Especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/223
Browse
Browsing Especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva by Author "Parra Márquez De la, Miguel Leonardo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Incidencia de bacteriemia en los pacientes sometidos a reconstrucción mandibular con colgajo libre de peroné en la UMAE 21 del IMSS N.L.(Monterrey: UDEM, 2021) Fernandez Zazueta, Miguel Angel; Parra Márquez De la, Miguel Leonardo"La pérdida de continuidad mandibular puede deberse a traumatismos, infecciones, y tumoraciones que disminuyen la calidad de vida. El colgajo libre de peroné es el estándar de oro para reconstrucción mandibular, ya que otorga longitud ósea adecuada para una configuración apropiada, cómo colocación de implantes dentales, restaurar la masticación, oclusión y apertura bucal, legibilidad lingüística y la estética del tercio inferior de la cara. Identificación de los principales agentes infecciosos en pacientes operados en la UMAE #21 del IMSS N.L de reconstrucción mandibular primaria con colgajo libre de peroné, a través de hemocultivos pre y post quirúrgico. Estudio de cohorte prospectivo, longitudinal, comparativo. Se tomaron en cuenta pacientes que requirieron reconstrucción mandibular primaria de la UMAE 21 del IMSS N.L, a quienes se le realizó hemocultivo periférico pre y post quirúrgico a los 7 días, o antes si presenta fiebre o infección de sitio quirúrgico. Fueron 20 pacientes, con edad promedio 54 años, 10 femeninos y 10 masculinos, 40% recibió radioterapia previa, 30% quimioterapia, 25% diabéticos, 25% fumadores y 3% etilismo intenso. 35% presentó hemocultivo post operatorio positivo, 10% presentó sepsis, evolucionando el 50% a defunción. No se encontró relación entre sepsis y los factores de riesgos, el estadio tumoral no se relacionó con bacteremia, la trombosis del colgajo se presentó en 20%. La estancia hospitalaria promedio fue 15.5 días incrementándose por la necrosis del colgajo. El colgajo libre de peroné continua como ‘’estándar de oro’’ para reconstrucción mandibular, el carcinoma epidermoide es la principal etiología, el hemocultivo es confiable para detectar bacteremia que se presenta en el 10% de los cuales quienes desarrollan sepsis presentan un 50% de mortalidad."Item Morbilidad de la reconstrucción inmediata en pacientes operadas de mastectomía conservadora de piel y mastopexia, en paciente con diagnostico de cáncer de mama y ptosis grado III.(Monterrey : UDEM, 2021) Torres Roa, Eduardo; Parra Márquez De la, Miguel Leonardo"Introducción: Las mastectomías conservadoras en pacientes con ptosis mamaria III representan un reto para su reconstrucción debido a la necesidad de realizar una mastopexia durante la mastectomía. Intervención que ha arrojado tasas inaceptablemente altas de complicaciones. Los actuales protocolos de reconstrucción de este grupo involucran múltiples tiempos quirúrgicos. Documentar complicaciones presentadas al realizar reconstrucción mamaria primaria en un solo tiempo con colgajo DIEP mas CAP y mastopexia en pacientes con cáncer de mama y ptosis grado III. Estudio de cohorte retrospectiva transversal con pacientes con cáncer de mama y ptosis a las que se les realizó mastectomía ahorradora de piel (MAP) con mastopexia en “T” invertida y reconstrucción inmediata con colgajo DIEP, realizadas en la UMAE No. 21 , IMSS, Monterrey Nuevo León, México, del 1 de abril del 2011 al 31 de marzo del 2021. Se incluyeron 33 MAP con mastopexia en “T” invertida con reconstrucción inmediata con colgajo DIEP en 20 pacientes con ptosis mamaria. La complicación más frecuente fue dehiscencia de la herida de mastectomía en 8 mamas (24%), todas se resolvieron de forma conservadora. Una paciente (3.03%) presento necrosis parcial del DIEP. Una paciente (3.03%) presento necrosis total del DIEP. Dos pacientes (6.06%) presentaron necrosis de alguno de los colgajos de la mastectomía. La reconstrucción mamaria inmediata con colgajo DIEP mas mastopexia es una opción segura para las pacientes con ptosis mamaria. En la cual al resecar el CAP se elimina el componente que más riesgo de complicación tiene. Las complicaciones de este abordaje de reconstrucción se logran resolver en su gran mayoría con manejo conservador."Item Placenta humana como modelo biológico para entrenamiento de anastomosis microvasculares(Monterrey : UDEM, 2021) Salas Verdugo, Martín Daniel; Parra Márquez De la, Miguel Leonardo"La microcirugía se ha convertido en parte esencial dentro de la cirugía plástica y reconstructiva moderna, mostrando un crecimiento importante en su práctica en los años recientes llegando a ser incluso, en muchos casos; el procedimiento de primera elección. Se han aplicado numerosos modelos de simulación, siempre buscando que sean de la mayor utilidad posible, con una fidelidad apropiada y adaptable a los diferentes centros hospitalarios. Determinar la utilidad de la placenta humana en la práctica de anastomosis microvasculares. Diseño experimental realizando medición y comparación de los calibres vasculares proximales y distales de las placentas obtenidas. Se trabajó con 11 placentas utilizando una como modelo anatómico inyectando acrílico autocurable, las 10 placentas restantes se realizaron mediciones en diferentes segmentos de su vasculatura. Se midieron los calibres de 20 arterias con un diámetro medio del calibre de las arterias a nivel de A1 fue de 7.5 mm (SD=+/- 2.002), para A2, diámetro medio de 5.5 mm (SD=+/- 0.62) a nivel de A3 el diámetro medio de 3.86 mm (SD=+/- 0.52) y a nivel de A4 de 1.46 mm (SD=+/- 0.73) rango de 0.6 a 2.2 mm. En las 10 venas medidas se obtuvo un diámetro medio en V1de 10.48 mm (SD=+/- 0.57) en V2 se obtuvo un diámetro medio de 8.19 (SD=+/- 0.98) a nivel de V3 el diámetro medio es de 6.31 mm (SD=+/- 0.63) y después de la tercera bifurcación venosa(V4) de 4.06 (SD=+/- 0.47). Los vasos placentarios presentan calibres similares a los de los principales colgajos libres utilizados en cirugía reconstructiva. El desarrollo de técnicas microquirúrgicas en laboratorio es una herramienta importante en la formación de los residentes de cirugía plástica por lo que fomentamos el uso de placenta en el entrenamiento microquirúrgico de nuestra especialidad."Item Valoración de la permeabilidad vascular en anastomosis microquirúgicas en un modelo anatómico utilizando un microscopio digital portable(Monterrey : UDEM, 2021) Chávez Tress, Luis Ernesto; Parra Márquez De la, Miguel Leonardo"La adquisición de habilidades y curva de aprendizaje en microcirugía sigue siendo un reto. Los insumos necesarios son caros, sobre todo el microscopio quirúrgico. Es necesario implementar algunas alternativas de bajo costo para la práctica microquirúrgica. Valorar la permeabilidad de anastomosis vasculares utilizando un microscopio digital portable. Se utilizará un microscopio digital portable Jiusion 1000x acoplado a un Smartphone. Se realizarán 20 anastomosis vasculares en piezas de pollo. Se corroborará la permeabilidad vascular empleando azul de metileno. Se utilizarán medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y análisis de frecuencia para las cualitativas. Se realizará un análisis estadístico utilizando el programa SPSS 10.0. Se analizaron 20 vasos en pierna de pollo, 10 de ellos femorales y 10 braquiales, con un promedio en total de 1.91 mm de diámetro (SD: +/- 0.49 mm), con un límite inferior de 1 y superior de 2.5 mm. Al realizar la comparación entre ambos vasos y la permeabilidad el programa SPSS no calcula ningún estadístico debido a que la permeabilidad de la anastomosis se presenta como una constante. Sin embargo, si hay diferencia estadísticamente significativa entre el diámetro de la arteria braquial y la femoral del pollo (p=0.003) (Tabla 1). Es necesario implementar alternativas para la práctica microquirúrgica. El microscopio digital portable acoplado a un teléfono celular puede ser una alternativa de bajo costo en esta área, en este momento solo se recomendaría para su uso en modelos no vivos. Existe interés en aplicar esta tecnología en animales vivos y en pacientes en lugares de bajos recursos sin disponibilidad de microscopio quirúrgico."