Licenciatura en Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/621
Browse
Browsing Licenciatura en Enfermería by Author "Aguilar Obregón, Alma Patricia"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de vida en el adulto mayor(San Pedro Garza García : UDEM, 2019) Pérez Ontiveros, Kareen Arizbel; Ayala Cabrera, Daniel; Aguilar Obregón, Alma PatriciaPropósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar la calidad de vida en el adulto mayor. El presente estudio se llevó a cabo 47 adultos mayores. Se les otorgó los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, el instrumento “Escala FUMAT” (Verdugo et al., 2009); la aplicación de los documentos fue a modo entrevista. El muestreo fue a conveniencia y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través de Microsoft Excel y del programa Statistical Package for the Social Sciences [SPSS] versión 22, utilizando frecuencias, porcentajes, media, desviación estándar y percentiles. Contribución y conclusiones: en las características sociodemográficas de los adultos mayores se encontró que el rango más frecuente en género fue femenino 59.6% la edad más frecuente fue de 66 a 70 años 29.8% la religión que predominó fue la católica 100%, el 46.8% estado civil casado, refirió vivir con su esposo (a) 38.3%, el 70.2% no trabaja, el 27.7% recibían apoyo económico familiar, contaban con un grupo de apoyo 97.9% y el grado de escolaridad fue primaria con 44.5%. Las dimensiones mejor evaluadas fueron autodeterminación, desarrollo personal e inclusión social con 12 puntos, seguido con un percentil general de 75%. Por lo contrario, la dimensión con puntaje más bajo fue bienestar material que se encontró en una puntuación estándar general en 8 puntos y con un 25% en el percentil general. El índice de calidad encontrado fue de 106 y un percentil equivalente a 65% general, determinando una calidad de vida media en el adulto mayor. Se recomienda personal de enfermería capacitado y actualizado para el cuidado del adulto mayor, con la finalidad de brindar una atención de calidad, para las necesidades de los adultos mayores. Se requiere de una mirada interdisciplinaria y de profesionales comprometidos con su cuidado e instruidos en el trabajo en equipo (Sánchez, 2018).Item Calidad de vida en el adulto mayor(San Pedro Garza García : UDEM, 2019) Ayala Cabrera, Daniel; Pérez Ontiveros, Kareen Arizbel; Aguilar Obregón, Alma Patricia"Propósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar la calidad de vida en el adulto mayor. El presente estudio se llevó a cabo 47 adultos mayores. Se les otorgó los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, el instrumento “Escala FUMAT” (Verdugo et al., 2009); la aplicación de los documentos fue a modo entrevista. El muestreo fue a conveniencia y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través de Microsoft Excel y del programa Statistical Package for the Social Sciences [SPSS] versión 22, utilizando frecuencias, porcentajes, media, desviación estándar y percentiles."Item Factores determinantes de la calidad del sueño en el paciente hospitalizado(San Pedro Garza García: UDEM, 2018) Briseño Rodríguez, Sofía Guadalupe; Aguilar Obregón, Alma PatriciaPropósito y método de estudio: Se llevo a cabo una investigación descriptiva transversal, la cual tuvo por objetivo describir los factores que determinan la calidad del sueño en los pacientes hospitalizados de un hospital público en Monterrey, Nuevo León; para lograr el propósito de estudio se entregó un cuestionario que lleva por nombre Índice de calidad del sueño de Pittsburgh (ICSP) el cual fue aplicado en una muestra conformada por 52 pacientes que se encontraban en el área de medicina interna durante el mes de marzo de 2018. Contribución y conclusiones: Los resultados obtenidos en esta investigación señalaron que los pacientes demostraron tener normalidades y alteraciones en su sueño. A esto mismo, los pacientes que se encontraban hospitalizados en el área de medicina interna presentaron en un 25% una buena calidad del sueño y 75% una mala calidad del sueño, de acuerdo con las puntuaciones del ICSP, de los cuales 50% merecían tratamiento y atención médica. De igual modo se demostró que en cuanto a los factores que determinaron una buena y mala calidad del sueño, los pacientes manifestaron: una buena calidad del sueño subjetiva, latencia del sueño de 1- 2 puntos, duración del dormir entre 6- ≥7 horas, eficiencia del sueño de 75- 85%, alteraciones del dormir de 1-9 veces, el uso de medicamentos ninguna vez en el último mes y disfunción diurna de 1- 2 puntos. Con base a los hallazgos de esta investigación, es importante fomentar estrategias que cuiden del sueño en las áreas intrahospitalarias, con el propósito de ayudar a satisfacer el sueño de los pacientes; mediante la capacitación de enfermería, quien valora las necesidades fisiológicas del paciente durante su enfermedad.Item Satisfacción sexual subjetiva en el adulto mayor(2021) Cárdenas Monsiváis, Brenda Yanair; Carrillo Buentello, Laura Deyanira; Garza Lujano, Kenya Guadalupe; Vega Valdez, Jesús Osvaldo; Aguilar Obregón, Alma Patricia"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo transversal que tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción sexual subjetiva en el adulto mayor. Se utilizó como fuente de medición una cedula de datos sociodemográficos y se aplicó la Breve Escala de Satisfacción Sexual Subjetiva (ESSS-B). La muestra final fue de 100 participantes adultos mayores de 60 años."Item Satisfacción sexual subjetiva en el adulto mayor(San Pedro Garza García: UDEM, 2021) Cárdenas Monsiváis, Brenda Yanair; Carrillo Buentello, Laura Deyanira; Garza Lujano, Kenya Guadalupe; Vega Valdez, Jesús Osvaldo; Aguilar Obregón, Alma PatriciaPropósito y método de estudio: Estudio descriptivo transversal que tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción sexual subjetiva en el adulto mayor. Se utilizó como fuente de medición una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la Breve Escala de Satisfacción Sexual Subjetiva (ESSS-B). La muestra final fue de 100 participantes adultos mayores de 60 años. Contribución y conclusiones: Respecto a los datos sociodemográficos que más predominaron fueron las mujeres con un 56%, la edad predominante fue de 60-69 años, grado de escolaridad fue la universidad, los casados y los que fueron sexualmente activos al igual los que comparten vivienda y habitación con su pareja, así mismo el nivel de satisfacción sexual subjetiva en el adulto mayor se encuentra en un nivel promedio.Item Satisfacción sexual subjetiva en el adulto mayor.(San Pedro Garza García, UDEM, 2021) Cárdenas Monsiváis, Brenda Yanair; Carrillo Buentello, Laura Deyanira; Garza Lujano, Kenya Guadalupe; Vega Valdez, Jesús Osvaldo; Aguilar Obregón, Alma PatriciaPropósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo transversal que tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción sexual subjetiva en el adulto mayor. Se utilizó como fuente de medición una cedula de datos sociodemográficos y se aplicó la Breve Escala de Satisfacción Sexual Subjetiva (ESSS-B). La muestra final fue de 100 participantes adultos mayores de 60 años.