Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Charles Lozoya, Sergio"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 17 of 17
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Adicción a las redes sociales entre médicos ortopedistas y residentes de ortopedia
    (Monterrey, UDEM, 2024) Fass Alonso, Dario Donnet 618343; Charles Lozoya, Sergio
    Antecedentes: Las «redes sociales» son una herramienta ampliamente utilizada en todo el mundo. Sin embargo, en el área médica se ha «empleado» para impulsar el ámbito académico, laboral y social, generando una dependencia de dicha herramienta, con impacto fuera y dentro del área laboral. Objetivo: Conocer la «prevalencia» de la «adicción a las redes sociales» entre médicos residentes de «ortopedia» y «médicos» «ortopedistas», así como el impacto en su desarrollo profesional. Material y «métodos»: Estudio de transversal descriptivo, observacional y prospectivo. Se aplicó una «encuesta» de 39 preguntas. Se investigaron datos sociodemográficos y de «uso de las redes sociales», se analizaron dos grupos de «médicos» («ortopedistas» y residentes de «ortopedia»). Resultados: Se encuestaron a 158 «médicos» de los cuales 99 (62.7%) participantes eran médicos residentes y 59 (37.3%) «médicos» «ortopedistas». La «red social» preferida para actividades laborales fue WhatsApp en médicos residentes vs. «médicos» externos con 72 (72.7%) vs. 45 (76.3%); 2= 16.07; p= 0.02. descuidar tareas, estudios o «trabajo» por estar conectado a las «redes sociales»), médico externo de «ortopedia» mediana = 0, RIQ = 0-1, vs. médicos residentes de «ortopedia» mediana = 1, RIQ = 0-2; p = 0.03. estar atento(a) a las «alertas» que me envían desde las «redes sociales» a mi «teléfono» o a la computadora), médico externo de «ortopedia» mediana = 1 RIQ = 0-2, vs. médico residente de «ortopedia» mediana = 2, RIQ = 1-3; p = 0.03. Conclusiones: El 100% de la «población» estudiada es usuaria de «redes sociales». El nivel de obsesión y el uso excesivo por las «redes sociales» en la «población» estudiada es bajo. El nivel de «autocontrol» por el uso de las «redes sociales» fue alto. Los médicos residentes «ortopedistas» en formación consideran que es ético compartir información confidencial de «pacientes».
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Asociación entre el indice de masa corporal y las complicaciones en pacientes con osteoartrosis sometidos a remplazo total de rodilla
    (Monterrey: UDEM, 2020) Torres Chávez, Carlos Felipe; Charles Lozoya, Sergio
    Introducción: El reemplazo total de rodilla (RTR) es un procedimiento quirúrgico en ortopedia con mayor demanda, en pacientes mayores de 60 años, pacientes manejados conservadoramente sin mejoría, el tratamiento ideal es el RTR. El índice de masa corporal (IMC) factor pronostico en el éxito o complicaciones de la cirugía de remplazo total de rodilla. Objetivo: Dar a conocer la relación entre el índice de masa corporal y las complicaciones asociadas en pacientes sometidos a RTR en la unidad médica de alta especialidad n. 21 en Monterrey, Nuevo León, México. Material y métodos: Estudio Observacional, descriptivo, retrospectivo, longitudinal, pacientes ambos sexos, mayores de 60 años, pos-operados de Remplazo total de rodilla, en la UMAE-HTO21 Monterrey, Nuevo León, evaluados en la consulta externa de esta UMAE del 1ero enero al 1ero de junio del 2020, expediente completo, cumplan los criterios de inclusión, Estadística descriptiva con medidas de tendencia central, prueba no paramétrica chi cuadrada, nivel de significancia estadística p=0.05 paquete estadístico SPSS 25. Resultados: La edad promedio de los pacientes 70 años, predomino la cirugía en sexo femenino 65.5%, el promedio de IMC 29.5 (sobrepeso), rodilla operada izquierda 55%, comorbilidad más frecuentes: HTA 85% , sobrepeso-obesidad 87.5%,La complicación más frecuente infección peri protésica con espaciador 10%,Asociación entre IMC y complicaciones postquirúrgica X2p=0.63 No significativa, Asociación entre complicaciones y cirugía de Revisión X2 p <0.01 es un factor de riesgo de complicaciones. Conclusión: No existe Asociación entre el IMC y las complicaciones en pacientes con osteoartrosis sometidos a remplazo total de rodilla en la UMAE-HTO21.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Colapso del cuerpo vertebral a 1 año de seguimiento en fracturas de T11 a L2 AO A3 y AO A4 en Asia E y D manejadas con fijación posterior y artrodesis posterolateral
    (Monterrey : UDEM, 2021) Cervantes Espinoza, Joao Yoshimar; Charles Lozoya, Sergio
    "Las fracturas de la columna vertebral han representado un reto terapéutico. El método quirúrgico más utilizado es la fijación transpedicular posterior. El aumento en la frecuencia de accidentes de alta energía provoca una mayor complejidad en los trazos fracturarios, que modifica la variedad de implantes y técnicas disponibles para la resolución de dichos casos, sin embargo, es necesario continuar estudiando si ameritan una fijación por otra vía de abordaje o incluso una combinación. Valorar el porcentaje de colapso en fracturas en vertebras T11 a L2, manejadas con fijación posterior y artrodesis posterolateral al año de evolución. Estudio descriptivo y retrospectivo, donde se realizarán las mediciones de la altura del cuerpo vertebral en proyecciones radiográficas del postquirúrgico inmediato y al año de evolución y determinar el porcentaje del colapso. Se estudiaron un total de 28 pacientes de los cuales 75% eran hombres con una media de 46.32 años. Realizando una comparación de la altura de la columna anterior del cuerpo vertebral en el post quirúrgico inmediato contra la encontrada al año de evolución. Encontramos porcentaje de colapso al año con una media de 18.8%, presentando factores relacionados directamente la obesidad con P de 0.006 y tabaquismo con P de 0.011. Encontramos una media de colapso dentro de lo esperado según la literatura, encontrando la obesidad y el tabaquismo como factores con relación estadística al colapso del cuerpo vertebral al año de evolución. No encontramos relación significativa entre la cantidad de niveles fijados y fusionados y tampoco con el sistema de osteosíntesis utilizado en los pacientes estudiados."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Concordancia intraobervador e interobservador de la clasificación Salter Harris y Peterson en pacientes con lesiones fisarias
    (Monterrey, UDEM, 2024) Valdéz Córdova, Carlos 618129; Charles Lozoya, Sergio
    ANTECEDENTES. La «clasificación» más utilizada para «lesiones» fisarias, es la «clasificación» de Salter-Harris propuesta en 1963, basada en la línea de «fractura» en la «proyección» radiográfica. Sin embargo existen «fracturas» de la fisis que no se pueden analizar con esta «clasificación». Existe la «clasificación» de Peterson, que podría utilizarse para clasificar las «lesiones» que no pueden determinarse con la «clasificación» Salter-Harris, pero no se ha comparado la variabilidad inter e intraobservador para «poder» recomendar su uso como «método» de «clasificación» de estas «lesiones». OBJETIVO. Estimar de la concordancia Intraobservador e interobservador de la «clasificación» de Salter-Harris y Peterson en «pacientes» con «lesiones» fisarias. «MÉTODOS». Diseño transversal de concordancia, «muestreo» establecido por «casos» consecutivos, «tamaño de la muestra» de 100 estudios radiológicos, los cuales serán sometidos a evaluación por 5 «médicos» «expertos» en «Ortopedia» Pediátrica y por 5 residentes de «Ortopedia» y «Traumatología», Se utilizara el índice de Kappa de Fleiss para determinar la concordancia inter e intraobservador e interobservador. RESULTADOS. La concordancia intraobservador para la «clasificación» de Salter Harris en el grupo de «expertos» fue de un índice de Kappa de Fleiss (κ = 0.66; 95% CI, 0.65−0.68). La concordancia intraobservador para la «clasificación» de Peterson en el grupo de «expertos» fue de un índice de Kappa de Fleiss (κ = 0.67; 95% CI, 0.66−0.69), en el grupo de residentes fue de un índice de Kappa de Fleiss (κ = 0.61; 95% CI, 0.60−0.63). La «clasificación» de Peterson en el grupo de residentes fue de un índice de Kappa de Fleiss (κ = 0.61; 95% CI, 0.59−0.62). La reproducibilidad interobservador global para la «clasificación» de Salter y Harris fue de índice de Kappa de Fleiss κ = 0.61; 95% CI, 0.60−0.62). La reproducibilidad interobservador global para la «clasificación» de Peterson fue de índice de Kappa de Fleiss (κ = 0.61; 95% CI, 0.60−0.61). CONCLUSIONES. La concordancia en ambas evaluaciones en los dos grupos de evaluadores para la «clasificación» de Salter Harris y Peterson resultó en un acuerdo substancial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Depresión, y otros factores asociados a la calidad de vida en pacientes operados de prótesis tumoral de rodilla
    (2020) Camacho Cota, Luis Felipe; Charles Lozoya, Sergio
    Objetivo: Estimar la calidad de vida y otros factores asociados en pacientes con y sin depresión operados de prótesis tumoral de rodilla. Método: Para el análisis comparativo de variables cuantitativas se usaron las pruebas t de Student o U de Mann-Whitney de acuerdo con los supuestos de normalidad y homocedasticidad. La prueba de ji al cuadrado de Pearson se utilizó para la comparación de frecuencias y porcentajes. Resultados: Se evaluaron 57 sujetos, de los cuales 30 no cumplieron con los criterios de selección, para ingresar finalmente 27 participantes. La mediana de edad fue 49 años (16-78). Preponderantemente fueron mujeres (55.5%). Con prevalencia de depresión del 33.3%. En la comparación de las variables sociodemográficas en sujetos con RTR tumoral con y sin depresión, la DM, así como anemia presentaron resultados significativos (p = 0.004 y 0.03 respectivamente). (Tabla 1) Respecto a la CV y función la variable que presento resultados significativos fue el peso predominando en un 77.8% (RM: 17.5, IC 95%: 2.3-129.5) (p = 0.004) (Tablas 2). El análisis de sujetos clasificados con y sin depresión de acuerdo a la encuesta ENASEM obtuvieron puntajes bajos en todos los dominios de la encuesta CSF – 36 en pacientes clasificados con y sin depresión, siendo significativos los resultados en 5 de los 7 dominios (p <0.001) (Tabla 3). Conclusión: Los pacientes con depresión presentan puntuaciones bajas en todos los dominios de la encuesta CSF-36 presentando puntuaciones altas en percepción del dolor según la escala EVA. La DM y anemia fueron las variables más importantes en la presencia de depresión, así como de complicaciones en pacientes operados de RTR tumoral. Los pacientes con obesidad aumentan el riesgo de presentar depresión posterior al procedimiento. Se recomienda hacer cuestionario ENASEM y CSF-36 antes y después de cirugía para mejorar la CV y los resultados funcionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Evaluación radiológica de la fijación posterior del nivel fracturado para tratamiento de fracturas toracolumbares
    (Monterrey, UDEM, 2024) Lucio Flores, Aaron Alejandro 618493; Charles Lozoya, Sergio
    ANTECEDENTES: El tratamiento de fracturas de la columna toracolumbar sigue siendo motivo de controversia. La fijación con tornillos en el segmento fracturado mejora la rigidez de la fijación, pero también podría aumentar el trauma en la vértebra fracturada, por lo que no se demostrado la superioridad de la fijación de segmentos adyacentes contra segmento fracturado. OBJETIVO: Comparar la evaluación radiológica de la fijación posterior del nivel fracturado contra la fijación de los niveles adyacentes y el manejo conservador para el tratamiento de fracturas toracolumbares. MÉTODOS: Este es un estudio transversal, analítico de tres grupos, donde se realizarán las mediciones radiográficas del ángulo de Cobb (en grados), la altura del cuerpo vertebral fracturado (definida en porcentaje) y la penetración de los tornillos en los cuerpos vertebrales (en milímetros) en proyecciones radiográficas del postquirúrgicas a 6 semanas y a los 6 meses de evolución. Se recolectarán variables demográficas y quirúrgicas. Estas mediciones se compararán entre los distintos métodos de tratamiento empleados. RESULTADOS: se analizaron a 63 pacientes. De la comparación de tratamientos con las ediciones radiológicas, el colapso vertebral a seis meses mostro, 14.5(7-19); 11(7.55-13.95); 11(9.13-16); p= 0.004, en el observador dos. El sangrado transquirúrgico en los grupos tratados con fijación del segmento superior e inferior contra los tratados con fijación del segmento fracturado se obtuvo 300 (250-500) vs. 200 v (175-250); Z=-2.17, p=0.030. El tiempo de cirugía en horas del grupo con fijación del segmento superior e inferior contra con fijación del segmento fracturado fue 3(3-4) vs. 3(2-3); Z=-2.12; p=0.030). La Diferencia estandarizada de la media a seis meses fue -1.55; IC: 95% -1.73-4.75 y de -4.58, IC 95%: -26.15-6.69. CONCLUSIONES: Los pacientes tratados quirúrgicamente con fijación de segmento fracturado en este reporte ofrecen los mismos resultados radiográficos que los tratados mediante la fijación de segmentos superior e inferior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Factores asociados a reintervención por reparación fallida del manguito rotador
    (Monterrey: UDEM, 2020) Chavez Garcia, Juan José; Charles Lozoya, Sergio
    Introducción: La reparación fallida de la lesión del manguito de los rotadores es una causa infrecuente de complicaciones quirúrgicas sin embargo en los sujetos donde se presenta esta complicación puede resultar en limitación funcional, actividades de la vida diaria y dolor persistente. Se han identificado algunos factores de riesgo no obstante faltan factores por identificar para poder prevenir complicaciones en cirugía de manguito rotador. Objetivo: Identificar los factores asociados a reintervención por reparación fallida del manguito rotador. Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de serie de casos de pacientes valorados en consulta externa con persistencia de dolor después de ser operados por lesión del manguito rotador en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Traumatología y Ortopedia No21 en Monterrey NL. México. Se recolectaron variables socio demográfico, antropométrico y clinimétricas. Wilcoxon p=0.05, SPSS 25. Resultado: Se revisaron un total de 261 cirugías de reparación de manguito rotador por síndrome de abducción dolorosa de hombro y pinzamiento subacromial en el periodo de enero 2017 a diciembre 2019. Con una edad promedio 45 años con predomino del sexo masculino 68.6%, siendo el lado más afectado en el 62.7 % de los pacientes fue el hombro derecho. El índice de masa corporal (IMC) fue significativamente mayor entre las re-rupturas (p = 0,03), además existió mayor proporción de obesos en este grupo alcanzando la significación estadística (p = 0,03). Conclusiones: Se apoyan los datos del análisis preliminar y el trabajo se deja para continuidad en otra tesis, para complementarlo comparando diversos factores asociados a ruptura de manguito rotador en una muestra considerablemente mayor, con el desarrollo de una metodología distinta y más exigente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Factores de riesgo y perfil epidemiológico de pesudoartrosis humerales con y sin infección
    (Monterrey: UDEM, 2020) Rios Gastelum, José; Charles Lozoya, Sergio
    Introducción: La pseudoartrosis humeral infectada es una de las afecciones más complejas a las que se enfrenta un traumatólogo. Por lo que es importante conocer el perfil epidemiológico para elegir el mejor método de tratamiento y evitar malos resultados y perdidas de días laborales. Objetivo Conocer la prevalencia y el comportamiento epidemiológico de las pseudoartrosis de humero infectadas en adultos. Material y métodos: Estudio transversal comparativo de pacientes adultos, diagnosticados con pseudoartrosis de humero, se analizaron sujetos con o sin infección, se recolectaron variables sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas. Resultados: 156 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. De los datos obtenidos se observó que predominaron las mujeres (63%), el grupo de edad que predomino fue de 68 a 75 años. La región anatómica más afectada fue el tercio medio con distal en 41%. La exposición ósea tuvo una relación significativa con pseudoartrosis infectada (p <0.001); así como la presencia de diabetes mellitus y las complicaciones postquirúrgicas fueron significativas (p <0.001). Conclusiones: La pseudoartrosis de humero es frecuente en mayores de 68 a 75 años con predominio en mujeres. Los pacientes con fractura de humero con exposición ósea y diabetes mellitus tienen ocho veces más riesgo de presentar pseudoartrosis asociada a infección.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Frecuencia de lesiones asociadas a rotura del ligamento cruzado anterior
    (Monterrey, UDEM, 2024) Luna Piña, Marco Antonio 618890; Charles Lozoya, Sergio
    Objetivo: Identificar y analizar las lesiones asociadas a la rotura del ligamento cruzado anterior en pacientes que han sido tratados quirúrgicamente. Material y Metodos: Diseño transversal retrospectivo observacional, muestreo establecido por casos consecutivos, tamaño de la muestra de 100 pacientes, información recolectada a través de expediente clínico de los pacientes con rotura del LCA tratados quirúrgicamente en el periodo 2022-2023, se analizan resultados con el paquete estadístico SPSS 25. RESULTADOS: se incluyeron 100 registros clínicos completos en total. La mediana de edad 27 años, predominio hombres (85%), el IMC presento una mediana de 24.75. mecanismo de lesión más frecuente fue deportiva 43 casos (43%), el mecanismo de alta energía segundo en frecuencia 32 casos (32%), lesión del menisco medial con 32 casos (32%), lesión del menisco lateral 21 casos (21%), ambos meniscos presentaron lesión en 19 pacientes (19 %). la lesión de los ligamentos colateral se presentó solo en 8 casos, 6 en colateral lateral y 2 en colateral medial, de las lesiones de ligamento cruzado posterior se detectaron en 7 casos (7%). Las lesiones condrales fueron que en 28 casos (28%) se afectaron los 3 compartimientos, 10 casos (10%) del compartimiento medial aislado, 3 casos en compartimiento lateral (3 %), 3 en compartimientos medial y lateral (3%), y patelofemoral 2 casos (2 %). Conclusión: La lesión asociada a rotura del ligamento cruzado anterior que se presenta más frecuente es la lesión condral en cualquiera de sus rangos de severidad, y en segundo lugar la lesión del menisco medial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Fuentes educativas más utilizadas por médicos adscritos y por médicos residentes previo a realizar un procedimiento quirúrgico ortopédico
    (Monterrey : UDEM, 2021) Chavez Monteagudo, Salvador Ivan; Charles Lozoya, Sergio
    "Existen alternativas educativas para estudio previo a una cirugía ortopédica. Sin embargo, al momento no existe un consenso de cuáles son las fuentes educativas más utilizadas por el personal quirúrgico de la especialidad. Asimismo, existe escasa información, por lo que de conocer las técnicas de estudio de preparación podría mejorar la atención quirúrgica. Comparar las fuentes de educación más consultadas por médicos adscritos y residentes previo a realizar un procedimiento quirúrgico ortopédico. Estudio transversal, analítico con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se aplicó una encuesta de 12 ítems. Se investigaron datos sociodemográficos y de hábitos de estudio para preparación para cirugía ortopédica. Se analizaron dos grupos de médicos (residentes y graduados). Resultados: 114 encuestados, 38 médicos graduados y 76 residentes. 69 (60%) prefirió consultar la aplicación AO surgery, 57 fueron residentes (82.6%). Los libros impresos fueron preferidos por el médico graduado (66.7%) (χ 2=43.89, p <0.001). La mediana del tiempo de preparación usando fuentes electrónicas en los médicos graduados fue de 45 vs 30 minutos respecto a residentes (p=0.01). Mientras que para el tiempo de preparación usando fuentes no electrónicas se observó una mediana de 50 vs 20 minutos, en los médicos graduados y residentes respectivamente (p=0.02). La preparación para estudio usando videos en los encuestados fue de ≥2 horas II (p=0.03). La aplicación AO surgery fue la más consultada, los libros impresos son preferidos por los médicos graduados. La anticipación usando videos fue de ≥ 2 horas. El tiempo para estudio previo a la cirugía de fuentes electrónicas y no electrónicas es mayor en los médicos graduados. Las limitantes para preparación fueron la falta de internet y de tiempo."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Resultados funcionale y radiológicos del tratamiento quirúrgico en luxación acromioclavicular mediante la técnica weaver dunn modificada
    (Monterrey: UDEM, 2020) Camarillo Armenta, Jesús Enrique; Charles Lozoya, Sergio
    Introducción: La técnica Weaver-Dunn modificada es un tratamiento eficaz de bajo costo y de poca dificultad técnica, para el manejo de la luxación acromioclavicular (AC) de alto grado, sin embargo, hay poca información de los resultados funcionales y radiológicos que esta técnica puede ofrecer. Objetivo: Evaluar el resultado funcional y radiológico de los pacientes manejados mediante la técnica de Weaver -Dunn modificada en pacientes con luxación AC. Material y métodos: Se trata de un estudio transversal descriptivo; de pacientes operados con técnica Weaver-Dunn modificada. Se recolectaron variables sociodemográficas, funcionales y radiológicas. Resultados: Se estudiaron un total de 15 pacientes, 11 hombres (73.3%) y 4 mujeres (26.6%), con una edad promedio de 43.9 años, se estudiaron pacientes que presentaron lesión grado 3(11) y grado 5(4). Los resultados de la valoración funcional y radiológica postquirúrgica mediante la escala Oxford y UCLA fue de una media de 40.2 y de 13.3 respectivamente, EVA de 2.3. La medición radiológica de la distancia AC mostro diferencias significativas pre y postquirúrgica (p=0.045), el resultado de la comparación de las mediciones radiológicas seriadas fue con la prueba de Friedman (p£ 0.001). Conclusiones: La pérdida de la reducción mantiene una distancia AC menor a la presentada en la lesión inicial. Las escalas Oxford y UCLA muestran resultados buenos y regulares respectivamente, ya que la escala UCLA toma en cuenta la medición de la distancia AC.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Resultados radiológicos de la reducción cerrada en niños con displasia de cadera mayores de 24 meses
    (Monterrey: UDEM, 2020) Chávez Valenzuela, Salvador; Charles Lozoya, Sergio
    Introducción: La displasia del desarrollo de la cadera (DDC), describe cambios patológicos en la articulación de la cadera. El tratamiento en menores de 24 meses es reducción cerrada (RC) y en mayores de 24 meses es la reducción abierta (RA). Sin embargo, los resultados de la RC y RA, en mayores de 24 meses parecen tener resultados similares y los resultados del tratamiento con RC en mayores de 24 meses son limitados y sujetos a debate. Objetivo. Evaluar los resultados radiológicos de los niños con DDC mayores de 24 meses tratados con RC y posteriormente RA. Material y métodos: Estudio transversal con un muestreo no probabilístico de casos consecutivos con un tamaño de muestra de 98 registros radiológicos. Se estudiaron niños de 24 meses con DDC, tratados con RC con seguimiento radiológico de mínimo 2 años. Los resultados se evaluaron con las escalas de Omeroglu, necrosis avascular(NAV) con Ogden e International Hip Displasia Index para medir el grado de luxación. Resultado: Se evaluaron 53(63 caderas) estudios. De la comparación se observó riesgo de NAV en los pacientes sometidos a RC+ RA(p = 0.02). El índice acetabular inicial y final en caderas derechas e izquierdas fue significativo(p=0.001). Conclusiones: La NAV es frecuente en sujetos sometidos a RC+RA y por tanto los resultados son insatisfactorios. La cobertura acetabular comparada al inicio y final del tratamiento muestra reducción en su índice, tanto en sujetos sometidos a RC como RA. Los sujetos sometidos a RC muestran mediciones radiológicas en rangos normales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Tamizaje y prevalencia de sarcopenia en ancianos con fractura de cadera y polifarmacia
    (Monterrey: UDEM, 2020) Cruz Chávez, Alejandro Oel; Charles Lozoya, Sergio
    Introducción: La polifarmacia y sarcopenia son condiciones consideradas como síndromes geriátricos. No se sabe claramente cómo es la asociación de la polifarmacia con la sarcopenia, pero ambos son factores que posiblemente se relacionen con un mal pronóstico y desenlace en pacientes ancianos con fractura de cadera (FC). Objetivo: Estimar la prevalencia de sarcopenia probable en ancianos con FC. Material y Métodos. Diseño transversal analítico de la asociación de la polifarmacia con otros factores de riesgo asociados a sarcopenia en adultos mayores de 65 años. Se analizó datos sociodemográficos, antropométricos, de laboratorio. Sarcopenia se definió de acuerdo con los criterios del grupo europeo de trabajo sobre la sarcopenia en el adulto mayor con el cuestionario de cribado SARC-F. Polifarmacia se definió de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y guiados por los criterios de Beers. Resultados: se analizó un total de 166 pacientes con FC, 60.24% (n=100) con probable sarcopenia y 39.76% (n=66) sin sarcopenia. 79.52% (n=132) estaban polimedicados; se observaron diferencias significativas en el número de medicamentos (p <0.001); (OR 12.6, IC95% 3.27-48.6). En las escalas clinimétricas las diferencias también fueron significativas (p <0.001), excepto para dolor (p= 0.04). Conclusión: En este estudio se encontró una prevalencia de sarcopenia del 60.2% y de polifarmacia de 79.5% en adultos mayores lo que aumenta el riesgo de sarcopenia en pacientes hospitalizados por FC. Así mismo la fragilidad, dependencia, riesgo de úlceras por presión y caídas es mayor en sujetos con sarcopenia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Tratamiento quirúgico de fracturas de húmero proximal, valoración del método de osteosíntesis y calidad práctica
    (Monterrey : UDEM, 2021) Bañuelos Antuna, Marco Antonio; Charles Lozoya, Sergio
    "Las fracturas de húmero proximal ocupan el tercer lugar en frecuencia en pacientes ancianos y son el 6% del total de todas las fracturas en adultos y la gran mayoría son cerradas. No existe evidencia concisa acerca del tratamiento específico de estas fracturas, por lo que es importante realizar un buen análisis para la toma de decisiones del tratamiento, ya que aun en la actualidad representa un reto desde su evaluación hasta su resultado final. Evaluar los resultados radiológicos y funcionales de los pacientes tratados con placa versus los pacientes operados con clavo endomedular por fracturas de húmero proximal complejas y con seguimiento de más de 12 meses. Diseño transversal analítico (comparativo) evaluando radiológica y funcionalmente a pacientes operados con placa y clavo centromedular en las fracturas complejas de humero proximal. Para las variables categóricas se determinaron estadísticos descriptivos con medidas de frecuencia como prevalencias y porcentajes, para las variables cuantitativas estadísticos de tendencia central como media o mediana, y medidas de dispersión como desviación estándar o amplitud intercuartil, para el análisis univariado se usó prueba de Chi cuadrada para las variables nominales y los descritos con variables cuantitativas se analizaron con prueba T de Student o U de Mann-Whitney. RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: Se contó con los pacientes suficientes, los registros de datos necesarios y el recurso iii humano competente para realizar el trabajo de investigación. Dr. Sergio Charles Lozoya, investigador responsable, grado de especialista en ortopedia y maestría en dirección educativa y en ciencias médicas, director de educación e investigación en Salud de la UMAE HTO 21, quien ha participado en la publicación de artículos en revistas indexadas; asesorías de tesis de postgrado."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Valoración de traumatología de la diastisis sindesmal en pacientes postoperados de fractura de tobillo tipo b y c de weber.
    (Monterrey: UDEM, 2020) Nakamichi Capetillo, Carol Michelle; Charles Lozoya, Sergio
    Introducción: Las fracturas de tobillo son lesiones comunes en traumatología, un gran porcentaje se acompaña de lesiones en la sindesmosis. Actualmente se utiliza para el diagnóstico: la radiografía simple y La TAC. Es importante una adecuada reducción de la sindesmosis tibioperonea, para evitar malos resultados funcionales. Objetivo: Determinar la diástasis sindesmal con ayuda de TAC y radiografía simple en pacientes operados con RAFI y tornillo de situación en fracturas de tobillo tipo B y C de Weber diagnosticados y operados en UMAE-HTO 21del IMSS en Monterrey, Nuevo León y su relación con las variantes anatómicas de la incisura tibial. Material y métodos: Estudio Observacional, descriptivo, transversal retrospectivo y comparativo, pacientes con diagnóstico de fractura de tobillo tipo B y C de Weber, operados en UMAE 21 del 1 abril al 30 junio de 2020 cumplan los criterios de inclusión; Estadística descriptiva y coeficiente de correlación de Pearson p=<0.05, con el SPSS25. Resultados: fueron 19 pacientes,10 hombres (53%), con edad promedio de 44 ± 17.62 (20 a 85 años), la TAC reporto 12 incisuras cóncavas (63%) y 7 planas (37%). Correlación de Pearson alta en las mediciones del TAC y Rayos X en el claro tibioperoneo y la relación tibioperonea anterior, 0.502 y 0.686 respectivamente, y correlación muy baja en la superposición tibioperonea, 0.104. El valor de P en el claro tibioperoneo y en la relación tibioperonea anterior fue p= < 0.05, y en la sobreposición tibioperonea p= > 0.05. Conclusiones: El uso de la radiografía es cuestionable para el diagnóstico de diástasis sindesmal en pacientes postoperados de fracturas de tobillo tipo B y C de Weber con lesión sindesmal, por ello la TAC debe ser considerada cuando se duda en el diagnóstico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Variabilidad inter observador de la clasificación de pirani y mediciones ultrasonográficas del tendón de aquiles en niños con pie equino varo aducto congénito idiopático
    (Monterrey, UDEM, 2024) Montes Cruz, Jocelyn Verónica 293548; Charles Lozoya, Sergio
    ANTECEDENTES. Determinar la «gravedad» del «pie equino varo» aducto «congénito» es fundamental para monitorizar la respuesta al «tratamiento». La escala de Pirani es un «método» útil para catalogar la deformidad, por lo que estimar la variabilidad de dicha «patología» es necesario para lograr un mayor «consenso» del momento ideal para indicar una «tenotomía» percutánea y así disminuir las «complicaciones» de recidiva. OBJETIVO Estimar la variabilidad inter observador de la escala de Pirani, de forma secundaria reportar las mediciones ultrasonográficas del «tendón de Aquiles». «MÉTODOS». Se realizó un estudio transversal, con datos prolectivos. Se seleccionaron «pacientes» con «diagnóstico» de PEVAC idiopático en un periodo de marzo 2022 a junio 2023 en la UMAE 21 Monterrey, Nuevo León. Para clasificar la deformidad del PEVAC se usará la escala de Pirani. RESULTADOS: se analizaron 45 pies, con predominio de «hombres» 33 «casos» (60%), edad media fue de 11 meses +/- 11.5 meses. La estimación de la variabilidad interobservador respecto a la puntuación final de la Escala de Pirani realizada por tres observadores obtuvo un Kappa ponderado entre observador uno y dos de 0.604, observador uno y tres de 0.572, observador dos y tres de 0.601. Las mediciones «ultrasonografía» axial y sagital, la longitud anteroposterior con mediana de 0.22cm, longitud transversal mediana de 0.42cm, circunferencia de 1.3cm y el área con una mediana de 0.09 cm2. La Curva COR (Curva Operador Receptor) para la «predicción» de recidiva y puntuación final de Pirani punto de corte 2.75, Sensibilidad y 1 – «Especificidad» (0,77−0,375). Área bajo la IV curva de 0.77; IC 95% 0.57−0.96; p= 0.016. CONCLUSIONES: La escala de Pirani es una «clasificación» útil, confiable y reproducible para «seguimiento» al «tratamiento» del «pie equino varo» aducto «congénito» idiopático. La escala de Pirani tiene una capacidad predictiva para recidiva regular.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Variabilidad intraobservador e interobservador de la clasificación de RUST para consolidación de fractura de tibia distal
    (Monterrey, UDEM, 2024) Gutiérrez Bernal, Gabriel Alejandro 618365; Charles Lozoya, Sergio
    ANTECEDENTES. La escala de unión radiográfica RUST es válida, confiable y reproducible. Sin embargo, la información disponible de la variabilidad inter e intra-observador de esta escala para «fracturas» de «tibia» distal es escasa, además se ha reportado poco en las «fracturas» tratadas con mínima invasión fijadas con placa. Por lo tanto, sería factible incluirse como una herramienta útil en la estimación de la consolidación ósea en «fracturas» de «tibia» distal. OBJETIVO. Estimar la concordancia intra e inter-observacional de la escala RUST en estudios radiográficos en «pacientes» con «fractura» de «tibia» distal «tratados» con «clavo» centromedular y placa. «MÉTODOS». Diseño transversal de concordancia, «muestreo» no probabilístico por «casos» consecutivos con un tamaño de muestra de 70 estudios radiológicos, los cuales serán evaluados por tres observadores «expertos» y por tres médicos residentes con «entrenamiento» en el uso de la escala RUST, para comparar la concordancia inter e intra-observador. RESULTADOS: se analizaron 70 «pacientes», con predominio de «hombres» 46 «casos» (65%), edad media fue de 44±7.5 años, «comorbilidad» predominante «diabetes mellitus» con 28 «casos» (40%), implante predominante placa bloqueada distal mínima invasiva 51casos (72.9%).La viabilidad interobservadora de la «clasificación» de consolidación de RUST en el grupo de «expertos» fue ICC de (0.83; IC 95%; p<0.001), grupo de residentes ICC (0.85; IC 95%; p<0.001) ambos grupos ICC (0.91; IC 95%; p<0.001); se encontraron factores que influyeron negativamente a la puntuación final: tipo de trazo ICC((-1.774 a 0.365); IC 95%; p<0.004) y osteosíntesis tipo «clavo» centromedular con un ICC de ((-2.254 a 0.699)); IC 95%; p<0.001) CONCLUSIONES: La «clasificación» de consolidación de RUST es fiable y reproducible para el «seguimiento» en «fracturas» de «tibia» distal tratadas de manera cerrada o mínima invasiva.

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS