Estrategias de cambio actitudinal hacia personas en situación de calle

dc.contributor.advisorSainz Martínez, Mario
dc.creatorCeballos Aguilar, Leslie Arianeth
dc.creatorPotes Lesoinne, Marie Montserrat
dc.date.accessioned2025-04-22T18:17:59Z
dc.date.available2025-04-22T18:17:59Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEn el 2020, el 43.9% (55.7 millones de personas), cerca de la mitad de la población mexicana, estaba viviendo en pobreza, el 35.4% en pobreza moderada (44.9 millones de personas) y el 8.5% restante en pobreza extrema (10.8 millones de personas). El porcentaje siguió́ subiendo, el índice de pobreza aumentó 3.8 puntos porcentuales durante el 2021. Estás millones de personas son constantemente deshumanizadas por la percepción social negativa y estereotipos que se les adjudica. El objetivo de la presente investigación es reducir actitudes negativas y deshumanizantes hacia las personas en situación de pobreza y calle. La muestra final estuvo constituida por 167 participantes de procedencia mexicana e hispanohablantes de los cuales 93 formaron parte del grupo control (Media edad = 31.00; SD edad = 13.23; 32 hombres; 59 mujeres; 2 otros) y 74 del grupo experimental (Media edad = 22.54; SD edad = 8.68; 12 hombres; 60 mujeres; 1 otros) que fue sometido a la intervención. El segundo grupo se evaluó antes (pre) y después (post) de la intervención. La intervención consistió en presentar por medio de una página web información sustentada sobre la presencia de las necesidades psicológicas de las personas en situación de calle, tales como seguridad, pertenencia, cariño, etc. Algunas de las formas de presentar los datos y experiencias fueron por medio de texto, imágenes y videos que fueran simples de entender y estéticamente favorables para quien visita la página. Por parte del grupo de diseñadoras gráficas se tomaron en cuenta diferentes aspectos a la hora de crear la página, debido a que se realizaron investigaciones previas sobre la forma más adecuada de presentar la información y toda esta labor estuvo supervisada por el asesor de las alumnas en la licenciatura de diseño gráfico. En cuanto a los instrumentos utilizados para la medición de clasismo y deshumanización sobre las personas en pobreza, se utilizó el Inventario de clasismo ambivalente (Jordan et al., 2020) y deshumanización de los pobres (Kteily et al., 2015). Los datos calculados fueron analizados con t de Student de muestras relacionadas e independientes. Los datos comprobaron que se obtuvieron resultados afirmativos de la hipótesis (H1) sobre la reducción de actitudes negativas (clasismo) en la comparación del grupo experimental previo y posterior a la intervención diseñada. Sin embargo, contrario a la segunda hipótesis (H2), no se observaron diferencias significativas entre los resultados de la segunda evaluación entre el grupo control y experimental. Respecto a las hipótesis sobre la reducción de deshumanización, ninguna comparación de resultados mostró diferencias significativas entre el grupo experimental en la fase pre y post (H3) o entre grupos (H4).
dc.format.extent77 páginas
dc.identifier.citationCeballos Aguilar, L. A., Potes Lesoinne, M. M., Carbajal Tamez, K. L., & Garza Colomé, D. (2022). Estrategias de cambio actitudinal hacia personas en situación de calle. [Tesis de pregrado]. Repositorio UDEM.
dc.identifier.estudianteCeballos Aguilar, Leslie Arianeth 000340047
dc.identifier.estudiantePotes Lesoinne, Marie Montserrat 000506857
dc.identifier.urihttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/123456789/7051
dc.language.isoesp
dc.publisherSan Pedro Garza García, UDEM
dc.subjectPsicología -- Casos
dc.subjectPsicología -- Aspectos sociales
dc.subjectMéxico -- Condiciones sociales
dc.subjectPobreza -- México
dc.subject.otherPsicología
dc.subject.otherPsicología Investigaciones
dc.titleEstrategias de cambio actitudinal hacia personas en situación de calle
dc.typebachelorThesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
115810.pdf
Size:
3.09 MB
Format:
Adobe Portable Document Format