Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/6
Browse
Browsing Licenciatura en Economía by Author "Alpirez Ayala, David"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis empírico de la eficiencia del mercado accionario mexicano en su forma semifuerte de enero de 1995 a junio de 1999(San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Sandoval Jáuregui, Ignacio; Alpirez Ayala, David"El objetivo de la presente investigación es probar la hipótesis de mercados financieros eficientes en su forma semifuerte y determinar si el mercado accionario mexicano es eficiente en la forma semifuerte, bajo el modelo de mercado, en el periodo comprendido del primer trimestre de 1995 al segundo trimestre de 1999. Para poder determinar si el mercado accionario es eficiente en su forma semifuerte, la investigación se concentró en analizar el impacto de los reportes trimestrales en el precio de las acciones. En dicho análisis fue necesario llevar a cabo dos periodos de prueba, uno de 41 días y otro de 11 días, con la finalidad de llevar a cabo un análisis comparativo entre ambos periodos y poder así contrastar los resultados con lo postulado por la hipótesis de eficiencia semifuerte la cual establece que es de esperarse que el impacto de los reportes trimestrales deberá ser mayor en el periodo de prueba más corto que en este caso es el de 11 días. La muestra de datos utilizada en esta investigación son las acciones que conforman el índice de Precios y Cotizaciones(IPYC) a enero de 1999. Para la determinación de los rendimientos diarios de las mismas se utilizaron los logaritmos naturales de las primeras diferencias de los precios de cierre ajustados para cada una de las 34 acciones contenidas en el IPYC. La evidencia empírica encontrada en la presente investigación difiere de lo postulado por la hipótesis de eficiencia en la forma semifuerte, es decir, el precio de las acciones tarda en reaccionar a la información contenida en los reportes trimestrales de utilidades, ya que en el periodo de prueba de 41 días el porcentaje de reacción para la mayoría de las acciones fue más alto en comparación con los porcentajes de reacción en el periodo de prueba de 11 días, resultado que sugiere la ineficiencia del mercado accionario mexicano. "