Características clínicas que contribuyeron a exenteración orbitaria en pacientes con mucormicosis rinoorbitaria durante la pandemia por COVID-19 en un Hospital de tercer nivel del noreste de México
dc.contributor.advisor | González Treviño, Juan Luis | |
dc.creator | Alanis Garza, Eduardo Javier 292897 | |
dc.date.accessioned | 2024-11-01T17:49:09Z | |
dc.date.available | 2024-11-01T17:49:09Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | RESUMEN Título: Características clínicas que contribuyeron a exenteración orbitaria en pacientes con mucormicosis rinoorbitaria durante la pandemia por COVID-19 en un hospital de tercer nivel del noreste de México. Autores: González-Treviño, JL., Alanis-Garza, EJ. Marco teórico: La mucormicosis rinoorbitaria es una infección oportunista con alta morbimortalidad descrita en pacientes con descontrol metabólico y uso de esteroides; en los últimos años ha sido asociada a la infección por COVID-19. Uno de los tratamientos implementados para este padecimiento es la exenteración orbitaria, con consecuente afección funcional, social y emocional. Objetivo: Analizar las características clínicas de los pacientes con mucormicosis rinoorbitaria asociada a COVID-19 que fueron sometidos a exenteración orbitaria. Metodología: Estudio observacional, analítico, comparativo, retrospectivo, en el cual se recopilaron las características clínicas oftalmológicas de los pacientes con diagnóstico de mucormicosis rinoorbitaria asociado a COVID-19 durante la pandemia. Resultados: Se encontró un total de 37 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. El 62.16% eran de sexo masculino con una media de edad de 48 años. Dentro de las comorbilidades asociadas, la presencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial fueron los más prevalentes con un 86% y 51%, respectivamente. El 97.3% presentaba alteración de agudeza visual y 94.59% oftalmoplejía. Conclusiones e implicaciones: De las manifestaciones catalogadas en síndromes orbitarios, el 43.24% cumplió con criterios para síndrome de fisura orbitaria superior, 45.95% para síndrome de ápex orbitario y 10.81% para síndrome de seno cavernoso. Del total de pacientes, 4 fueron vi sometidos a exenteración orbitaria, lo cual corresponde a la totalidad de pacientes que presentaron síndrome de seno cavernoso. Se realizó la prueba de Chi-cuadrada para buscar asociación de variables con una p ≤0.05, encontrando una relación estadísticamente significativa en donde se acepta la hipótesis alterna. | |
dc.description.degreename | Especialidad en Oftalmología | |
dc.description.unit | Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS | |
dc.format.extent | 50 páginas | |
dc.identifier.citation | Alanis Garza, E. J. (2024). Características clínicas que contribuyeron a exenteración orbitaria en pacientes con mucormicosis rinoorbitaria durante la pandemia por COVID-19 en un Hospital de tercer nivel del noreste de México. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM. | |
dc.identifier.other | OFT0000000004 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/5020 | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Monterrey, UDEM | |
dc.subject | COVID-19 | |
dc.subject | Comorbilidad | |
dc.subject | Diabetes Mellitus | |
dc.subject | Enfermedad | |
dc.subject.other | Oftalomología | |
dc.subject.other | Ojos -- Enfermedades | |
dc.title | Características clínicas que contribuyeron a exenteración orbitaria en pacientes con mucormicosis rinoorbitaria durante la pandemia por COVID-19 en un Hospital de tercer nivel del noreste de México | |
dc.type | Posgrado |