Especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/223
Browse
Browsing Especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva by Author "De La Parra Márquez, Miguel Leonardo"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Arteria y vena mamaria interna como vasos donadores en reconstrucción de cabeza y cuello con colgajos microvasculares(Monterrey, UDEM, 2024) Jiménez Ortega, Iván 587914; De La Parra Márquez, Miguel LeonardoIntroducción: Las intervenciones quirúrgicas para reconstrucción de cabeza y cuello por diferentes etiologías es una entidad relativamente infrecuente, y siguen planteando dificultades en su manejo por su variabilidad anatómica y complejidad. El 2% tiene variantes anatómicas adquiridas que impiden la anastomosis microvascular a vasos donadores faciales o cervicales, como antecedentes de radiación, invasión tumoral, cirugías previas, ateromas o depleción vascular. Como alternativas para la anastomosis de colgajos libres, se encuentra el uso de la arteria y vena mamaria interna. Materiales y métodos: El objetivo de este reporte es describir la utilidad de la arteria y vena mamaria interna como alternativas de vasos donadores para la anastomosis vascular de colgajos libres en reconstrucción de cabeza y cuello. Se realizó un estudio con diseño transversal, descriptivo, observacional, retrospectivo. Se recabaron los datos de los expedientes de pacientes a quienes se les realizó anastomosis vascular de colgajos libres en reconstrucción de cabeza y cuello empleando la arteria y vena mamaria interna como alternativas de vasos donadores en el periodo comprendido entre 2010 y 2023. Reportado mediante estadística descriptiva. Resultados: Entre el 2010 y 2023, se realizaron 165 reconstrucciones de cabeza y cuello con procedimientos microquirúrgicos. Solamente a 10 pacientes del total se les realizo revascularización del colgajo a los vasos mamarios internos (vena y arteria). Todos los pacientes presentaron viabilidad del colgajo a corto y largo plazo, no se reportaron complicaciones en relación a las anastomosis microvasculares. Conclusiones: La arteria y vena mamaria interna proveen al cirujano reconstructivo una buena alternativa para la anastomosis de colgajos libres cuando los vasos convencionales no son viables. La incidencia de complicaciones es baja y la tasa de éxito es del 100% utilizando esta técnica.Item Asociación de apgar quirúrgico con la morbimortalidad en pacientes sometidos a cirugía de reconstrucción de cabeza y cuello con colgajo microvascularizado en IMSS(Monterrey, UDEM, 2024) Macías Cervantes, Carlos Heriberto 619141; De La Parra Márquez, Miguel LeonardoANTECEDENTES: La identificación temprana de pacientes con alto riesgo de morbimortalidad es importante para guiar la toma de decisiones médicas y tener una mejor comprensión de cuándo cambia el perfil de riesgo de un paciente durante un procedimiento quirúrgico. El puntaje quirúrgico de APGAR predice complicaciones postoperatorias mayores de 30 días utilizando datos evaluados al final de la cirugía OBJETIVO: Determinar si existe asociación entre el APGAR quirúrgico y la morbimortalidad en pacientes sometidos a cirugía de reconstrucción de cabeza y cuello con colgajo microvascularizado en IMSS UMAE No. 21. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, observacional, longitudinal y retrospectivo. Pacientes con neoplasia de cabeza y cuello que ameriten reconstrucción con transferencia de tejido libre de edad mayor a 16 años y menor de 75 años realizados entre las fechas 01 de enero del 2022 al 30 de julio del 2023. Se utilizarán programas estadísticos, Excel y SPSS 10.0 para el análisis de los datos. RESULTADOS: El estudio analizó a 68 pacientes que se sometieron a cirugía de reconstrucción de cabeza y cuello con colgajo libre entre enero de 2022 y julio de 2023. Se excluyeron 26 pacientes debido a la falta de registros completos, dejando una muestra final de 42 pacientes. Se dividió a los pacientes en grupos de riesgo bajo y moderado-alto según el puntaje APGAR. Se observaron complicaciones en el 83.3% de los pacientes en los primeros 30 días. No se encontró asociación entre el APGAR quirúrgico y el grado de complicación, aunque se destacó que los pacientes sin complicaciones estaban distribuidos en ambos grupos de riesgo. La comparación del APGAR quirúrgico no mostró correlación significativa (p=0.33). CONCLUSION: El estudio, a pesar de sus limitaciones en diseño retrospectivo y tamaño de muestra reducido, se destaca por su control meticuloso de predictores conocidos de complicaciones en la reconstrucción de cabeza y cuello con transferencia microvascular de tejido libre. Enfatiza la importancia de validar el sistema de Apgar quirúrgico (SAS) específicamente para procedimientos y cohortes de pacientes particulares, evitando la confusión con otros factores conocidos de morbilidad y mortalidad. Se sugiere que futuros estudios prospectivos confirmen los hallazgos actuales para garantizar la precisión y la utilidad clínica del SAS como herramienta de estratificación de riesgos.Item Colgajos quiméricos microquirúrgicos una nueva clasificación anatómica(Monterrey: UDEM, 2020) Romo Araiza, Homero; De La Parra Márquez, Miguel LeonardoIntroducción: Los colgajos libres si bien comenzaron siendo una alternativa hoy se convirtieron en la primera opción de tratamiento en grandes reconstrucciones. En las últimas décadas diversas disciplinas quirúrgicas se han beneficiado de esta técnica. Con el avance de la tecnología tanto en imágenes perioperatorias, elementos de anastomosis, así como en lentes y microscopios, la microcirugía ha tomado un lugar relevante en el uso de colgajos libres, introduciéndose los colgajos bipediculados y luego los quiméricos para grandes extensiones 8,9. Un colgajo quimérico se compone de más de un colgajo microvascular, donde cada uno cuenta con su propio pedículo (rama, perforante) pero ambos comparten un pedículo en común; con un solo pedículo que aporta más de un colgajo, solo un par de vasos receptores de entrada y salida son necesarios Material y Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes del servicio de microcirugía reconstructiva involucrados en la UMAE 21 del IMSS, Monterrey NL, en el periodo comprendido de abril de 2010 a abril de 2020, que requirieron reconstrucción de extremidad o cabeza y cuello con algún tipo de colgajo quimérico.Item Comparación entre reconstrucción inmediata y diferida del complejo areola-pezón en pacientes operadas de mastectomía y reconstrucción inmediata con colgajo DIEP(Monterrey: UDEM, 2020) Álvarez Vargas, Jesús; De La Parra Márquez, Miguel LeonardoIntroducción: El cáncer de mama es la neoplasia más común en la mujer a nivel mundial según la OMS, contribuyendo al 25% del total de casos nuevos de cáncer reportados en 2012 en el mundo. El riesgo de desarrollar un tumor de mama parece ser multifactorial. Dado que la supervivencia actual a 5 años en mujeres con cáncer de mama ha mejorado, la reconstrucción mamaria se ha convertido en algo importante para la población, siguiendo un importante incremento en la demanda en reconstrucción mamaria después de la mastectomía terapéutica. La reconstrucción mamaria debe ser clasificada principalmente en dos diferentes consideraciones, el tipo de reconstrucción (aloplástica vs autóloga) y el tiempo de reconstrucción (inmediata vs tardía). Aunque la reconstrucción mamaria autóloga es ofrecida a mujeres como opción reconstructiva, la reconstrucción basada en implantes parece ser el tipo de reconstrucción más común en las reconstrucciones en la mayoría de los hospitales. El colgajo DIEP actualmente se ha convertido en el caballo de batalla para la reconstrucción mamaria autóloga, reduciendo la principal desventaja del colgajo TRAM consistiendo en debilidad de la pared abdominal. La creación del complejo areola-pezón es el paso final en la restauración quirúrgica de la mama. Es a menudo considerada un complemento secundario de la reconstrucción usualmente hecho después de varios meses.Item Evolución posoperatoria según el cuestionario de dash de los pacientes con lesión de plexo braquial con trasferencia nerviosa.(Monterrey, UDEM, 2024) Barragán Martínez, David 268483; De La Parra Márquez, Miguel LeonardoANTECEDENTES: La lesión en el plexo braquial puede generar secuelas funcionales muy importantes en el miembro torácico afectado, principalmente de origen traumático. El diagnostico oportuno es vital para su abordaje, seguimiento y tratamiento. Sobre los tratamientos quirúrgicos es la transferencia nerviosa y el uso de injerto nervioso como manejo en los primeros meses de la patología, agregándose el uso de transferencia muscular, tendinosa e incluso la artrodesis. El seguimiento clínico para la evolución posquirúrgica es basado en fuerza, rango de movilidad y funcionalidad. OBJETIVO: Descripción de la evolución posoperatoria según el cuestionario de DASH de los pacientes con lesión de plexo braquial con trasferencia nerviosa en el Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 de Instituto Mexicano del Seguro Social de 2019 al 2022. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo y retrospectivo. Pacientes con lesión de plexo braquial con trasferencia nerviosa en el Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 de Instituto Mexicano del Seguro Social de 2019 al 2022. Se utilizarán programas estadísticos, Excel y SPSS versión 22 para el análisis de los datos. RESULTADOS: Durante el periodo comprendido entre enero de 2019 a octubre de 2022, se realizaron 34 cirugías de reconstrucción de plexo braquial con diversas técnicas. Del total, 18 pacientes cumplieron los criterios de selección para el estudio. La mayoría fueron del sexo masculino, con un promedio en la cuarta década de la vida, la causa de lesión más frecuente fue por accidente en motocicleta en el 61%. La atención quirúrgica se realizó en una media menor de 7 meses. Se realizó una correlación de Pearson entre los meses transcurridos de la lesión y el resultado del cuestionario DASH, obteniendo un coeficiente r=-0.40 (p=0.438), lo que indica una correlación negativa leve, sin embargo, la p resulta mayor a 0.05. CONCLUSION: Con relación a la funcionalidad de la extremidad afectada, considerando el tiempo entre la lesión y el tratamiento quirúrgico realizado no es suficiente como pronóstico para la evolución posquirúrgica del paciente con el cuestionario tipo DASH, siendo necesario percatarse de todos los demás factores agregados al caso de cada paciente en forma integral.Item Factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer de cavidad oral: estudio de casos y controles(Monterrey, UDEM, 2024) Ibarra, Gely María 573044; De La Parra Márquez, Miguel LeonardoANTECEDENTES: El cáncer de cavidad oral ocupa según OMS el sexto lugar mundial en frecuencia. Más del 90% de estas lesiones son carcinomas de células escamosas. Es una enfermedad de origen multifactorial, sin embargo, los factores de riesgo establecidos son: el tabaco en sus numerosas formas, el excesivo consumo de alcohol, infección con virus del papiloma humano y la presencia de trastornos orales que provoquen inflamación crónica. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer de cavidad oral en pacientes de la UMAE 21 MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles. Se analizaron 2 grupos: grupo A: Casos. Grupo B: controles. Se buscarán factores de riesgo para cáncer de cavidad oral. El análisis estadístico se realizará mediante la prueba Chi2 y Razón de momios, así como intervalos de confianza y las variables significativas se someterá a un análisis de regresión logística. Se utilizará el programa estadístico SPSS 10.0. RESULTADOS: Se realizaron 134 encuestas de la cuales 12 pacientes se negaron a participar en el estudio y 18 pacientes no respondieron la encuesta en su totalidad resultando en 100 pacientes. 53 pacientes fueron del sexo masculino. El promedio de edad fue 53.04 ±17.43 años. El diagnostico más frecuente en los casos de cáncer de cavidad oral fue el carcinoma epidermoide de cavidad oral 39 casos (78%). El tabaquismo se asoció a cáncer de cavidad oral, con un OR de 4 ( IC 95%, 1.647 -9.715. El consumo de alcohol se asoció a cáncer de cavidad oral, presentó un OR de 1.38 CONCLUSION: El cáncer de cavidad oral es una patología ampliamente estudiada mundialmente se conocen ampliamente los factores de riesgo sobre todo la asociación de tabaquismo con alcoholismo, en nuestro estudio se concluyó que si existe un aumento en el riesgo del desarrollo de dicha enfermedad al consumir ambas dichas sustanciasItem Plicatura horizontal baja vs plicatura vertical para cierre abdominal en pacientes operadas de DIEP en reconstrucción mamaria(Monterrey, UDEM, 2024) Parra Sánchez, Jesús Alejandro 588561; De La Parra Márquez, Miguel LeonardoPLICATURA HORIZONTAL «BAJA» VS PLICATURA VERTICAL PARA CIERRE ABDOMINAL EN «PACIENTES» OPERADAS DE DIEP EN RECONSTRUCCIÓN MAMARIA De la Parra Márquez ML; Parra Sánchez JA. ANTECEDENTES: Actualmente el gold estandar para la reconstrucción mamaria es el colgajo (DIEP). Se puede realizar una «cirugía» de contorno abdominal combinandose diferentes «técnicas» quirúrgicas para lograr un mejor resultado, un ejemplo es la TULUA, la cual promete disminuir las «complicaciones» de la «abdominoplastia». OBJETIVO: Demostrar si la «abdominoplastia» con plicatura transversa, en «paciente» operadas de colgajos DIEP disminuye la «morbilidad» de las «complicaciones» relacionadas con la «herida» abdominal. MATERIAL Y «MÉTODOS»: Se comparo la evolución de las «heridas» de la «zona» donadora en «pacientes» operadas de colgajos DIEP con «abdominoplastia» con plicatura transversa vs «abdominoplastia» convencional en el hospital de «Traumatología» N° 21. Para las variables cuantitativas se realizaron «medidas» de tendencia central y dispersión y «análisis» de frecuencias para las variables cualitativas. Se realizo una comparación de la «morbilidad» en el cierre abdominal como variables cualitativas nominales dicotómicas y se utilizo una exacta de fisher para su «análisis» comparativo. Se tomó una p menor o igual a 0.05 como significativa RESULTADOS: A 19 «pacientes» se les realizo reconstrucción mamaria con colgajo DIEP dividiendose en grupo A a los «pacientes» de plicatura horizontal (9) y grupo B a «pacientes» de plicatura vertical (10). Todos los «pacientes» fueron del «sexo» «femenino», con promedio de edad de 45 años para grupo A y 48 años para grupo B. El IMC promedio del grupo A fue 33.05 (DE:2.7) y de 30.42 (DE:3.89) para grupo B. Mediante una U de Mann Whitney, se comparó Peso (p=0.720), Talla (p=0.156), IMC (p=0.133), dias con «drenaje» (p=0.905) entre ambos grupos. Asimismo, se comparó la «incidencia» de dehiscencia quirúrgica abdominal encontrando una p=0.242, con correlación de Pearson de -0.267 (p=0.270). CONCLUSION: No hay diferencia en cuanto al incremento de «morbilidad» entre realizar la plicatura horizontal vs la plicatura vertical en las «pacientes» operadas de colgajo DIEP microvascularItem Transferencia de tejido graso autólogo en áreas cruentas de díficil manejo y aplicación de injerto cutáneos para reconstrucción.(Monterrey: UDEM, 2020) Astorga García, Cintli Mabel; De La Parra Márquez, Miguel LeonardoIntroducción: El tejido adiposo subcutáneo es un tejido blando y maleable y generalmente está presente en el cuerpo en grandes cantidades, por lo que es el relleno ideal para corregir y remodelar los defectos corporales, tanto en cirugía estética y reconstructiva, como procedimiento único o combinaciones con otros. Existen pacientes con lesiones postraumáticas, de difícil manejo, que por diversos factores no pueden ser tratados con colgajos microvasculares, locales u otro tipo de reconstrucción, lo que alarga su estancia hospitalaria aumentando riesgo de infección y complicaciones. Objetivo: Presentar un método alternativo para tratamientos de áreas cruentas de difícil manejo, las cuales fueron tratadas con colgajos libres, locales u otros métodos fallidos, o en su caso que el paciente no acepte, la realización de procedimientos anteriormente comentados. Material y Métodos: Se realizó un análisis descriptivo para las variables cuantitativas (edad, sexo, peso, talla, IMC, área en cm2) y análisis de frecuencia para las variables cualitativas (sexo, extremidad afectada, estructuras expuestas, integración del injerto de piel y graso). Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS 10.0 para Windows. Se comparó la relación entre integración del injerto graso y del injerto cutáneo mediante una exacta de Fisher, tomando como significativo una p menor o igual a 0.05. Resultados: En el periodo estudiado, 10 pacientes reunieron los criterios de selección. De los 9 restantes, 4 de ellos fueron del sexo femenino y 5 masculino. El promedio de edad fue de 38 años. El Índice de masa corporal promedio fue de 21.17 (DE=+/-3.06). La región anatómica más frecuente lesionada en nuestros pacientes fue la pierna con 7 pacientes (77.77%), seguida de mano con 1 paciente (11.1%) y cráneo en la misma proporción (11.1%). El total de los pacientes (n=9) presentaban exposición ósea. Sólo 4 (44%) de ellos presentaban exposición de algún tendón. La superficie promedio de cobertura fue de 79.3 cm2. De los 9 pacientes que participaron en el estudio, 7 de ellos (77,77%) presentaron integración adecuada del injerto graso. Los 2 restantes (22.3%) el injerto graso no presentó una adecuada integración. Conclusiones: En conclusión, nuestro estudio no viene a remplazar el uso de reconstrucción con microcirugía, si bien es para trabajar en conjunto como nueva alternativa para brindarle a nuestros pacientes, siendo un procedimiento quirúrgico viable y poco invasivo. Además, que al momento actual, la grasa se ha convertido en un valioso recurso reconstructivo en cirugía plástica, estética y reconstructiva, y dentro de esta especialidad.