Unidad de Medicina Familiar No. 7 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4497
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 7 IMSS by Author "Domínguez Sánchez, Erika Renata"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item El aislamiento social como desencadenante de depresión en el adulto mayor de la unidad de medicina familiar plus/UMMA Nº 7(Monterrey, UDEM, 2024) Gonzalez Gaona, Maryam Angelica 629699; Domínguez Sánchez, Erika RenataAntecedentes: El aislamiento social se puede definir como la situación objetiva de contar con mínimos contactos con otras personas, este se ha asociado con patologías psiquiátricas como la depresión, haciéndose más evidente en los adultos mayores. Objetivo: Determinar la correlación entre el aislamiento social y la depresión en los adultos mayores. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, correlacional, con una sola evaluación, prospectivo. Se encuestó a pacientes mayores de 65 años, se aplicó la escala de Lubben para determinar aislamiento social y la escala de Yesavage para valorar depresión. Resultados: Se observó que un 91% de los pacientes encuestados estaban en riesgo de aislamiento social, un 75.6% con riesgo moderado y 15.5% con riesgo alto. Respecto a la variable depresión se encontró que sólo el 11.3% se encuentra en depresión, 10.7% depresión moderada y 0.6% depresión establecida. Para estudiar correlación entre aislamiento social y depresión se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson con un resultado de .202 lo que se interpreta como significativo. Conclusión: se observó que existe una correlación entre el aislamiento social y la depresión en los adultos mayores, lo que nos indica que las redes de apoyo sociales son herramientas muy importantes para la salud en el ser humano.Item Nivel de calidad de vida en mujeres de 18 a 44 años con trastorno depresivo mayor en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Calderon Perez, Francisco 629844; Domínguez Sánchez, Erika RenataObjetivo. Identificar el nivel de calidad de vida en mujeres de 18 a 44 años con trastorno depresivo mayor en una unidad de medicina familiar. Material y métodos. Estudio observacional de prevalencia, de una medición, retrospectivo, muestra de 265 pacientes con trastorno depresivo mayor. Procedimiento. Al aceptar participar, las pacientes firmaron un consentimiento informado, se llenó su hoja de identificación, se les aplicaron los criterios DSM-V para trastorno depresivo mayor y se les interrogo el cuestionario WHOQOL-BREF. Resultados. Del total de las pacientes, 220 (83.3%) obtuvieron una buena percepción de calidad de vida y 45 (16.6%) obtuvieron una mala percepción de calidad de vida. El grupo con mejor percepción de calidad de vida son las menores de 31 años. Conclusión. Ser soltería, estudiante universitario, tener licenciatura, creencias religiosas, no tener antecedentes personales patológicos, tener redes de apoyo formales e informales y el embarazo son factores protectores para la expresión o aumento de la severidad del trastorno depresivo mayor en menores de 31 años. Implicaciones. Tanto los resultados de este estudio como los de Mosquera – Noriega, J, et al (20) concuerdan con Chabala Espinales, M.A., et al (4) que indican que una buena percepción de calidad de vida individual ayuda a la no aparición de trastornos mentales.Item Prevalencia de sedentarismo en pacientes con síndrome post COVID 19 en mayores de 18 años que acuden a la unidad de medicina familiar plus /UMMA Nº7(Monterrey, UDEM, 2024) De La Cruz Rueda, Maria Fernanda 629604; Domínguez Sánchez, Erika RenataObjetivo: Identificar la presencia de sedentarismo en los derechohabientes mayores de 18 años que acuden a la consulta externa en la Unidad de Medicina Familiar Plus/UMAA No. 7. Material y Métodos: Se desarrolló una muestra de pacientes con previo consentimiento informado al paciente, se recolectaron datos, y se aplicó la prueba para detección de sedentarismo IPAQ. La Información se recolectó en una base de datos de Microsoft Excel y se analizó con JASP. Resultados: De los 105 pacientes estudiados se obtuvo un promedio de edad de 51 años, con una desviación estándar de 15.66% se encontró que la prevalencia por sexo es mayor en las mujeres, se obtuvo el 66.6 % para hombres y el 74% para mujeres. Por ocupación el porcentaje de sedentarismo en los empleados es del 63.6%, de los estudiantes el 100%, de quienes se dedican al hogar 80% y los jubilados del 66.6%. Conclusiones: Con este estudio y los resultados se puede concluir que los pacientes con diagnóstico de Síndrome post-COVID presentan una prevalencia significativa, la mayoría de los pacientes pasa en promedio 10 horas sentados y con una actividad física limitada, encontramos que solo el 9% realizan actividad fisca intensa y 20% para actividades físicas moderadas. Respecta al género concluimos que tanto en hombres como mujeres se presenta el sedentarismo.