Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/259
Browse
Browsing Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 2 IMSS by Author "Juárez Urbina, Maria Catalina"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluacion del ambiente educacional en medicos residentes del Hospital gneral de zona con medicina familiar de zona Nº 2 en Monterrey Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Anguiano, Glenda Surisday 630118; Juárez Urbina, Maria CatalinaRESUMEN “Evaluación del ambiente educacional en médicos residentes del Hospital General de Zona con Medicina Familiar N°2 en Monterrey, Nuevo León” García-Anguiano GS*; Juárez-Urbina MC, ** Perez-Luna IRM*** Residente de Medicina Familiar HGZ/ UMF No. 2 del IMSS N.L, * Departamento de Epidemiología del HG.Z.M.F.NUM. 2 del IMSS N.L, Medico Familiar HGZMF 2. *** Antecedentes: El ambiente educacional (AE) es el escenario donde se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se centra en la práctica clínica durante la residencia médica. El médico residente es definido en la NOM-001-SSA3-2012, publicada en el Diario Oficial de la Federación como el profesional médico que ingresa a una unidad médica receptora o sede para realizar de tiempo completo actividades académicas, actividades medico asistenciales y de investigación durante el tiempo estipulado en los programas académicos y operativos con los que cuente cada institución, recibiendo una educación de posgrado. La docencia es parte fundamental en la carrera médica, la cual debe evaluarse constantemente a fin de asegurar la calidad del proceso enseñanza- aprendizaje. Objetivo: Evaluar el AE de los médicos residentes del HGZ con MF N°2. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, prospectivo. Mediante la aplicación del cuestionario PHEEM el cual cuenta con un alfa conbrach de 0.95 en un universo de estudio de 95 médicos residentes incritos al HGZ UMF N°2, de todos los grados de estudio. Además de la recolección de datos sociodemográficos. Resultados: La percepción global del ambiente educacional hospitalario fue más positiva que negativa con espacio para mejora n= 50 (52.63%). El Resultado general de percepción en el rol de autonomía se obtuvo una percepción más positiva del rol de cada uno n= 53 (55.79%). En el rol de percepción de enseñanza se obtuvieron los siguientes resultados, Encaminado en la dirección correcta n= 45 VI (47.37%). En cuanto al rol de Soporte social Más pro que contras n= 45 (47.37%). Conclusiones: El ambiente clínico hospitalario es importante para el desarrollo del aprendizaje de médicos residentes, obtuvimos un resultado de un AE más positivo que negativo con espacio para mejora, es cómodo y adecuado sin embargo esta sujeto al cambio ya que no es una caracteristica permanente, debe medirse constantemente para poder crear estrategias que nos apoyen a llegar a un ambiente clínico académico de excelenecia.Item Sobrecarga del cuidadr primario de pacientes con amputacion del miembro inferior no traumatica secundaria a pie diabetico(Monterrey, UDEM, 2024) Figueroa Barcenas, Miguel Angel 629898; Juárez Urbina, Maria CatalinaIII. RESUMEN Objetivo: Determinar el grado de sobrecarga del cuidador en cuidadores primarios de pacientes con amputación de miembro inferior secundaria a pie diabético. Material y Métodos: Población: La población de estudio serán cuidadores de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, que sean mayores de 18 años en ambos sexos que tengan a su carga a pacientes que hayan sufrido complicación de amputación de miembro inferior secundaria a pie diabético Procedimiento: Previa autorización por parte del comité de investigación, se procederá a realizar la aplicación del instrumento evaluador para la medición de sobrecarga de cuidador primario de pacientes con amputación de miembro inferior secundario a pie diabético, se identificará el grado de sobrecarga del cuidador, se analizará el perfil de cuidador principal y su relación con la sobrecarga. Resultados: La escala de Zarit aplicada a 51 CP, de los cuales 60.8 % presentaron algún grado de sobrecarga, mientras que en 39.2 % de los familiares estuvo ausente. La relación de parentesco con el enfermo está representada en su mayoría por cónyuges, seguido por hijos, hermanos, nietos y nueras. Conclusiones: La sobrecarga del cuidador fue mayor al 50% de la población encuestada. El perfil del cuidador primario mexicano concuerda con la bibliografía nacional e internación representada por el sexo femenino, cónyuge o hija, aproximadamente de 50 años de edad, con escolaridad de nivel básico como primario o secundaria. Se encontró una posible asociación entre el grado de sobrecarga y el tiempo trascurrido desde el inicio del cuidado.