Unidad de Medicina Familiar No. 3 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/248
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 3 IMSS by Author "González Ramos, Xóchitl María Citlali"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Años de vida perdidos por COVID 19 en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Aguilera López, Cynthia Sarahi 629595; González Ramos, Xóchitl María CitlaliAntecedentes La pandemia del coronavirus (COVID-19) es una de las más devastadoras de este siglo. Originada en China, en diciembre de 2019, y causada por el virus SARS-CoV-2, en menos de 1 mes ya había sido catalogada como “Emergencia de Salud Pública de Alcance Internacional”. (1) Tradicionalmente, los indicadores epidemiológicos clásicos como la incidencia, la prevalencia, la mortalidad y la tasa de letalidad se han utilizado para medir el impacto de la enfermedad. La mortalidad y la tasa de letalidad, en particular, pueden mostrar la importancia de las enfermedades y, por lo tanto, estas medidas se informan a menudo. La OMS y cada país han estado reportando sus situaciones de COVID-19 utilizando estos indicadores. Sin embargo, la tasa de letalidad y la mortalidad tienen la limitación de que no reflejan los años de vida perdidos (YLL) por lo que no reflejan el verdadero impacto de una enfermedad. (11) El análisis de las causas que impactan la mortalidad prematura es una función esencial de la vigilancia de salud pública. Objetivos Identificar los años de vida perdidos por COVID-19 de los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 de Monterrey, Nuevo León durante el 2020. Material y métodos La población de estudio fueron los pacientes fallecidos durante el año 2020 a causa de COVID-19, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 3. Se realizó un análisis de todos los expedientes clínicos de los pacientes seleccionados con diagnóstico de COVID-19, fallecidos en el periodo comprendido del 1° de enero al 31 diciembre del año 2020, en donde se investigaron los años de vida perdidos (YLL). Se les aplicó el instrumento de los YLL a nivel individual y se calcularon restando la edad al momento que se produce la muerte de un individuo. iv Resultados Los resultados encontrados en esta investigación reportaron que los años de vida perdidos por los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, N.L. fueron 1,132.7 años en total. La mayoría de la población estudiada fue masculina (52.1%), con una tendencia a ser adultos mayores en 44.8% (>71 años), seguidos de 27.10% con un rango de edad de 61-70 años. La mayoría de la población fue casada (70.8%), seguida de viudos(as) con un 13.5%. Un 78.1% falleció en el HGZMF 2. En la población estudiada, se encontró que 66.7% padecía hipertensión arterial, seguido de un 51.3% con diabetes mellitus como las principales morbilidades presentes en la población al momento de su deceso. Se reportó también que un 40.6% tenía una sola comorbilidad, 34.4% padecía dos y solo un 13.5% presentaba tres o más comorbilidades. Conclusiones Durante el año 2020, en la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, se perdieron un total de 1,132.7 años de vida debido a fallecimientos por COVID-19. Estos resultados fueron obtenidos con el propósito de generar un diagnóstico situacional de la Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, por lo que no deben ser considerados como una muestra representativa de todo el estado. De igual forma, son necesarios más estudios multicéntricos para conocer la cifra real de años de vida perdidos por COVID-19 en Nuevo León y su impacto en la salud pública.Item Impacto de una estrategia educativa en tutores de pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad(Monterrey, UDEM, 2024) Álvarez Reyes, Graciela Josefina 629950; González Ramos, Xóchitl María CitlaliAntecedentes: La etiología de la obesidad infantil es multifactorial. Implica enfermedades asociadas, factores genéticos, ambientales y nutricionales. México es el primer lugar a nivel mundial en prevalencia de obesidad infantil; uno de cada tres niños y adolescentes la padece. La obesidad y el sobrepeso son la base de muchas enfermedades crónicas. La infancia es una etapa de vulnerabilidad, pero a su vez, de gran oportunidad. Diferentes estudios longitudinales demuestran que los beneficios de un desarrollo infantil saludable se extienden hasta edades mayores, así como a su esperanza de vida. Hacer intervenciones y tomar medidas desde la etapa gestacional hasta la infantil, provoca un efecto benéfico tanto en la madre como en los niños. Identificar el nivel de conocimientos antes y después de una estrategia educativa basada en alimentación y hábitos saludables, proporcionará información para poder realizar intervenciones y estrategias que contribuyan a un cambio de estilos de vida más saludables, aumentando el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes afectados. Objetivos: Identificar el impacto alcanzado tras la implementación de una estrategia educativa basada en alimentación y hábitos saludables a tutores de niños con sobrepeso u obesidad en una unidad médica de primer nivel. Material y métodos: Es un diseño cuasi experimental, con dos mediciones, de tipo prospectivo que se realizó en tutores de niños entre 5 a 9 años con sobrepeso u obesidad en la Unidad de Medicina Familiar No. 03 Monterrey. Resultados: El 60% de los pacientes pediátricos tenían sobrepeso, mayormente hombres (37.1%) y 40% obesidad (la mayoría mujeres 22.9%) de acuerdo al IMC. El perfil del tutor de niño con sobrepeso u obesidad fue de 25 a 29 años de edad (37.1%), con secundaria completa (48.6%), casados (42.9%) y que son trabajadores dependientes (54.3%). Después de una intervención educativa, los conocimientos sobre generalidades de sobrepeso y obesidad, alimentación saludable y ejercicio físico tuvieron una mejoría estadísticamente significativa (p 0.000) comparado con los conocimientos previos a la intervención. Conclusiones: Los tutores que reciben una estrategia educativa mejoran los conocimientos sobre obesidad y sobrepeso infantil, esta mejoría fue estadísticamente significativa (p 0.000) en las 3 dimensiones: "Generalidades", "Alimentación saludable" y "Ejercicio físico".