico de IAM CEST o sospecha clínica de isquemia miocárdica durante la fase aguda (≤ de 12h) según las guías mas recientes, tratados con angioplastía primaria, farmacoinvasiva o de rescate, desde el 01 de enero al 31 de diciembre de 2017, consignados en el registro de la UCC de la UMAE 34. Los parámetros analizados son: la tasa de mortalidad, aparición de cualquier otro evento cardiovascular adverso a los 12 meses medido por MACE, variables demográficas, angiográficas, del procedimiento (tasa de éxito), factores de riesgo, características del IAM, estado actual de la angina, hospitalización posterior al tratamiento, tiempos de llegada, aparición y tipo de complicaciones. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva e inferencial con X2. Resultados: En el Registro de pacientes atendidos con ICP del Hospital de Cardiología UMAE 34 se incluyó a 172 pacientes en un período de 11 meses. En un 84,9% la indicación del ICP fue primaria, 8,7% farmacoinvasiva y 6,4% por rescate. Se obtuvo un flujo TIMI 3 sin estenosis residual significativa post-ICP en el 89% de los pacientes. El evento de MACE se presentó en el 22% de los pacientes. La mortalidad al mes fue del 4,7%, a los 6 meses de 8,7%, a un año de 9,8% y a los 2 años del 14,5%.El análisis multivariado identificó la presencia de FEVI £35% (RM=15,30; [IC] del 95%, 3,20-73,16; p=0,001), antecedente de IAM (RM=11,85; [IC] del 95%, 1,91-73,54; p=0,008) y la presencia de complicaciones hemorrágicas (RM=7,71; [IC] del 95%, 1,09-54,32; p=0,04) como factores predictivos independientes de la mortalidad. Conclusiones: El pronóstico fue satisfactorio después de un seguimiento clínico a 2 años en nuestra población, asociándose significativamente la tasa de MACE y mortalidad (20,3% y 14.5%) a factores de riesgo conocidos que coinciden con lo descrito en la literatura universal: FEVI <35%, antecedente de IAM y presencia de complicaciones hemorrágicas durante o posterior al procedimiento."Item Tiempo entre trombólisis y angioplastía en pacientes con infarto agudo al miocardio sometido a estrategia farmacoinvasiva y su correlación con eventos cardiovasculares adversos(Monterrey: UDEM, 2018) Saldivar Santillán, Luis Alfredo; Guzmán Ramírez, Denisse"Título: Tiempo entre trombólisis y angioplastía en pacientes con infarto agudo al miocardio sometido a estrategia farmacoinvasiva y su correlación con eventos cardiovasculares adversos Introducción: El tratamiento óptimo de la reperfusión coronaria en pacientes que presentan infarto con elevación del segmento ST (IAMCEST) es la angioplastia primaria, el tratamiento fibrinolítico previo a esta se realiza en pacientes en quienes no es posible realizar angioplastia primaria en un tiempo oportuno. Objetivo: Determinar la correlación que existe entre el tiempo de trombólisis y angioplastia con los eventos cardiovasculares mayores en pacientes con infarto agudo al miocardio sometidos a terapia farmacoinvasiva. Material y métodos: Estudio observacional, transversal comparativo y retrospectivo.Se incluyeron en el estudio los pacientes con Infarto al miocardio que se sometieron a terapia farmacoinvasiva, durante el periodo del 1 enero 2017 al 1 julio 2018, se dividieron en 3 grupos respecto al horario de trombólisis angioplastia en grupo 1 (3-6 hrs), grupo 2 (6–12 hrs) y grupo 3 (12–24 hrs), se comparó entre ellos la presencia de eventos cardiovasculares adversos en el momento intrahospitalario. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva e inferencial (Chi2), compuesto de eventos adversos fue similar en todos los grupos, (p=0.348). La mortalidad en los pacientes del primer grupo (3-6hs) fue mayor en comparación a los demás grupos (8%vs0%vs1.9%)p=0.029, el sangrado mayor se presentó con mayor frecuencia en el grupo 2 y 3 (0%vs11.3%vs11.1%)p=0.048), el resto de los eventos cardiovasculares adversos por separado, no mostró diferencia significativa. Conclusiones: Los pacientes con IAMCEST llevados a terapia farmacoinvasiva no tuvieron correlación entre el tiempo de trombolísis-angioplastia y los eventos cardiovasculares mayores. Es importante una referencia oportuna en un periodo de 3 a 24 horas post trombólisis."