Browsing by Author "Salas Cedillo, Lluvia Marisela"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en residentes en medicina familiar en una unidad de primer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Villafañez Coronado, Gabriela 264849; Salas Cedillo, Lluvia MariselaINTRODUCCION: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad es uno de los problemas de salud pública más importante del siglo XXI, en el 2008, 2,8 millones de personas han fallecido por enfermedades asociadas a ella y reduce la esperanza de vida entre 5 y 8 años. La Organización Mundial de la Salud define el sobrepeso y la obesidad como: desnutrición <18.5kg/m2, normal 18.5-24.9kg/m2, sobrepeso 25.0-29.9kg/m2 y obesidad ≥30.0kg/m2. Un índice de masa elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles. Se ha estimado que los factores ambientales contribuyen en un 60-70% en la aparición de obesidad. Por ello es importante identificar los factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en los médicos residentes de la UMF No.3 y así poder intervenir, implementando programas enfocados en modificar los hábitos nutricionales, realización de actividad física, y tomar acciones preventivas para reducirlos o minimizar el riesgo que estos representan para la salud, y con ello ayudar a una reducción de peso, mejorar el estilo y calidad de vida. OBJETIVO: Analizar la Asociación de factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en residentes de medicina familiar de la UMF 3 Mty, NL. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, transversal no comparativo o de prevalencia, actual. Se obtendrán datos por medio de encuestas aplicadas con la técnica de entrevista personalizada. Se incluirán a médicos residentes adscritos a la UMF No. 3 Mty, NL. Ciclo x 2022-2023, que cumplan los criterios de selección establecidos para investigación. Se evaluará la asociación de factores de riesgo para sobrepeso y obesidad, mediante toma de somatometría, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, patrón de sueño, actividad física, ingesta calórica, y aplicación de la escala de estrés percibido 14. Se realizaran análisis estadísticos con medidas de tendencia central y medidas de variabilidad a las variables cuantitativas, así como medidas de frecuencias absolutas y de frecuencias relativas para las variables cuantitativas. RESULTADOS: 33.33% de los residentes encuestados pacede sobrepeso. Al evaluar su riesgo cardiovascular, el 42% de los hombres y el 50% de las mujeres residentes tienen riesgo cardiovascular (RCV) elevado. También se encontró que la mayoría de los participantes (93% hombres y 87% mujeres) tienen antecedentes heredofamiliares de sobrepeso/obesidad. En cuanto al patrón de sueño se observó que >50% de los hombres y mujeres que referían tener sueño corto (<5.5 horas/noche) padecen sobrepeso y obesidad grado I correspondientemente. Por último,se confirmo que una ingesta energética-calórica y la disminución del gasto energético (<30 min/día y <3 veces/semana) influye en la aparición de sobrepeso u obesidad. La mayoría de los residentes encuestados están estresados muy a menudo, como lo refiere la Escala de Estrés Percibida 14 (EEP-14), siendo otro factor que influye en la aparición de sobrepeso/obesidad y por ende incrementando el RCV. CONCLUSIONES: Todos los factores de riesgo revisados en la literatura nacional e internacional como los antecedentes heredofamiliares de sobrepeso/obesidad, circunferencia de cintura, patrón de sueño, actividad física, ingesta calórica y presencia de estrés estuvieron presentes en los residentes de medicina familiar de la UMF No. 3 que padecen sobrepeso y obesidad.Item Factores de riesgo asociados a caídas en adultos en mayores en primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Martínez Barrón, Celeste Anahí 629458; Salas Cedillo, Lluvia MariselaIntroducción: El envejecimiento es un proceso que está presente a lo largo del ciclo vital, donde se experimentan cambios con el aumento de riesgo a sufrir caídas. Las caídas afectan hasta el 32% de los adultos mayores de 65 años. Objetivo: Conocer los factores de riesgo asociados a caídas en adultos mayores en una unidad de primer nivel de atención. Material Y Métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo casos y controles, retrospectivo. El muestreo se realizó de tipo no probabilístico por conveniencia no pareado, a una razón de controles por casos de 2 a 1, se evaluó a los pacientes mayores de 65 años en el ámbito de primer nivel en consulta externa de una UMF en Monterrey Nuevo león, que sufrieron o no caídas en últimos 24 meses. 2 grupos de 83 casos Y 166 controles fueron estudiados, para ser un total de muestra de 249. Conclusión: Del grupo de casos un 58.2% de los pacientes vivían sin pareja y el 41.8% con pareja. OR 2.67, IC 95% Y p= 0.0000. El 88% vivía acompañado y el 12% solo. OR 0.67, IC 95% Y p= 0.4179 Se encontró que el 33.7% presentaban dependencia escasa y un 14.5% dependencia moderada. Un OR 0.45, IC 95% y p=0.0762. Un 30.1% tenía un grado de comorbilidad alta. OR 7.51, IC 95% y p=0.0000. De los casos el 80.7% de los pacientes tenía polifarmacia. OR 1.60, IC 95% Y P=0.1952. La mayor prevalencia de caídas fue en suelo resbaladizo con un 58%, seguido de suelo no resbaladizo con un 42%. OR 1.83, IC 95% Y p= 0.03. La polifarmacia y un alto grado de comorbilidad son factores de riesgo para caídas en adultos mayores.Item Factores que determinan la participación en la toma de papanicolau en la UMF(Monterrey, UDEM, 2024) Ortega Fernandez, Lucía Monserrat 629737; Salas Cedillo, Lluvia MariselaINTRODUCCION: La detección de cáncer cervicouterino (CaCu) es realizada con pruebas citológicas que son parte de los programas de prevención mundial, ya que es una de las enfermedades con mayor mortalidad a nivel mundial. En cuanto a la participación de las mujeres en los programas de detección oportuna de cáncer, las principales determinantes para que las mujeres no se realicen la citología cervical incluyen: factores relacionados con el sistema de prestación de servicios, la calidad de atención, la influencia de normas socioculturales de la población y factores psicológicos. Esto resulta significativo ya que, a pesar de reconocer la importancia y frecuencia de la realización necesaria del papanicolaou, no son participantes activas en estos programas preventivos de cáncer, por ello es importante identificar los factores que determinan la participación en la toma de papanicolaou para así poder intervenir, implementando programas enfocados en una mayor participación de todas las mujeres y así poder detectar de manera oportuna todas las lesiones precancerigenas. OBJETIVO: Analizar los factores que determinan la participación en la toma de Papanicolaou en una unidad de medicina familiar en la UMF No 3. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, transversal no comparativo o de prevalencia, actual. Se obtendrán datos por medio de encuestas aplicadas con la técnica de entrevista personalizada. Se incluyeron a mujeres de entre 18-64 años de edad, que hayan iniciado vida x sexual, que sean derecho habiente de la UMF No. 3 y que se encuentren con vigencia. Se realizaron análisis estadísticos con medidas de tendencia central y medidas de variabilidad a las variables cuantitativas, así como medidas de frecuencias absolutas (conteo) y frecuencias relativas (porcentajes) para las variables cualitativas. Así mismo se estimaron intervalos de confianza de 95% para dichos datos. RESULTADOS: Se identificó que existe una relación de los factores cognoscitivos en un 35%, psicológicos en un 17%, culturales en un 13% y sociales en un 5% con la participación para la toma de papanicolaou, hablando de factores sociodemográficos, la relación prevalente con la participación en la toma del papanicolaou fué que el 37% se encontraba en el rango de edad de 25 a 44 años y el 34% de 50 a 59 años, de las cuales el 79% se encontraban casadas, la religión predominante era la católica con un 84% y el 55% tenía el nivel de estudios de preparatoria, seguido de un 23% con licenciatura. CONCLUSIONES: En este estudio descriptivo se observó que aún existen limitantes para la toma de papanicolaou, con una prevalencia de los factores psicológicos, siendo el rubro de vergüenza el más repetido por las pacientes, en los cognoscitivos aun conociendo la importancia, no llevan control con ginecología, culturalmente hablando hay falta de información respecto a la toma de papanicolaou con el embarazo y en los factores sociales existe una influencia familiar, los factores sociodemográficos en este estudio nos demostraron que a pesar de ser población joven y con buen grado educativo, siguen teniendo falta de información e interés para realizarse este estudio.Item Prevalencia de violencia familiar en mujeres embarazadas en una unidad de primer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Cardosa Valenzuela, David Alberto 629548; Salas Cedillo, Lluvia MariselaIntroducción: La violencia, incluida la violencia física, la violencia psicológica, las relaciones sexuales forzadas son los comportamientos violentos cometidos por una pareja en una relación íntima o por un familiar. La violencia puede ocurrir antes del embarazo, durante el embarazo y en posparto. Asociado con una elevada morbimortalidad perinatal y pobres desenlaces obstétricos y neonatales. Objetivo: Determinar la prevalencia de violencia familiar en mujeres embarazadas en una unidad de primer nivel. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, de prevalencia. en pacientes embarazadas mayores de 18 años que recibieron atención en la UMF 3 en Monterrey Nuevo León. Se aplicó la encuesta de forma individual, documentando características demográficas, y los cuestionarios Woman Abuse Screening Tool (WAST) y Abuse Assesment Screen (AAS). Conclusión: El siguiente proyecto de investigación permitió determinar la prevalencia de violencia familiar en pacientes embarazadas en una unidad de primer nivel, se incluyeron a 185 mujeres embarazadas. La mayoría de las pacientes se encontraban en el grupo de edad entre 26-35 años de los cuales el 66.9% presentaba estado civil de unión libre, la mayoría de las pacientes no se identificaban con alguna religión (48%) y la mayoría tenían v una escolaridad de preparatoria (28.3%). El 24.4% de las pacientes eran primigestas. Del total de las pacientes, 89 (44.9%) fuerón evaluadas en tercer trimestre. El embarazo fue planeado en 96 pacientes (52%) y deseado en 150 (86.6%). En nuestro estudio, encontramos que, la prevalencia de tensión familiar fue del 33.1%, mientras que 15% pacientes se identificaron como víctimas de violencia familiar, el tipo de violencia familiar mas frecuente resulto ser la psicológica en un 85%.Item Síndrome de sobrecarga del cuidador en familiares de pacientes con diagnóstico de enfermedad de parkinson(Monterrey, UDEM, 2024) Alonso Martinez, Irma Elizabeth 179747; Salas Cedillo, Lluvia MariselaEl síndrome del cuidador se define como una respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento físico y/o psicológico y no necesariamente tiene que aparecer en los cuidadores. Se considera al cuidador como la persona que asiste o cuida a otra que presenta discapacidad o incapacidad para la realización de tareas cotidianas básicas o de sus relaciones sociales. La mayoría de estas personas cursan con una variedad de síntomas tanto físicos como psicosociales que la mayoría de las veces tiene un impacto negativo en su dinámica familiar. El convertirse en cuidador principal de un adulto mayor con enfermedad de Parkinson, representa un gran reto ya que es una enfermedad neurológica que puede llegar a ser incapacitante para el paciente con este diagnóstico. La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico progresivo. En adultos mayores es la enfermedad crónico-degenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer y aparece generalmente en la sexta década de vida. Para evaluar la carga del cuidador principal informal de pacientes con enfermedad crónico-degenerativas, se ha utilizado la entrevista de carga del cuidador de Zarit, que es un instrumento confiable. Este estudio plantea conocer el grado de sobrecarga del cuidador de los familiares a cargo de pacientes con diagnóstico de enfermedad de Parkinson.