Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/277
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Author "Hernández Choel, Carlos Enrique"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de fístula de líquido cefalorraquídeo e infeccion de sitio quirúrgico en pacientes sometidos a craneotomía en el servicio de neurocirugia de UMAE Hospital de especialidades 25(Monterrey, UDEM, 2024) Gómez López, Ricardo Axel 603717; Hernández Choel, Carlos EnriqueANTECEDENTES: Las infecciones del sitio quirúrgico después de una craneotomía pueden aumentar la morbilidad y los costos hospitalarios. Se ha observado una posible relación entre la fístula de líquido cefalorraquídeo y la incidencia de estas infecciones. Sin embargo, en la UMAE No.25, no se ha estudiado esta asociación específica. OBJETIVO: Evaluar la asociación entre la presencia de fístula de líquido cefalorraquídeo con la infección de sitio quirúrgico en pacientes sometidos a craneotomía en el servicio de Neurocirugía de UMAE Hospital de Especialidades No.25. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo, casos y controles, realizado en el servicio de neurocirugía de la UMAE No.25 en pacientes sometidos a craneotomía durante enero 2018-enero 2023. Se valoró la presencia de infección y la influencia de fístula de líquido cefalorraquídeo, así como de diferentes efectos adversos con ésta. Se realizó estadística descriptiva, la prueba X2 y t student. Considerándose significativa una p≤0.05. Se utilizó el software SPSS V.25. RESULTADOS: 313 pacientes fueron sometidos a craneotomía en la UMAE No.25. El 12.5% desarrolló una fístula de líquido cefalorraquídeo, y el 18.8% presentó infección en sitio quirúrgico. El 53.8% de los pacientes con fistula desarrollaron infección, observándose un riesgo 7.2 veces mayor que aquellos sin fístula. El género femenino se relacionó con la ausencia de fístula en pacientes con infección. Las enfermedades crónico degenerativas se presentaron en el 25.4% de pacientes con infección. No se percibió relación entre la presencia de fístula y la patología de fosa posterior en pacientes con infección. CONCLUSIONES: La fístula de líquido cefalorraquídeo está asociada con infección de sitio quirúrgico. IMPLICACIONES: Estos hallazgos destacan la importancia de abordar activamente las fístulas después de las craneotomías, adaptar protocolos de prevención, realizar evaluaciones preoperatorias más detalladas y mejorar la calidad asistencial para reducir la morbilidad y costos asociados a infecciones postoperatorias.Item Correlación de la expresión de KI67 con invasión de seno cavernoso en pacientes con adenoma de hipofisiarios. reporte de casos de un Hospital de tercer nivel en México(Monterrey, UDEM, 2024) Mendoza Sánchez, Franea Karina 588364; Hernández Choel, Carlos EnriqueANTECEDENTES: Los adenomas de hipófisis conforman el tercer tumor más frecuente del cerebro. La invasión del seno cavernoso ocurre en 6- 10%, asociándose con complicaciones y un pronóstico desfavorable. Es crucial investigar la correlación entre la expresión de Ki-67 y la invasión del seno cavernoso para optimizar su manejo clínico. OBJETIVO: Evaluar la correlación entre la expresión del marcador Ki-67 y la invasión del seno cavernoso en pacientes con adenomas hipofisarios atendidos en un hospital de tercer nivel en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, longitudinal y retrospectivo realizado en 47 pacientes con adenomas de hipófisis operados en la UMAE No.25 durante enero 2020-diciembre 2022. Se revisaron los registros clínicos, informes histopatológicos, imágenes de resonancia magnética y tomografía computarizada. Se evaluó el grado de invasión de los senos cavernosos de acuerdo con la clasificación Knosp y Hardy. Se empleó chi cuadrado y T Student, p<0.05, utilizando el sofware SPSS V25. RESULTADOS: El 28.6% presentó invasión de seno cavernoso. La edad promedio fue de 49.7 años. El grupo con invasión mostró tumores significativamente más grandes en diámetro (3.89 cm vs 2.64 cm) y volumen (20.87 cm3 vs 8.25 cm3). La expresión de Ki-67 fue mayor en casos con invasión (25.0% vs 5.0%), con diferencias en subgrupos de expresión. Comorbilidades presentes en el 74.3%. La clasificación Knosp y la Hardy Vezina, así como compresión de nervio óptico se asociaron con invasión (p<0.05). CONCLUSIONES: Existe correlación entre la expresión del marcador Ki- 67 y la invasión del seno cavernoso en pacientes con adenomas hipofisarios.