Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/6
Browse
Browsing Licenciatura en Economía by Author "Amaro Jaime, José Ángel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Incursión de las empresas mexicanas en los mercados internacionales(San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Buen-Abad Fernández, Susana; Amaro Jaime, José ÁngelEl motivo de la realización de este trabajo es poder averiguar cómo una empresa mexicana puede incursionar en estos mercados, qué se requiere, cuánto tiempo y costo implica, qué trámites debe realizar, etc. A continuación tendremos un breve antecedente de la economía mexicana y la economía estadounidense, iniciaremos nuestro estudio con una semblanza de la bolsa mexicana de valores, qué empresas cotizan en ella, así como algunos aspectos legales. Posteriormente, conoceremos a grandes rasgos la bolsa de valores de Nueva York. Dentro de la bolsa de valores de Nueva York, veremos el proceso general para la cotización, esto es, qué tiene que hacer una empresa para poder incursionar en ella. En seguida, se analizarán en forma general algunas cuentas, se anexa así mismo un ejemplo real de los estados financieros de una empresa mexicana, conoceremos también los aspectos legales de ingreso en la bolsa y algunos requisitos legales una vez que la empresa mexicana ya está integrada a ella. Por último se comentará al respecto de qué empresas mexicanas están cotizando actualmente en la bolsa de valores más importante en el ámbito mundial.Item Incursión de las empresas mexicanas en los mercados internacionales(San Pedro Garza García: UDEM, 1995) Buen-Abad Fernández, Susana; Amaro Jaime, José Ángel"El efecto más directo e inmediato de la apertura económica es, el mayor número de competidores, sin embargo, el impacto más importante es el cambio en la forma de operar de los negocios, al alterarse el entorno en que se desenvuelven. En una economía abierta, las empresas deben operar de acuerdo a los parámetros de la competencia global. El análisis de su medio ambiente debe incluir todos aquellos factores relevantes a su industria, a sus mercados, etcétera. La evolución de la tecnología, el costo del financiamiento, la logística de abastecimiento, la tendencia de los mercados, la situación de otros productores en el mundo, etcétera. Deberán ser incorporadas para anticipar las circunstancias en las que nos vamos a desenvolver. Al operar en un ambiente de competencia global, el análisis de las capacidades de la empresa debe ampliarse. Ello incluye la evaluación de nuestra capacidad financiera y nuestras necesidades de financiamiento, hoy en día, es factible contemplar la posibilidad de que las empresas mexicanas tengan acceso a los mercados financieros internacionales pero, ¿ qué tan sencillo resulta realmente ello ? . El motivo de la realización de este trabajo es poder averiguar cómo una empresa mexicana puede incursionar en estos mercados, qué se requiere, cuánto tiempo y costo implica, qué trámites debe realizar, etc. A continuación tendremos un breve antecedente de la economía mexicana y la economía estadounidense, iniciaremos nuestro estudio con una semblanza de la bolsa mexicana de valores, qué empresas cotizan en ella, asi como algunos aspectos legales. Posteriormente, conoceremos a grandes rasgos la bolsa de valores de Nueva York. Dentro de la bolsa de valores de Nueva York, veremos el proceso general para la cotización, esto es, qué tiene que hacer una empresa para poder incursionar en ella. En seguida, se analizarán en forma general algunas cuentas, se anexa así mismo un ejemplo real de los estados financieros de una empresa mexicana, conoceremos también los aspectos legales de ingreso en la bolsa y algunos requisitos legales una vez que la empresa mexicana ya está integrada a ella. Por último se comentará al respecto de qué empresas mexicanas están cotizando actualmente en la bolsa de valores más importante en el ámbito mundial. "Item Retos del sistema financiero mexicano ante la apertura comercial(San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Leal González, Liliana; Amaro Jaime, José Ángel"Vivimos en México momentos que son de gran trascendencia para el futuro de la apertura y creciente internalización de nuestra economía, lo cual representa para el país el estar dispuesto a competir y a ganar mercados frente a lo mejor del mundo en prácticamente todos los aspectos de la actividad económica . En este contexto, sería incongruente y poco adecuado mantener al sistema financiero , que nutre y da soporte a diversos sectores económicos, cerrado a la competencia internacional. Por ello, la consolidación de un sistema financiero desarrollado se ha constituido en una prioridad nacional irremplazable. Las instituciones financieras del país deben adoptar un enfoque de competitividad internacional, con la finalidad de propiciar una participación más activa de éstas en los mercados financieros del exterior. La integración económica permitirá aprovechar mejor las ventajas que derivan de la interconexión internacional de los servicios y flujos financieros , atrayendo más capitales del exterior y acelerando la modernización económica . La formación de grupos financieros y la globalización de todos los mercados es el inicio de esta apertura. México ha respondido a la internacionalización económica . La incorporación al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), seguida por la reciente firma del Tratado Trilateral de Libre Comercio , son una fuerte prueba de que nuestro país no quiere permanecer al margen de la globalización mundial. Además , las autoridades financieras se encuentran trabajando en la creciente desreglamentación de las operaciones de captación y financiamiento , las cuales son determinantes en la capacidad de movilización de los recursos del sistema . En este escenario, la presente investigación tiene como objetivo analizar los principales factores del proceso de globalización financiera mundial para el caso específico de México. Además , los efectos que han tenido la Banca y el Mercado de Valores en esta nueva etapa de desarrollo. Finalmente, se plantean una serie de conclusiones formuladas a fin de presentar los principales riesgos y retos financieros . México requiere una alta capacidad de respuesta de su gente basada en la educación y mentalidad asertiva con el fin de atender a los propósitos del desarrollo nacional, condición necesaria para crear instituciones financieras eficientes y competitivas. "