Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/254
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS by Subject "Causas de Muerte"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnostico de depresión en adolescentes(Monterrey, UDEM, 2024) Landeros Hernandez, Bianca Jazmin 630041; Ceja Martínez, César AlbertoINTRODUCCIÓN: El suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes a nivel mundial, siendo más prevalente en estudiantes de 14 a 19 años. La identificación de barreras y facilitadores en el diagnóstico de depresión en adolescentes puede colaborar a intervenciones focalizadas, permitiendo un diagnóstico y referencia tempranos. OBJETIVO GENERAL: Identificar las barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnóstico de depresión en adolescentes y para su referencia oportuna. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo de enfoque fenomenológico, con médicos familiares de la UMF 31 del IMSS, utilizando entrevistas no estructuradas para explorar barreras y facilitadores para el diagnóstico de depresión en adolescentes. Las respuestas fueron recabadas y analizadas para identificar palabras clave, evaluando la frecuencia de estas para identificar las barreras percibidas por los médicos familiares. RESULTADOS: Se identificaron siete barreras comunes en la percepción de los médicos familiares para diagnosticar la depresión en adolescentes. En su mayoría se mencionó la relación médico-paciente (56.3%), seguida de la falta de privacidad en el interrogatorio (37.5%) y el tiempo de consulta (34.4%). Respecto a los facilitadores, nueve respuestas fueron identificadas como coincidentes, siendo la buena relación médico-paciente la más mencionada (34.4%), seguida de habilidades para abordar el tema (28.1%) y programas de promoción de la salud mental (25%). CONCLUSIONES: Las principales barreras identificadas en la entrevista se centran en la relación médico-paciente, destacando problemas en su 2 desarrollo adecuado, así como la falta de privacidad durante el interrogatorio. Por otro lado, los facilitadores incluyen habilidades para abordar el tema y la construcción de una buena relación médico-paciente. Es crucial destacar la importancia de estas respuestas, provenientes de expertos en el primer nivel de atención, quienes tienen responsabilidades clave en el control de la población.Item Funcionalidad familiar en pacientes con diagnóstico de cancer cervicouterino en primer nivel de atención médica(Monterrey, UDEM, 2024) Peña García, Georgina Isabel 629529; Gallegos Aguilar, Ana CristinaINTRODUCCIÓN: A nivel mundial el cáncer cervicouterino es el cuarto lugar de prevalencia. En Nuevo León es la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres entre los 25 a 64 años. La familia juega un papel importante no solo en el inicio de la enfermedad por lo que se estudiara la funcionalidad familiar en pacientes con cáncer cervicouterino. OBJETIVO GENERAL: Determinar funcionalidad familiar en las pacientes con diagnóstico de cáncer cervicouterino. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de una muestra de 95 pacientes con diagnóstico de cáncer cervicouterino, de las cuales 90 cumplieron los criterios de inclusión y 5 fueron reportadas finadas por sus familiares quedando un total de 90 pacientes, previo llenado del consentimiento informado, se aplicó una cedula de recolección de datos y posteriormente el APGAR FAMILIAR. RESULTADOS: La funcionalidad familiar fue normal en el 51.1%. Y una estadística significativa en relación con soportes de amigos de 0.038 lo cual muestra una relación v Señale al tipo que corresponde su trabajo: Descriptivo (x) Sistema de salud ( ) Experimental ( ) Casos y controles ( ) Educativa ( ) Estoy de acuerdo que su resumen sea publicado en la revista Respyn Si (X) No () entre ambas variables asi que se rechaza la hipótesis nula obtenida mediante la prueba de chi cuadrada de Pearson. CONCLUSIÓN: Se puede concluir de manera satisfactoria la hipótesis de esta investigación que se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No 31