Dos análisis sobre corrupción en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México

dc.contributor.advisorGonzález Dávila, Osiel
dc.creatorMartínez Ortiz, Celeste Aída
dc.creatorSepúlveda Cuevas, Karla Mariana
dc.creatorGarcía Colín, Graciela
dc.creatorAlanis Alvarez, Marcelo
dc.date.accessioned2025-04-22T15:18:31Z
dc.date.available2025-04-22T15:18:31Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEn este documento se presentan dos artículos que analizan diferentes aspectos sobre el fenómeno de corrupción en Cancún, Quintana Roo, México. En el primer artículo, se analizan cuales son los determinantes de corrupción de funcionarios públicos en Cancún. En este artículo se presenta un análisis profundo de la corrupción como problema cultural. Haciendo uso de métodos econométricos, encontramos que las variables relacionadas al ambiente laboral o a las reglas del lugar de trabajo son estadísticamente significativas para explicar la corrupción, entre ellas, complejidad en los procesos administrativos, reglas no escritas del lugar de trabajo, instrucciones vagas de las labores de los funcionarios, cambios en los procesos cada que el jefe cambia y lealtad hacia los jefes. También encontramos que variables de vigilancia de auditorías, ciudadanos y medios masivos, no son estadísticamente significativas para explicar la corrupción en funcionarios; esto sugiere que las políticas públicas que se enfocan en observar y controlar a los funcionarios no serán las más eficientes. Finalmente, evidenciamos que la cultura del lugar de trabajo de los funcionarios públicos son los determinantes más importantes para cometer un acto de corrupción. El segundo artículo, contribuye al análisis de la corrupción, haciendo énfasis en las diferencias sobre la percepción de la corrupción entre los ciudadanos y funcionarios de la ciudad de Cancún tomando en cuenta diversas variables como género, educación y justificación de corrupción. Para llevar a cabo este análisis se realizó una prueba t, regresión simple y múltiple, donde se encontró que efectivamente existe una diferencia entre las percepciones de corrupción de los ciudadanos y funcionarios. Se observó que las mujeres son quienes más corrupción perciben a comparación de los hombres y que la escolaridad afecta en la percepción de corrupción cuando el último grado de estudio de un individuo es preparatoria y licenciatura. Finalmente, quienes respaldan la frase “el que no tranza, no avanza” también perciben mayor corrupción, debido a la exposición que tienen hacia la misma.
dc.format.extent151 páginas
dc.identifier.citationMartínez Ortiz, C. A., García Colin, G., Sepúlveda Cuevas, K. M., & Alanis Alvarez, M. (2023). Dos análisis sobre corrupción en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México. [Tesis de pregrado]. Repositorio UDEM
dc.identifier.estudianteMartínez Ortiz, Celeste Aída 000530679
dc.identifier.estudianteSepúlveda Cuevas, Karla Mariana 000580329
dc.identifier.estudianteGarcía Colín, Graciela 000532917
dc.identifier.estudianteAlanis Alvarez, Marcelo 000531802
dc.identifier.urihttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/123456789/7022
dc.language.isoesp
dc.publisherSan Pedro Garza García, UDEM
dc.subjectEconomía -- México
dc.subjectAdministración -- México
dc.subjectPolítica -- Aspectos económicos
dc.subjectEconomía -- Investigación
dc.subject.otherEconomía
dc.subject.otherAdministración
dc.titleDos análisis sobre corrupción en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México
dc.typebachelorThesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
434052.pdf
Size:
1.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format