Análisis comparativo de la escisión realizada por empresas de Nuevo León entre los años 2004 y 2005

dc.contributor.advisorAlvarez Enderle, Sylvia
dc.creatorLavin Salazar, Elsa Yazmin
dc.creatorDe La Garza Lozano, Monica
dc.creatorRodriguez Salazar, Ana Lorena
dc.creatorGranados Lopez, Alma Delia
dc.creatorCantu Guerra, Manuel
dc.date.accessioned2021-05-22T02:05:56Z
dc.date.available2021-05-22T02:05:56Z
dc.date.issued2006
dc.description.abstract"Pretendemos que este proyecto sea de utilidad tanto a la comunidad empresarial como a la comunidad educativa y a nuestro cliente usuario-final, el Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León, por el tema a tratar: la Escisión. Si bien sabemos, la Escisión es una figura que se utiliza como una herramienta o estrategia para mejorar la situación económica de una empresa. No obstante, este proyecto busca a través de cinco capítulos, ser un medio de difusión que permita conocer los motivos reales, por los cuales las empresas nuevoleonesas ,- la realizan mayormente. Además, se busca que las empresas interesadas en realizarla conozcan los beneficios que se obtienen con ello, y de igual forma . pretendemos que los estudiantes de esta universidad, puedan utilizarlo para hacer futuras investigaciones acerca del tem8. El proyecto inicia con una introducción al tema mediante el capítulo uno, mismo que se desglosa en seis subtítulos: justificación del problema o necesidad, explicación del objetivo general y específicos, el alcance y la metodología, misma que sirvió de- base para a elaboración; además, se expone lo referente a nuestro cliente. En el capítulo dos, se mencionan los antecedentes, haciendo referencia a las primeras legislaciones de la figura de la Escisión y a las investigaciones hechas en nuestro país. Así mismo, se describen los aspectos mercantiles, en el que se hace alusión a la Ley General de Sociedades Mercantiles y ciertos aspectos aplicables a las empresas públicas, es decir, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. En este mismo capítulo se exponen los aspectos fiscales, describiendo las leyes que regulan la Escisión, como el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado y la Ley del Impuesto al Activo. Para finalizar, dentro del aspecto contable, se exponen las regulaciones emitidas por el organismo contable indicado para ello en nuestro país, es decir, al Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, también la forma en que se · transmite el patrimonio, ciertas consideraciones aplicables para las empresas públicas, y otras consideraciones generales. - Siguiendo con la explicación de los capítulos, el tres abarca todo lo relacionado al proceso de Escisión de cada una de las empresas investigadas, comenzando con las públicas que son: ALFA, FEMSA Comercio, FEMSA Empaques e IMSA. Posteriormente se exponen a las privadas: Empresa A, Empresa B, C y O, Empresa E y Empresa F . .. JJ s así por la confidencialidad que representa la información proporcionada. En el capítulo realiza la comparación del proceso de Escisión alisada por las-diferentes empresas, en base al capítulo tres, distinguiendo entre públicas y privadas. En este capítulo se pueden observar las diferencias en los procesos, según la repercusión de los efectos del mismo, en las diferentes áreas de estudio que ya mencionamos anteriormente. Para finalizar, en el capítulo cinco se exponen ciertas consideraciones sobre la obtención de la información"";-así como conclusiones del proyecto en --base a los objetivos y el alcance del mismo, mediante una descripción general. Además, se presentan ciertas recomendaciones que consideramos prudente incluir, con el fin de que sean tomadas en cuenta por quien consulte esta tesis, y por último, se incluyen las vivencias de aprendizaje obtenidas a lo largo de este proyecto, aludiendo a las limitaciones, los aprendizajes y las experiencias de trabajar en equipo. Pretendemos que nuestro tiempo y esfuerzo invertido en este proyecto, sea de utilidad para el lector, así como al Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León, y que pueda servir de base para tomar una decisión de planeación estratégica de trascendencia, como lo es la figura de la Escisión en cualquiera de sus modalidades; una vez que conozcan las ventajas, beneficios, costos, complicaciones y desventajas que conlleva el realizarla. "es_ES
dc.format.extent252 páginases_ES
dc.identifier.citationLavín Salazar, E. Y., Cantú Guerra, M., Garza Lozano, M. Granados López, A. D. y Rodríguez Salazar, A. L. (2006) Análisis comparativo de la escisión realizada por empresas de Nuevo León entre los años 2004 y 2005 [Tesis de Pregrado] Repositorio UDEMes_ES
dc.identifier.estudianteElsa Yazmin Lavin Salazar 000071443es_ES
dc.identifier.estudianteMonica De La Garza Lozano 000058391es_ES
dc.identifier.estudianteAna Lorena Rodriguez Salazar 000000000es_ES
dc.identifier.estudianteAlma Delia Granados Lopez 000051806es_ES
dc.identifier.estudianteManuel Cantu Guerra 000054385es_ES
dc.identifier.other33409002688061
dc.identifier.urihttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/694
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherSan Pedro Garza García: UDEMes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/*
dc.subjectAuditoria financieraes_ES
dc.subjectControl presupuestarioes_ES
dc.subjectContabilidades_ES
dc.subjectOperación administrativaes_ES
dc.subject.otherEmpresases_ES
dc.subject.otherEmpresas -- Aspectos económicoses_ES
dc.titleAnálisis comparativo de la escisión realizada por empresas de Nuevo León entre los años 2004 y 2005es_ES
dc.typebachelorThesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
33409002688061.pdf
Size:
70.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: