Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/255
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS by Author "López Hernández, Myrna Elizabeth"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características epidemiologicas de la diabetes mellitus gestacional(Monterrey, UDEM, 2024) Medina Bernal, Fernando Bertín 630632; López Hernández, Myrna ElizabethINTRODUCCION: Se calcula que 21.1 millones o 16.7% de los nacidos vivos en 2021 padecieron algún tipo de hiperglucemia en el embarazo. El 46.3% de todos los casos de hiperglucemia en el embarazo (9.8 millones) ocurren en mujeres menores de 30 años. Los resultados de salud adversos para la madre incluyen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2 en el futuro, diabetes mellitus gestacional en embarazos posteriores, trastornos hipertensivos maternos y parto por cesárea. (1,2) OBJETIVO GENERAL: Identificar las características epidemiológicas de la diabetes mellitus gestacional en derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar N°32 MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo no experimental, observacional, descriptivo, retrospectivo, en la población de adultos mayores de 18 años, con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional en la Unidad de Medicina Familiar No. 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Nuevo León, entre enero del 2021 a agosto del 2023. Se revisaron los expedientes médicos de 315 pacientes, mediante un muestreo no probabilístico por censo. RESULTADOS: La edad materna tuvo una media de 29.5 con una DS de 5.51. Se revisaron los antecedentes crónico-degenerativos de las participantes, en donde predominó el sobrepeso con un 40.25 % (n=97) y la obesidad con un 97 % (n=80). El sobrepeso y obesidad , se evaluó mediante la clasificación del IMC de acuerdo con la OMS , los cuales se presentaron de la siguiente forma, Obesidad Grado I en 86 participantes (35.68 %) con mayor predominio en el estudio, y sobrepeso en 84 participantes (34.85%). CONCLUSIÓN: La diabetes mellitus gestacional es una enfermedad con complicaciones materno- fetales, cuya etiología es multifactorial. Se demostró como principales factores de riesgo prevalentes para su desarrollo a la edad materna mayor a 30 años, el sobrepeso/obesidad.Item Factores asociados a descontrol glucemico en paciente con diabetes mellitus tipo 2(Monterrey, UDEM, 2024) Jasso Sanchez, Nydia Margarita 211622; López Hernández, Myrna ElizabethINTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus tipo 2 se ha descrito como un trastorno metabólico de multietiología, caracterizado por hiperglucemia crónica debido a un metabolismo alterado de carbohidratos, grasas y proteínas, y una secreción inadecuada y/o en la acción defectuosa de la insulina. (1) Dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social, se implementan medidas preventivas, realización de estudios de laboratorio que nos permitan una vigilancia estrecha del paciente para mantener el control glucémico adecuado y así lograr el éxito terapéutico. (2) OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo que influyen en el descontrol glucémico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en la Unidad de Medicina Familiar No. 32 MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló un estudio de tipo casos y controles, transversal, en población de adultos mayores a 18 años, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 en la Unidad de Medicina Familiar No. 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social, entre enero del 2021 a agosto del 2023 a los cuales se les realizó un control de enfermedades crónico degenerativas, se revisó el expediente médico clínico, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se valoró la implementación de estudios de laboratorio com hemoglobina glucosilada, perfil de lípidos y parámetros somatométricos, como herramienta diagnóstica para identificar los factores de riesgo que influyen en el descontrol glucémico. RESULTADOS: En esta investigación se identificaron los factores de riesgo en los participantes y las variables independientes asociadas al descontrol glucémico fueron hipertensión arterial con una OR de 3.1 (IC 1.51-6.33), tiempo de diagnóstico con una OR de 1.24 (IC 0.69-2.23), edad con una OR de 1.028 (IC 0.5673-1.8538). CONCLUSIONES: El presente estudio evidencia que aunque se acepta la hipótesis nula, no descarta el hecho de que la mayoría de los pacientes con un descontrol glucémico, presentó obesidad.Item Inercia terapéutica de hipertensión arterial en una clinica de primer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Alvizo Dominguez, Xóchitl Citlali 286495; López Hernández, Myrna ElizabethAntecedentes: La hipertensión arterial (HTA) se considerada como uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular; la cual es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 En México existe una prevalencia de 32.1% de HTA según la encuesta nacional de salud (ENSANUT) 2022, además existe una tasa elevada de pacientes que no alcanzan las metas terapéuticas5 , debido a varios factores entre los cuales la inercia terapéutica (IT) es importante; en México aún no se determina la magnitud de este fenómeno. Objetivo: Determinar la prevalencia de inercia terapéutica en pacientes con Hipertensión arterial en una unidad de primer nivel de atención. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de 300 expedientes médicos de pacientes de la Unidad de Medicina Familiar N° 32, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, durante el año 2021 al 2023. El porcentaje de IT se obtuvo dividiendo el número de pacientes a los que no se les modifico el tratamiento farmacológico entre el número de pacientes con cifras medias de PA>140 mmHg y/o >90 mmHg en la población general o >130 y/o >80 mmHg en pacientes con diagnóstico de diabetes, el resultado de esto se multiplica por 100. 15-16 Se evaluó la existencia de modificaciones al tratamiento farmacológico de pacientes con descontrol de HTA mediante el porcentaje de IT y la cédula de recolección de datos basados en los Protocolos de Atención integral de Enfermedades Cardiovasculares en Hipertensión Arterial. Resultados: La IT encontrada disminuyó en cada consulta, en la primera se encontró una prevalencia del 52.67%, en la segunda un 52.33%, en la tercera un 49.33%y cuarta consulta se encontró un 47.67%. Conclusión: La prevalencia de IT fue de 47.67% similar a lo observado en la literatura.