Barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnostico de depresión en adolescentes
dc.contributor.advisor | Ceja Martínez, César Alberto | |
dc.creator | Landeros Hernandez, Bianca Jazmin 630041 | |
dc.date.accessioned | 2024-11-01T17:48:39Z | |
dc.date.available | 2024-11-01T17:48:39Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN: El suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes a nivel mundial, siendo más prevalente en estudiantes de 14 a 19 años. La identificación de barreras y facilitadores en el diagnóstico de depresión en adolescentes puede colaborar a intervenciones focalizadas, permitiendo un diagnóstico y referencia tempranos. OBJETIVO GENERAL: Identificar las barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnóstico de depresión en adolescentes y para su referencia oportuna. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo de enfoque fenomenológico, con médicos familiares de la UMF 31 del IMSS, utilizando entrevistas no estructuradas para explorar barreras y facilitadores para el diagnóstico de depresión en adolescentes. Las respuestas fueron recabadas y analizadas para identificar palabras clave, evaluando la frecuencia de estas para identificar las barreras percibidas por los médicos familiares. RESULTADOS: Se identificaron siete barreras comunes en la percepción de los médicos familiares para diagnosticar la depresión en adolescentes. En su mayoría se mencionó la relación médico-paciente (56.3%), seguida de la falta de privacidad en el interrogatorio (37.5%) y el tiempo de consulta (34.4%). Respecto a los facilitadores, nueve respuestas fueron identificadas como coincidentes, siendo la buena relación médico-paciente la más mencionada (34.4%), seguida de habilidades para abordar el tema (28.1%) y programas de promoción de la salud mental (25%). CONCLUSIONES: Las principales barreras identificadas en la entrevista se centran en la relación médico-paciente, destacando problemas en su 2 desarrollo adecuado, así como la falta de privacidad durante el interrogatorio. Por otro lado, los facilitadores incluyen habilidades para abordar el tema y la construcción de una buena relación médico-paciente. Es crucial destacar la importancia de estas respuestas, provenientes de expertos en el primer nivel de atención, quienes tienen responsabilidades clave en el control de la población. | |
dc.description.degreename | Especialidad en Medicina Familiar | |
dc.description.unit | Unidad de Medicina Familiar No. 31 IMSS | |
dc.format.extent | 62 páginas | |
dc.identifier.citation | Landeros Hernandez, B. J. (2024). Barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnostico de depresión en adolescentes. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM. | |
dc.identifier.other | MFAM0000000292 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4814 | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Monterrey, UDEM | |
dc.subject | Adolescente | |
dc.subject | Atención Primaria de Salud | |
dc.subject | Causas de Muerte | |
dc.subject | Promoción de la Salud | |
dc.subject.other | Medicina familiar | |
dc.subject.other | Atención médica | |
dc.title | Barreras y facilitadores percibidos por los médicos familiares para el diagnostico de depresión en adolescentes | |
dc.type | Posgrado |