Conductas sexuales de riesgo y percepción del ambiente familiar del adolescente

dc.contributor.advisorEsparza Dávila, Sandra Paloma
dc.creatorTreviño Galindo, Verónica Ileenn
dc.creatorGarza Villarreal, Myriam Aide
dc.date.accessioned2024-01-27T22:10:27Z
dc.date.available2024-01-27T22:10:27Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractPropósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal que tuvo como objetivo describir las conductas sexuales de riesgo y la percepción del ambiente familiar del adolescente. Las escalas utilizadas como fuente de medición fue una cédula de datos sociodemográficos y se aplicaron la Escala de Experiencia Sexual de Ingledew & Ferguson (2006) y la Escala de Relaciones Intrafamiliares de Rivera & Andrade (2007). La muestra final fue de 165 adolescentes de una secundaria pública. Contribución y conclusiones: Entre los resultados obtenidos se encontró que la mayoría de los adolescentes de nuestro estudio tenían un bajo nivel de conductas sexuales de riesgo M=6.71 (DE=1.03), sin embargo, del 7.9% que había iniciado vida sexual, el 38.46% fue a los 14 años y el 23.07% tuvo tres o más parejas sexuales. El 69.23% tuvo relaciones sexuales al conocerse. En cuanto al uso del condón el 15.38% no lo utilizó con dos parejas o más. Respecto a la percepción del ambiente familiar, los adolescentes obtuvieron una M=44.62 (DE=8.09) lo cual indica un nivel intermedio. De acuerdo a lo anterior, es sumamente importante que los padres desarrollen esa habilidad para brindarle a sus hijos (as) información acerca de la sexualidad y esto va de la mano con la confianza que los adolescentes perciban hacia sus padres, es así como los padres formarán un mayor vínculo que se caracterice por el apoyo, la cohesión, la expresión de sentimientos, formando un ambiente familiar. Es importante abarcar todas las edades del período de la adolescencia debido a la diferencia en etapas escolares. Incluir a los adolescentes que viven con abuelos siempre y cuando cumplan el criterio de 2 años de convivencia para que pueda darse el ambiente familiar y hacer énfasis en familias monoparentales, ya que la literatura menciona poder llegar a ser un factor predisponente para el adolescente (Manrique, Figueroa, Carrasco, & Cisneros, 2018).es_ES
dc.format.extent57 páginases_ES
dc.identifier.citationTreviño Galindo, V. I. y Garza Villarreal, M. A. (2018). Conductas sexuales de riesgo y percepción del ambiente familiar del adolescente . [Tesis de Pregrado, UDEM]. Repositorio UDEMes_ES
dc.identifier.estudianteVerónica Ileenn Treviño Galindo "000549526 "es_ES
dc.identifier.estudianteMyriam Aide Garza Villarreal 000549526es_ES
dc.identifier.other33409003091026
dc.identifier.urihttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4423
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherSan Pedro Garza García : UDEMes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/*
dc.subjectAtención de enfermería es_ES
dc.subjectEnfermeras y enfermeros es_ES
dc.subjectEnfermeríaes_ES
dc.subjectAdolescentees_ES
dc.subject.other Adolescentes -- Conductaes_ES
dc.subject.other Adolescencia -- Aspectos socialeses_ES
dc.titleConductas sexuales de riesgo y percepción del ambiente familiar del adolescentees_ES
dc.typebachelorThesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
33409003091026.pdf
Size:
425.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: