Especialidad en Ginecología y Obstetricia
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/180
Browse
Browsing Especialidad en Ginecología y Obstetricia by Author "García Estudillo, Fidel Omar"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación del score citorreductivo, en pacientes con cáncer epitelial de ovario programadas para citorreducción primaria vs cirugía de intervalo en la UMAE HGO No. 23(Monterrey, UDEM, 2024) Vásquez Godínez, Francisco Javier 618151; García Estudillo, Fidel OmarAntecedentes: El Cáncer de ovario es una entidad maligna con altas tasas de morbimortalidad. Patología cuyo manejo aceptado de forma inicial en todas las pacientes es realizar la citorreducción completa del tumor (enfermedad residual <1 cm), seguida de quimioterapia. Cuando el tumor se considera como irresecable se administra como primera línea de manejo, quimioterapia neoadyuvante y posterior citorreducción de intervalo. Objetivo: Comparar los resultados quirúrgicos de las pacientes con cáncer epitelial de ovario programadas para citorreducción primaria vs cirugía de intervalo. Material y métodos: Estudio retrospectivo, en el que se compararon en 107 pacientes con diagnóstico histopatológico de Cáncer epitelial de ovario, un grupo de 58 pacientes quienes fueron tratadas con citorreducción primaria comparado con un grupo de 49 pacientes que se les sometió a cirugía de intervalo en la Unidad Medica de Alta Especialidad No. 23 de la ciudad de Monterrey, Nuevo León entre periodo de 2021 -2023. Resultados: La citorreducción óptima en pacientes que se encontraban en estadio I y II, 25 (23.3%) y 14 (13%) respectivamente, 39 (100%) se sometieron a citorreducción primaria y se reportaron como óptima sin complicaciones. Sin embargo, pacientes en estadio III (58, 54.2%), 42 (74.2%) pacientes recibieron quimioterapia neoadyuvante y 16 (27.59%) se sometieron a citorreducción primaria, con tasa de citorreducción óptima de 19 (45.2%) y 5 (31.2%) respectivamente. Estadios IV 10 (9.25%), 5 (50%) sometidas a citorreducción primaria y 5 (50%) que recibieron neoayuvancia la tasa de citorreducción optima fue de, 0(0%) y 3 (60%) respectivamente. iv Conclusión: Pacientes quienes se realiza diagnóstico temprano de Cáncer de Ovario (Estadios I y II) tienen alta tasa de citorreducción óptima al realizar citorreducción primaria, sin embargo, estadios III y IV, las tasas de citorreducción óptima, fueron similares en ambos grupos.Item Efectividad del ácido tranexámico vs legrado hemostatico para la disminución del sangrado en pacientes con hemorragia uterina anormal: ensayo clínico aleatorizado.(Monterrey, UDEM, 2024) Torres Gudiño, Fernando Alonso 283252; García Estudillo, Fidel OmarAntecedentes: La hemorragia uterina anormal afecta a un número considerable de mujeres de todas las edades, impactando negativamente en su calidad de vida y estado de salud. Una de cada tres mujeres presentará irregularidades menstruales primordialmente durante la menarquia y perimenopausia. Objetivo: Determinar la Efectividad del ácido tranexámico vs el legrado hemostático para la disminución del sangrado en pacientes con hemorragia uterina anormal. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico, aleatorizado, de no inferioridad, experimental, longitudinal, prospectivo y prolectivo del 1 de abril a noviembre 2023, se incluyeron pacientes con hemorragia uterina anormal. Se realizó diagnóstico de hemorragia uterina anormal con el cuestionario SAMANTA (Perelló et al., 2021). Las pacientes fueron asignadas de manera aleatorizada a recibir ácido tranexámico o legrado hemostático. La evaluación del sangrado fue cuantificada con un pictograma menstrual con uso de toallas femeninas (Ultra Night) (Singh et al., 2022). Se les dio seguimiento a 10 días posterior a la asignación e viii 9 intervención médica y se comparó la efectividad de ambas intervenciones para la disminución del sangrado uterino anormal. Resultados: Se incluyeron un total de 48 pacientes con hemorragia uterina anormal de las cuales 24 fueron asignadas de manera aleatorizada a recibir ácido tranexámico y 24 a legrado hemostático. La edad media de las pacientes del grupo AT fue de 40.39.1 años y del grupo L fue de 41.68.0 años (p=0.595, t de Student). Previo a la intervención, no se encontraron diferencias significativas en la talla, el peso, el IMC y las categorías de IMC entre grupos. Tampoco hubo diferencias significativas en las características obstétricas entre grupos. Las comorbilidades más frecuentes en ambos grupos fueron hipertensión y diabetes mellitus, aunque no se encontraron diferencias significativas entre grupos. La frecuencia de cirugías previas fue de 66.7% en el grupo de legrado hemostático y 79.2% en el grupo AT. No se encontraron diferencias significativas en la duración del sangrado, en la frecuencia del sangrado, en la frecuencia de sangrado uterino anormal agudo y crónico, ni en la regularidad del sangrado uterino. la frecuencia de anemia, que fue más frecuente en el grupo L que en el grupo AT (79.2% versus 100,0%, p=0.050). En el grupo AT se encontraron eventos adversos en 70.8% de los pacientes. En 37.5% se presentó cefalea, en el mismo porcentaje náusea; el 12.5% cólico menstrual, dolor abdominal y mareo, el 8.3% mialgias y el 4.3% visión borrosa. El en grupo L no se reportó ningún incidente. No se encontraron diferencias significativas entre grupos antes y después del tratamiento. En ambos grupos hubo una reducción significativa en la puntuación (SAMANTA) con la intervención; en el grupo AT hubo una disminución media de 3.8 puntos (IC95% 2.9-4,7, p0.001, t de muestras relacionadas) y en el grupo L de 2.3 puntos (IC95% 1.6- 2.9, p0.001, t de muestras relacionadas). El volumen sanguíneo se redujo significativamente desde el día 2 y continuó hasta el día 5 en que ix 10 se estabilizó el sangrado en ambos grupos y esta disminución se mantuvo hasta el día 9 de seguimiento.Item Efectividad del protocolo ERAS vs protocolo convencional para disminuir el dolor postquirúrgico en mujeres sometidas a histerectomía abdominal: ensayo clínico aleatorizado(Monterrey, UDEM, 2024) Reyes Molina, Liliana Isabel 630207; García Estudillo, Fidel OmarANTECEDENTES. La histerectomía es el procedimiento quirúrgico mayor más frecuente en la ginecología. Aunque los enfoques mínimamente invasivos para la histerectomía son la ruta preferida, la histerectomía abdominal abierta sigue siendo una opción quirúrgica importante para algunas pacientes; lo cual se asocia a un aumento en el dolor postquirúrgico, y cuando este factor no es adecuadamente controlado secundariamente aumenta la estancia hospitalaria, y costos médicos. Los programas de recuperación intensificada o rehabilitación multimodal (PRI o PRM), conocidos internacionalmente como Sociedad de Recuperación Mejorada Después de la Cirugía (ERAS®, por sus siglas en ingles), tienen como objetivo mejorar, basándose siempre en evidencia científica, los cuidados perioperatorios, para disminuir el tiempo de hospitalización y convalecencia y prevenir la aparición de complicaciones. Por lo anterior el objetivo que de este estudio es “Determinar la efectividad del protocolo ERAS vs protocolo convencional para la disminución de dolor postquirúrgico en mujeres sometidas a histerectomía abdominal” MATERIAL Y MÉTODOS. Ensayo clínico aleatorizado en pacientes programadas para histerectomía abdominal en la UMAE HGO 23 del IMSS en la ciudad de Monterrey, Nuevo León durante 2023. Comparación de los resultados clínicos entre el grupo control con protocolo convencional vii vs la implementación de un protocolo de atención ERAS; tomando como variables de estudio: quienes recibieron cuidados peri operatorios según protocolo ERAS y quienes los cuidados convencionales, valorar el dolor por la escala de EVA, uso de gabapentina pre quirúrgica, profilaxis antimicrobiana, manejo de náuseas y vómitos, terapia profiláctica antitrombótica, ayuno preoperatorio(reducción), preparación intestinal mecánica (reducción), uso de catéteres urinarios y estímulo para la deambulación, los días de estancia hospitalaria, y la presencia de complicaciones. Para la estadística se utilizará Chi2, ANOVA y t Student con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. RESULTADOS: Se analizaron un total de 92 mujeres, dividiéndolas en dos grupos de 46 mujeres cada uno, donde el promedio de edad fue similar en ambos grupos. Con relación a las características físicas, no se encontraron diferencias significativas en el peso, la talla y el índice de masa corporal entre los dos grupos. En cuanto a las comorbilidades, se observó que un 36.7% de las mujeres en el grupo convencional presentaron algún tipo de comorbilidad, mientras que en el grupo de ERAS fue del 25.6%. La hipertensión controlada fue más común en el grupo convencional, mientras que la diabetes mellitus fue similar en ambos grupos. Con relación a los antecedentes de gestas y partos, se encontró que el protocolo de ERAS tuvo una mayor proporción de mujeres con 3 gestas y 3 partos, mientras que el grupo convencional tuvo una mayor proporción de mujeres con 2 gestas y más de 3 partos. En cuanto al protocolo prequirúrgico, se observó que el período de ayuno líquido fue significativamente más corto en el grupo de ERAS en comparación con el convencional. Además, se encontraron diferencias en la preparación intestinal y el uso de medicamentos prequirúrgicos. En cuanto a los resultados postquirúrgicos, el grupo de ERAS mostró una menor incidencia de dolor postquirúrgico en comparación con el grupo convencional, tanto a las 8 horas como a las 24 horas después de la viii cirugía. Además, el grupo de ERAS tuvo una mayor proporción de retiro de sonda Foley, movilización y menor tiempo de ayuno posquirúrgico. CONCLUSIÓN: El uso del protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) resultó altamente efectivo para disminuir el dolor postquirúrgico con el uso de la gabardina preoperatoria en mujeres sometidas a histerectomía abdominal (p=0.001) hoy en comparación con el protocolo convencional, además también se redujo la estancia hospitalaria de manera significativa (p=0.07). Además, el protocolo ERAS demostró también una disminución en la duración de la estancia hospitalaria y una recuperación más rápida del paciente. Esto se tradujo en una mejora en la calidad de vida de las mujeres sometidas a histerectomías abdominal, observando una reducción en el tiempo de convalecencia y minimizando las complicaciones asociadas con la cirugía