Unidad de Medicina Familiar No. 7 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4497
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 7 IMSS by Author "Álvarez Contreras, José Concepción"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de sobrepeso con la depresión en adultos jóvenes de 20-49 años en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Soto Perez, Alejandra 629508; Álvarez Contreras, José ConcepciónIntroducción: La obesidad es una de las principales enfermedades que en los últimos años ha ido en incremento considerablemente, que trae como consecuencia la presencia de alteraciones metabólicas como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, así como alteraciones psicológicas, entre las que encontramos depresión, trastornos de ansiedad, problemas de conductas. Objetivo: General: Determinar la asociación de sobrepeso - obesidad con la depresión en adultos jóvenes de 20-49 años en una unidad de medicina familiar. Específico: Aplicar el instrumento cuestionario salud del paciente (PHQ-9), en el cual se hará la medición de depresión en los pacientes con sobrepeso o algún grado de obesidad, en la Unidad de Medicina Familiar Plus/UMAA 7. Material y Métodos: se utilizó la formula comparación de 2 correlaciones, donde la muestra fue establecida por 147 pacientes de la UMF Plus / UMAA N 7, las edades oscilan 20-49 años. Se utilizó el cuestionario de salud del paciente (PHQ-9). Resultados: se puede ver que más del 50% de los pacientes encuestados presentan algún grado de síntomas depresivos, así también entre más índice de masa corporal más paciente con síntomas depresivos. Conclusión: se puede evidenciar que se encuentra una asociación donde los pacientes que presentan sobrepeso-algún grado de obesidad presentan depresión.Item Eficacia de una estrategia educativa breve para disminuir el nivel de alimentación emocional en pacientes con prediabetes(Monterrey, UDEM, 2024) Sanchez Coutiño, Fabiola Concepcion 630129; Álvarez Contreras, José ConcepciónObjetivo: Determinar la eficacia de una estrategia educativa breve para disminuir el nivel de alimentación emocional en pacientes con prediabetes. Material y Métodos: Se realizó un estudio explicativo cuasi experimental, en pacientes derechohabientes de la UMF PLUS/UMAA 7, donde se les aplicó una escala de alimentación emocional a 101 pacientes con prediabetes, quienes fueron invitados a una estrategia educativa breve en el auditorio de la unidad, teniendo una asistencia y termino de la estrategia en un 24.8%, es decir una muestra satisfactoria de 25 pacientes. Resultados: En la evaluación clínica, el puntaje de pérdida mayor en puntos de fue 27 en el 8% de los pacientes, ganancia de 18 puntos en el 4% de los pacientes. Realizando una comparación en T-test en relación de los puntajes obtenidos antes y después de la estrategia educativa en la escala emocional se encuentra una diferencia estadística de 10.68. Con la prueba de Wilcoxon se obtuvo un valor de z= -4.373. y p=.000, por lo que se acepta la hipótesis alterna; sin embargo, no es significativo. Conclusiones: Se encontró que posterior a la estrategia educativa breve, los pacientes con prediabetes tuvieron una reducción significativa estadística en puntajes en la escala de alimentación emocional en comparación con el puntaje previo; sin embargo, la reducción clínica se esperaba una reducción de 36 puntos, que no se logró en ninguno de los participantes. Por lo que da pie a continuar reforzando dichas técnicas, a largo plazo, para obtener una mayor efectividad.Item Nivel de calidad de vida en el adulto mayor cuidador de nietos en comparación con el adulto mayor no cuidador.(Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Hernandez, Valeria 630437; Álvarez Contreras, José ConcepciónAntecedentes: La calidad de vida del adulto mayor está influenciada por el apoyo emocional de su familia, sociedad y su estado de salud.20 El adulto mayor no debería ser cuidador ya que sus condiciones físicas y psicológicas no son ideales para desempeñarlo, 4 además de que esta actividad no es parte del ciclo vital.1 Objetivo: Se comparó el nivel de calidad de vida del adulto mayor cuidador de nietos con el nivel de calidad de vida del adulto mayor no cuidador. Metodología: Se aplicó la encuesta WHOQOL-OLD a dos grupos: Grupo 1 de 100 adultos mayores no cuidadores, Grupo 2 de 200 adultos mayores cuidadores de nietos. Conforme a los resultados se comparó el nivel de calidad de vida. Resultados: Se encuestó a 300 adultos mayores, 213 mujeres y 87 hombres. Las variables predominantes fueron: estado civil casado 69.3%, escolaridad primaria 42.66%, ocupación el hogar 45.66%. La media de calidad de vida del grupo 1 fue de 73.65 y la del grupo 2 fue de 72.22. Conclusión: Los adultos mayores reportaron un nivel de calidad de vida media, el grupo 2 presento una media más baja, sin embargo, no significativa. Se resaltó el hecho de que el rol de cuidador de nietos recae mayoritariamente en las mujeres; la mayoría no reciben remuneración y realizan el rol con motivo de resignación y no como algo voluntario. Implicaciones: Los resultados concordaban con estudios realizados en otros estados de México como Hidalgo, Coahuila y Quintana Roo, así como diversos países como Cuba, Estados Unidos y Brasil.Item Prevalencia del uso de estupefacientes en familias disfuncionales atendidos en una unidad de medicina familiar(Monterrey, UDEM, 2024) Saldivar Maldonado, Patricia Yazmin 348087; Álvarez Contreras, José ConcepciónAntecedentes: En México, la familia, como institución social, asigna roles y responsabilidades a sus miembros. La disfunción familiar impacta la salud, especialmente durante la adolescencia. Factores como obesidad, alcoholismo, drogadicción, enfermedades mentales y violencia son percibidos como vinculados a disfunciones familiares. La armonía familiar, expresada en relaciones afectivas, comunicación de calidad, apoyo y desarrollo de normas, actúa como factor protector, desalentando el inicio del consumo de drogas en los adolescentes. Objetivo: Determinar la prevalencia del uso de estupefacientes en familias disfuncionales atendidos en la Unidad de Medicina Familiar Plus con U.M.A.A. N° 7 Material y Métodos: realizamos estudio transversal, observacional y analítico, mediante la aplicación de encuestas. Recursos e infraestructura: Los propios del investigador. Experiencia del grupo: 3 años Resultados: El estudio evaluó el consumo de drogas en 136 participantes de 18 a 30 años de familias disfuncionales, analizando edad, ocupación, educación y afiliación religiosa. Con la prueba FF-Sil para disfuncionalidad familiar y ASSIST para medir consumo, el 72.79% había consumido, destacando alcohol (56 personas), tabaco (31 personas) y marihuana (9 personas). Conlusión: Este estudio reveló que el 72.79% de 136 participantes de familias disfuncionales admitieron el consumo de sustancias. Patrones demográficos mostraron tasas más altas entre 18-24 años y diferencias en niveles educativos y ocupaciones.