Ingeniería Mecánico Administrador
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/69
Browse
Browsing Ingeniería Mecánico Administrador by Author "Auces López, Eduardo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de un algoritmo para el cálculo de enfriamiento en transformadores monfásicos tipo pedestal(San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Martínez Zambrano, José Rafael; Ordóñez Chappán, Daniel; Auces López, Eduardo"En este proyecto se estableció como objetivo, desarrollar un algoritmo para el cálculo de enfriamiento en los transformadores monofásicos tipo pedestal. Para alcanzar el mismo, se comenzó indagando información respecto al funcionamiento del transformador, medios de disipación de calor y efectos de temperatura. Se encontraron dos maneras de calcular la disipación de calor por convección y radiación al ambiente, uno fue realizado en base a ecuaciones empíricas y otro fundamentado en ecuaciones teóricas. Para poder realizar el algoritmo, se desarrollaron balances de energía, mediante los cuales encontramos la temperatura de la tapa del tanque. De la misma forma encontramos que los balances de energía son de suma importancia para la aplicación de problemas de transmisión de calor que para éste proyecto fueron determinantes para alcanzar el objetivo. Con las ecuaciones encontradas y aplicando los balances de energía, se desarrollaron dos algoritmos, uno con ecuaciones empíricas y otro con teóricas. Obtuvimos como resultado, que el algoritmo con ecuaciones empíricas era menos preciso que el algoritmo con ecuaciones teóricas, como consecuencia de lo anterior, se tomó la decisión de desarrollar el algoritmo teórico. Para el desarrollo de éste, se empleó el paquete computacional excel, que es una herramienta que ofrece gran versatilidad y de fácil programación, con el cuál obtuvimos datos confiables y más precisos que los actuales en la empresa. En este proyecto se desarrollaron y aplicaron los temas de transferencia de calor por convección y radiación, con los cuales se obtuvieron resultados concluyentes, y debido a estos encontramos que existe una importante área de investigación con la aplicación de estos temas para el cálculo de disipadores de calor, en especial en aletas huecas, ya que en la empresa no se obtuvo información suficiente para una investigación más profunda.Item Diagnóstico de dureza y otras propiedades en la producción de tubería de acero(San Pedro Garza García: UDEM, 2003) Cantú Garza, Marcela; Dipp Nuñez, Mauricio; Auces López, EduardoEn el siguiente documento se presenta un estudio del problema de dureza en la producción de tubería de acero en TUNA (Tubería Nacional, S.A. de C.V.) dado que la empresa ha recibido quejas con respecto a la alta dureza de su producto. Se realizó un diagnóstico del proceso que la empresa lleva a cabo para elaborar su producto con el fin de identificar las posibles causas a dicho problema y desarrollar las respectivas hipótesis. Una vez diagnosticado el proceso, se llevaron a cabo pruebas de dureza de tubería obtenida de diferentes etapas del proceso para que ayudaran a comprobar las hipótesis desarrolladas. Estas pruebas indicaron que en realidad no existe un problema de dureza en el producto de TUNA. Por lo tanto se amplió el estudio a incluir otras pruebas y propiedades de la tubería y se hizo una comparación con la tubería producida por Hylsa. Estas pruebas y comparaciones ayudaron a comprobar que TUNA no tiene un problema de dureza y que las propiedades de su producto son mejores que las del producto de Hylsa. Aún y cuando TUNA produce tubería que se encuentra dentro de las especificaciones deseadas, se hacen una serie de recomendaciones con respecto a su proceso y sus métodos de trabajo en los cuáles se vieron áreas de oportunidad y mejoramiento.Item Diseño de una máquina de medición de flujo para unidades de aire acondicionado(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Pérez Galindo, Carlos Israel; Santos Leal de los, Oscar; Auces López, EduardoEste documento tiene como intención proporcionar al lector interesado en el diseño de equipos de mediciones de flujo para aires acondicionados a nivel de laboratorio, los aspectos más importantes del mismo. En su desarrollo se trató de seguir las especificaciones marcadas por la ASHRE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineering) soportadas por las bases teóricas de la mecánica de fluidos. La parte fundamental del equipo es la medición del flujo volumétrico por medio de toberas las cuales tienen conectadas a la entrada y salida de éstas, los extremos de medidores diferenciales de presión. Además, se incluyen los planos necesarios para la construcción del equipo, la instrumentación necesaria, así como los costos la misma. Al final se presenta un capítulo con un manual de operación en el que se describe el manejo del equipo y los cálculos necesarios para obtener el flujo volumétrico a nivel laboratorio, del aire acondicionado bajo prueba. Estamos agradecidos con la aceptación que se tenga de este documento y esperamos que sirva como base de referencia para toda persona que esté interesada en construir un equipo de estas características. Agradecemos los comentarios y sugerencias de los Ingenieros Antonio Reens y Juan Carlos González los cuales fueron muy útiles para la terminación de este documento.Item Herramientas de calidad :(San Pedro Garza García: UDEM, 2002) Cantisani Gómez, Juan Pablo; Montemayor Santos, Ramiro Jesús; Auces López, EduardoCon la realización de este proyecto se pudo comprobar la hipótesis de que la presión de aire (atomizado), la presión de la nube de polvo (flujo) y la temperatura contribuyen a la variación del espesor, alrededor del 75% de ésta variación es debido a éstas tres variables (explicado en el punto 4.6). Al realizar el lshikawa se descartaron el tiempo de curado y la limpieza del larguero como variables que afectan al espesor. Se comprobó que el marco teórico seleccionado para la realización de este proyecto fue el adecuado ya que la metodología seguida ayudó a cumplir el objetivo logrando una mejora de aproximadamente 55%. El diseño de experimentos fue una herramienta necesaria para la realización del proyecto, pero si se llevaran acabo nuestras recomendaciones el diseño de experimentos estaría más completo y aplicaría para todos los largueros rectos de Metalsa.