Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/232
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS by Author "Martínez Gaytán, Victoria"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación del desarrollo de macrosomía fetal en pacientes con obesidad materna pregestacional vs sin obesidad en Unidad Médica de Alta Especialidad HGO No. 23(Monterrey, UDEM, 2024) Mota Santos, Ruth 618128; Martínez Gaytán, VictoriaOBJETIVO: Asociar el desarrollo de macrosomía fetal en pacientes con obesidad materna pregestacional vs sin obesidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes embarazadas con y sin diagnóstico de obesidad pregestacional que obtuvieron un producto macrosómico al final de la gestación entre septiembre 2022 y agosto 2023 en Unidad Médica De Alta Especialidad HGO No. 23. Se obtuvo una muestra de 436 recién nacidos macrosómicos, de los cuales se excluyeron 53 por presentar expediente incompleto y 200 por ser hijos de madres con comorbilidades agregadas. Se ingresaron al estudio 183 recién nacidos macrosómicos, se dividieron en dos grupos según el índice de masa corporal (IMC) de la madre al inicio del embarazo, 101 sin obesidad pregestacional y 82 con obesidad pregestacional. Se estudió la asociación, el peso fetal, las semanas de gestación en el momento del parto y tipo de parto. RESULTADOS: La presencia de macrosomía fetal (>4,000 gramos) fue mayor en las gestantes sin obesidad pregestacional que en las pacientes obesas previo al embarazo. No se encontró́ una asociación significativa de macrosomÍa fetal con obesidad materna pregestacional (p >0.05) en la UMAE 23. El sexo masculino prevalece en los recien nacidos macrosómicos. CONCLUSIONES: La obesidad pregestacional no está asociada a la presencia de macrosomía fetal, sin embargo, el aumento ponderal mayor al recomendado durante la gestación si presenta una significancia estadística para el desarrollo de macrosomía fetal.Item Evaluación de la prevalencia del síndrome de burnout en residentes de ginecología y obstetricia en UMAE HGO N° 23(Monterrey, UDEM, 2024) Sañudo Palomares, Carolina 630255; Martínez Gaytán, VictoriaIntroducción: El burnout es una afección cada vez más frecuente en el ámbito de la salud ocupacional, que afecta la calidad de vida, así como el bienestar tanto personal y profesional de quienes lo padecen. Los residentes médicos en formación de una especialidad son uno de los grupos más vulnerables debido a las exigencias del trabajo y las demandas psicológicas que enfrentan. Objetivo: Evaluar la prevalencia del síndrome de burnout en los residentes médicos en formación de la especialidad de ginecología y obstetricia en UMAE HGO N°23 Material Y Métodos: Estudio transversal prospectivo en el cual se aplicó el instrumento Maslach Burnout Inventory a un grupo de médicos residentes en formación de la especialidad de ginecología y obstetricia. Los resultados fueron analizados y comparados para evaluar el síndrome de burnout en los diferentes grados académicos en la Unidad Médica de x Alta Especialidad Hospital de Gineco obstetricia No. 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Resultados: Se encontró que el 80% eran mujeres y el 20% hombres, con una edad promedio de 28 años. La mayoría eran residentes de segundo año en Ginecología y Obstetricia. Se evaluaron preguntas relacionadas con el síndrome de burnout, mostrando altos niveles de cansancio emocional (54%) y despersonalización (54%), junto con un bajo grado de realización personal (54%). Además, el 17% recibió tratamiento psiquiátrico o psicológico en los últimos 12 meses. La mayoría eran solteros (74%) y no tenían hijos (97%). En comparación con residentes con diagnósticos de depresión o ansiedad, no hubo diferencias estadísticamente significativas, pero se observó una tendencia hacia puntajes más altos en cansancio emocional y despersonalización, y puntajes más bajos en realización personal. Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar el síndrome de burnout y la salud mental en los residentes de Ginecología y Obstetricia, considerando su bienestar personal y profesional. Conclusiones: El estudio resalta la presencia de síntomas de burnout en residentes de Ginecología y Obstetricia, con altos niveles de cansancio emocional y despersonalización, y una baja realización personal. La salud mental es una preocupación, ya que el 17% recibió tratamiento psiquiátrico o psicológico. El estado civil y la falta de hijos pueden influir en la carga de trabajo. Aunque no hubo diferencias significativas en comparación con residentes con diagnósticos de depresión o ansiedad, se observa una tendencia a puntajes más altos en las dimensiones de cansancio emocional y despersonalización.Item Relación del índice de esfericidad cardíaca con alteraciones en la Flujometría Doppler en fetos por debajo del percentil 10(Monterrey, UDEM, 2024) Angulo Piña, Alejandra Guadalupe 618319; Martínez Gaytán, VictoriaIntroducción El índice de esfericidad cardiaca (IEC) es una medida útil para la detección de los cambios estructurales cardiacos resultante de la remodelación de los ventrículos. Objetivo: Evaluar la relación del índice de esfericidad cardiaca con alteraciones en la flujometría Doppler en fetos con peso estimado por debajo del percentil 10. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, ambispectivo, analítico, transversal, comparativo, prueba diagnóstica en la UMAE 23, IMSS en Monterrey, Nuevo León. Desde junio a noviembre del 2023, se incluyeron pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y con embarazo único de 32 a 40 semanas de gestación datados por ecografía del primer trimestre, derechohabientes IMSS, que aceptaron su participación en el estudio mediante la firma de consentimiento informado, que acudieron a consulta de embarazo de alto riesgo, Doppler y medicina materno fetal de la UMAE 23, que se obtuvo un peso fetal estimado por Barcelona por debajo del percentil 10 y se les realizó el índice de esfericidad cardiaca y flujometría Doppler. Se excluyeron embarazos múltiples, fetos con malformaciones congénitas, cardiopatías, así como anomalías cromosómicas demostradas mediante estudio prenatal y embarazos con evidencia de infección fetal, madres quienes tenían diagnóstico de diabetes gestacional o pregestacional o que el embarazo se logró por técnicas de reproducción asistida. Resultados: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, en el cual se incluyeron 89 pacientes con fetos con peso estimado por debajo del vi percentil 10, se clasificaron en dos grupos aquellos con restricción del crecimiento fetal (n=66) y fetos pequeños para edad gestacional (n=23). Se hizo un análisis comparativo entre la alteración de la flujometría Doppler y la no alteración Doppler (fetos pequeños); el análisis logró determinar un punto de corte del índice de esfericidad cardiaca para la población del noreste de México, que se relaciona con alteraciones en la flujometría Doppler. El punto de corte con mejores valores de sensibilidad y especificidad, fue <1.13, además, a partir del percentil 4 se observó mayor cantidad de fetos con índice de esfericidad < 1.13, con correlación positiva entre el valor de percentil y el índice de esfericidad cardiaca (p=0.000) y con cada uno de los valores de la flujometría Doppler (p=000). Para el IEC <1.13 se realizó la estimación de sensibilidad 96%, especificidad 60%, valor predictivo positivo 79% y valor predictivo negativo 91%. Conclusiones e implicaciones: El índice de esfericidad cardiaca es una herramienta útil con alta sensibilidad y moderada especificidad con un punto de corte estimado de 1.13 para la población del noreste de México, esta herramienta resulta útil ante la falta de detección de alteraciones en la flujometría Doppler. El IEC es una prueba útil, rápida y sensible para diagnosticar con mayor oportunidad a fetos que no pueden ser evaluados con Doppler. Se debe validar su eficacia diagnóstica y reproducibilidad con más estudios prospectivos y un mayor número muestral.