Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/278

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 10
  • Impacto de la duración del desprendimiento macular en la agudeza visual postquirúrgica en pacientes con desprendimiento de retina regmatógeNo.
    (Monterrey, UDEM, 2024) Castillo Sánchez, Miguel Ángel 000630729; García Pérez, Jorge Othón
    RESUMEN Título: Impacto de la duración del desprendimiento macular en la agudeza visual postquirúrgica en pacientes con desprendimiento de retina regmatógeno. Autores: García Pérez O, J. Castillo Sánchez, M. Marco teórico: El desprendimiento de retina regmatógeno es un trastorno ocular grave que puede resultar en pérdida visual severa. La epidemiología global reporta una incidencia anual de aproximadamente 1 caso por cada 1000 habitantes. A pesar de avances significativos en el tratamiento, los resultados funcionales aún son inadecuados. Objetivo: Determinar el impacto de la duración del desprendimiento macular en la agudeza visual postquirúrgica en el desprendimiento de retina regmatógeno en pacientes de la UMAE 25. Metodología: Observacional, retrospectivo, analítico. Recursos e infraestructura: El análisis estadístico y papelería para la realización de este estudio será subsidiado por tesista en colaboración con asesores. Recursos materiales: equipo de cómputo y el expediente clínico electrónico son proporcionados por la institución. Experiencia del grupo: El Dr. Jorge Othón García Pérez, es un profesional en el campo de la oftalmología con enfoque en la cirugía de retina y vítreo. Ha acumulado experiencia en la publicación de trabajos en revistas científicas y ha brindado apoyo en la realización de varias tesis para médicos residentes de oftalmología. Tiempo por desarrollarse: 1 de mayo de 2023 a 30 octubre de 2023.
  • Perfil clínico del paciente con desprendimiento de retina traccional en el norte de México
    (Monterrey, UDEM, 2024) Mijangos Ruiz, Carlos Emiliano 630411; García Pérez, Jorge Othón
    IV. RESUMEN. RESUMEN TITULO. Perfil clínico del paciente con desprendimiento de retina traccional en el Norte de México AUTORES: Dr. Jorge Othon García Pérez (director de tesis), Dr. Carlos Emiliano Mijangos Ruiz (tesista) MARCO TEÓRICO. La diabetes mellitus es una enfermedad sistémica, con tasas de incidencia muy altas en todo el mundo. Su principal característica es la presencia de hiperglucemia, que es causada por un mal funcionamiento o deficiencia de la insulina. Una de las principales complicaciones es la retinopatía diabética, causante de ceguera. OBJETIVO. Describir el perfil clínico del paciente diabético con desprendimiento de retina traccional en el Norte de México MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizará un estudio de tipo observacional, descriptivo, en pacientes con diabetes mellitus, retinopatía diabética y desprendimiento de retina,mayores de 18 años, sexo indistinto que hayan acudido a la Unidad Médica De Alta Especialidad #25, Monterrey NL, durante enero 2013 a noviembre 2023. RESULTADOS. Se obtuvo una muestra de 345 pacientes, con un predominio del sexo femenino. El promedio de edad fue de 63.64 , 93.9% presentó diabetes mellitus tipo 2, 93.9%, 85.8% tuvo hipertensión arterial sistémica. La hemoglobina glucosilada fue de 8.07 en promedio. La valoración oftalmológica con “Snellen” mostró una frecuencia alta de pacientes con percepción de movimiento de manos, 151 pacientes presentaron hemovitreo, existió el antecedente de v panfotocoagulación laser en el 40%, 305 pacientes presentaron catarata. El 37.4% desprendimiento de retina bilateral y 10.7% de los pacientes glaucoma neovascular. CONCLUSIÓN. El promedio de edad de los pacientes fue de 60 años y el sexo predominante fue el femenino; un porcentaje alto de pacientes presentó percepción de movimiento de manos. La hemoglobina glucosilada estuvo por encima del 8% IMPLICACIONES. El conocimiento del perfil de los pacientes lleva a la mejora en los protocolos de atención, donde se incluye el adecuado control glucémico y la revisión oftalmológica periódica.
  • Sensibilidad de la fundoscopia asistida por celular inteligente (faci) como metodo para detectar oportunamente los casos de retinopatia del prematuro (rop) que requieren tratamiento urgente.
    (Monterrey, UDEM, 2024) Vidaurri Martinez, Jesus Santiago 175431; Aranda Serna, Sergio
    RESUMEN Título: Sensibilidad de la fundoscopia asistida por celular inteligente (FACI) como método para detectar oportunamente los casos de retinopatía del prematuro (ROP) que requieren tratamiento urgente. Autores: Aranda Serna, S. Vidaurri Martínez, JS. Marco teórico: La Retinopatía del Prematuro es una causa importante de baja visión y ceguera en nuestro país. Gran parte de esta morbilidad se puede prevenir con detección y tratamiento oportuno. La Ley General de Salud en nuestro país establece la revisión de retina de prematuros como atención materno- infantil de carácter prioritario. Sin embargo, menos de 1/3 de las unidades de cuidados intensivos neonatales cumplen con los protocolos para detección de ROP. No siempre se cuenta con el equipo tradicionalmente considerado adecuado para revisión de fondo de ojo, por ejemplo, disponibilidad de un oftalmoscopio indirecto funcional. Objetivo: Demostrar que la FACI permite alta sensibilidad para la detección oportuna de ROP en la población del IMSS. Metodología: Estudio prospectivo, experimental, cegado y unicéntrico que estudiará pacientes prematuros que acudan al servicio de retina para valoración de ROP de septiembre a noviembre 2023. Se evaluará la sensibilidad lograda por el tamizaje realizado mediante FACI versus el estándar de oro. Resultados: Se incluyeron a 33 pacientes prematuros que cumplieron con los criterios de inclusión. Se encontró un alto nivel de sensibilidad (100%), un alto nivel de especificidad (93.6%). vi Conclusiones: La fundoscopia asistida por celular inteligente es una herramienta con alta sensibilidad y especificidad para la detección de retinopatía del prematuro que requiere tratamiento. Implicaciones: Número limitado de participantes (33). Los autores de este estudio tienen experiencia en retinopatía del prematuro y toma de imágenes mediante fundoscopia asistida por celular inteligente (FACI), por lo que la sensibilidad y especificidad puede ser menor en población no acostumbrada a utilizar la FACI.
  • Prevalencia de uveítis en un centro de referencia del noreste de México
    (Monterrey, UDEM, 2024) Mendoza Pallares, Jazmín Aimé 630410; Villarreal Villarreal, Arturo
    RESUMEN Título: Prevalencia de uveítis en un Centro de Referencia del Noreste de México. Autores: Mendoza Pallares, JA., Villarreal Villarreal, A., Ortiz Arce, CS. Antecedentes: La uveítis es un proceso inflamatorio del tracto uveal, una capa altamente vascularizada del ojo que se compone por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Las uveítis representan una causa importante de pérdida visual en países desarrollados, así como para los países en vías de desarrollo. Objetivo: Conocer la prevalencia de casos de uveítis atendidos en un centro de referencia del noreste del país. Método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se recopilaron datos de pacientes atendidos con diagnóstico de uveítis en el periodo que comprende Julio 2022 - Junio 2023. Se realizó un análisis estadístico para conocer la epidemiología de las uveítis según su presentación clínica y causa, así como la recopilación de variables demográficas como la edad, el género, comorbilidades, lugar de residencia y el tiempo en que permanecieron incapacitados para laborar. Resultados: El tipo más frecuente según sitio anatómico fue la panuveítis (36.9%), no hubo predominio de acuerdo con el género. La etiología más frecuente fue autoinmune con diagnóstico de Vogt Koyanagi Harada (VKH). La uveítis infecciosa más frecuente fue la toxoplasmosis seguido por sífilis. Conclusiones: En este estudio se plasma el comportamiento epidemiológico de las uveítis en nuestro medio, el cual contribuye al entendimiento de estas, facilitando su abordaje diagnóstico y terapéutico.
  • Características clínicas que contribuyeron a exenteración orbitaria en pacientes con mucormicosis rinoorbitaria durante la pandemia por COVID-19 en un Hospital de tercer nivel del noreste de México
    (Monterrey, UDEM, 2024) Alanis Garza, Eduardo Javier 292897; González Treviño, Juan Luis
    RESUMEN Título: Características clínicas que contribuyeron a exenteración orbitaria en pacientes con mucormicosis rinoorbitaria durante la pandemia por COVID-19 en un hospital de tercer nivel del noreste de México. Autores: González-Treviño, JL., Alanis-Garza, EJ. Marco teórico: La mucormicosis rinoorbitaria es una infección oportunista con alta morbimortalidad descrita en pacientes con descontrol metabólico y uso de esteroides; en los últimos años ha sido asociada a la infección por COVID-19. Uno de los tratamientos implementados para este padecimiento es la exenteración orbitaria, con consecuente afección funcional, social y emocional. Objetivo: Analizar las características clínicas de los pacientes con mucormicosis rinoorbitaria asociada a COVID-19 que fueron sometidos a exenteración orbitaria. Metodología: Estudio observacional, analítico, comparativo, retrospectivo, en el cual se recopilaron las características clínicas oftalmológicas de los pacientes con diagnóstico de mucormicosis rinoorbitaria asociado a COVID-19 durante la pandemia. Resultados: Se encontró un total de 37 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. El 62.16% eran de sexo masculino con una media de edad de 48 años. Dentro de las comorbilidades asociadas, la presencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial fueron los más prevalentes con un 86% y 51%, respectivamente. El 97.3% presentaba alteración de agudeza visual y 94.59% oftalmoplejía. Conclusiones e implicaciones: De las manifestaciones catalogadas en síndromes orbitarios, el 43.24% cumplió con criterios para síndrome de fisura orbitaria superior, 45.95% para síndrome de ápex orbitario y 10.81% para síndrome de seno cavernoso. Del total de pacientes, 4 fueron vi sometidos a exenteración orbitaria, lo cual corresponde a la totalidad de pacientes que presentaron síndrome de seno cavernoso. Se realizó la prueba de Chi-cuadrada para buscar asociación de variables con una p ≤0.05, encontrando una relación estadísticamente significativa en donde se acepta la hipótesis alterna.
  • Prevalencia de biomarcadores tomográficos basales en edema macular diabético de pacientes de la unidad médica de alta especialidad n. 25
    (Monterrey, UDEM, 2024) Áalos Solís, Hugo Alberto 630302; García Pérez, Jorge Othón
    RESUMEN Objetivo: Identificar la prevalencia de los biomarcadores basales tomográficos en EMD de la UMAE 25. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal, y retrospectivo. Se incluyeron: Diabéticos mayores de edad del servicio de oftalmología con EMD por OCT realizado en la UMAE #25. Se exclueron ojos tratados en los 3 meses previos al estudio tomográfico basal o con medios no transparentes. Se eliminaron pacientes con estudio de OCT con múltiples artefactos que distorsionen análisis. Se identificó la prevalencia de biomarcadores tomográficos en Edema Macular Diabético (EMD): puntos hiperreflectivos, quistes intrarretinianos, líquido subretiniano, despegamiento neurosensorial, alteración de la anatomía de las capas internas de la retina. Resultados: Se analizaron 86 ojos de 53 pacientes. Se Obtuvo la siguiente prevalencias de biomarcadores en OCT macular de pacientes con EMD: en la interfase Vitreorretiniana, la tracción vitreomacular en un 12.8%, puntos hiperrreflectivos en un 55.8%, en 47.7% Desorganización de las capas internas de la retina, 19.8% desprendimiento neurosensorial, capa elipsoidal rota en un 40.7%, Desprendimiento del EPR en un 2.3%. Conclusiones e implicaciones: Es de suma importancia generar una evaluación clínica detallada y un particular análisis diagnóstico y pronóstico con apoyo del OCT, a través de la visualización de diferentes biomarcadores estudiados hasta la actualidad. Por otro lado, son necesarios mas estudios que evalúen en conjunto los biomarcadores del EMD y no sólo individualmente. De esta forma, se contaría con más herramientas para crear una ruta terapéutica adecuada e individualizada para cada paciente. Es indispensable un trabajo multidisciplinario para lograr un buen control de enfermedades crónicodegenerativas del paciente, la mejora en la infraestructura y capacitación en los 3 niveles de Atención Médica. Palabras claves: EMD, OCT, Biomarcadores, DM.
  • Caracteristicas clínicas en pacientes con desprendimiento de retina regmatogeno en un centro de referencia del noreste de México
    (Monterrey, UDEM, 2024) Viramontes Rumbo, Yris Maria 629927; Ramirez Guerra, Jose Antonio
    RESUMEN Título: Características Clínicas en pacientes con Desprendimiento de retina regmatógeno en un Centro de Referencia del Noreste de México Autores: Viramontes Rumbo, YM., Ramírez Guerra, JA., Ortiz Arce, CS. Marco Teórico: El desprendimiento de retina se define como la separación de la capa neurosensorial de la retina de su capa pigmentaria. Es una causa importante de discapacidad visual en la actualidad, la ausencia de tratamiento puede provocar ceguera total. El reconocimiento temprano de los síntomas resulta clave para asegurar un tratamiento oportuno y conservar la función visual Objetivo: Conocer las características clínicas de los pacientes con desprendimiento de retina regmatógeno en una población del noreste de México. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Resultados: Se encontraron 161 pacientes, edad media de 52.34, 60.9% masculinos, mayor predominancia de ojos derechos 58.4%, ojo fáquicos en un 78.3% y emétropes en un 75.8%, antecedente de trauma ocular en 11.8%, cirugía de catarata en 22.4%. Conclusiones: El desprendimiento de retina regmatógeno es una entidad que puede tener consecuencias visuales importantes en los pacientes, su reconocimiento temprano está implicado con un buen pronóstico, puesto que se evita su progresión, conocer las características clínicas de los pacientes brinda pautas para su prevención. Implicaciones: Algunos expedientes se encontraban con interrogatorio incompleto, por lo cual no pudieron incluirse en este estudio.
  • Conteo de células endoteliales en corneas donadas con fines de trasplante en una unidad medica de alta especialidad en Monterrey, Nuevo León
    (Monterrey, UDEM, 2024) Fontes Hernández, Gerardo 630094; Villarreal Anzaldua, Zenia Aidee
    III. RESUMEN OBJETIVO Determinar el conteo endotelial de las corneas donadas a la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades No. 25 de Monterrey, Nuevo León. MUESTRA Se incluyeron 153 corneas analizadas bajo microscopio especular dentro del periodo de 9 de noviembre de 2023 hasta el 21 de agosto de 2023. METODOLOGÍA Estudio observacional, descriptivo y transversal en el cual se incluirán las corneas analizadas en la UMAE, Hospital de Especialidades No. 25 durante el periodo de diciembre 2022 hasta agosto 2023. RESULTADOS Se observó que el grupo que predomina son los donadores masculinos en un rango de edad de los 50 a 59 años el cual presenta un conteo endotelial promedio es de 2084 células por mm2, el cual es similar al promedio general del total de córneas analizadas el cual fue de 2102 células por mm2, incluso ligeramente por encima de las reportadas en estudios similares a nivel nacional. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES El conteo endotelial promedio de las córneas procuradas se encuentra dentro del rango establecido para trasplante de córnea con fines ópticos. Se logró determinar que hospitales cuentan con un conteo endotelial por debajo de los esperado para la edad, por lo que se deberán implementar estrategias para mejorar la calidad del tejido corneal procurado.
  • Prevalencia de estrabismos disociados en unidad medica de alta especialidad No. 25
    (Monterrey, UDEM, 2024) Castro Quintero, Alejandra 629450; Rodriguez Leal, Mariana
    RESUMEN Título: Prevalencia de estrabismos disociados en Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25. Autores: Rodríguez Leal, M. Castro Quintero, A. Marco teórico: El complejo de estrabismo disociado incluye la desviación vertical disociada, desviación horizontal disociada y desviación torsional disociada. La prevalencia de desviación vertical disociada entre los casos diagnosticados de estrabismo se estimó en 1,9 % en los Estados Unidos de América. Es una condición intermitente, pero puede tener una fase de tropia o foria. Las opciones de manejo incluyen tanto el tratamiento conservador como el quirúrgico. Objetivo: Describir la prevalencia de estrabismos disociados que acuden la Unidad Médica de Alta Especialidad #25 a través de un estudio descriptivo transversal. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Resultados: 50 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, se encontró una prevalencia de DVD de 0.91% y de DHD fue 0.47%. Conclusiones: Los estrabismos disociados condicionan un gran impacto en el área social y visual en los pacientes. Una oportuna intervención ofrece bastantes ventajas, sin embargo, es necesario un tamizaje oportuno Implicaciones: Algunos expedientes de los pacientes se encontraban incompletos, por lo tanto, no se pudieron incluir en el estudio.
  • Recurrencia de neoplasia corneoconjuntival en pacientes mayores de 18 años con tratamiento quirúrgico y aplicación de antiangiogénico
    (Monterrey, UDEM, 2024) Flores Camarillo, Jesus Alberto 629865; Villarreal Anzaldua, Zenia Aidee
    RESUMEN RECURRENCIA DE NEOPLASIA CORNEOCONJUNTIVAL EN PACIENTES MAYORES DE 18 AÑOS CON TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y APLICACIÓN DE ANTIANGIOGÉNICO Dra. Zenia Aidee Villareal Anzaldua1, Dr. Jesús Alberto Flores Camarillo2 ANTECEDENTES. La neoplasia escamosa de la superficie ocular es la lesión maligna no pigmentaria más común de la superficie ocular. Esta engloba a un amplio espectro de entidades histológicas. Al momento ser detectado en un examen oftalmológico es encontrado en un estado más agresivo, motivo por el cual es necesario un tratamiento de la misma índole. El tratamiento de elección es la escisión de la lesión, pero debido a la alta recurrencia del tumor, es de vital importancia la investigación de alternativas de tratamiento adyuvante. Una de las terapias poco investigadas es el uso de anti angiogénicos. OBJETIVO. Es establecer si la terapia anti angiogénica como adyuvante en el tratamiento de tumores corneo conjuntivales reduce la recurrencia de la patología. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio retrospectivo, donde se analizaron los datos de pacientes, el cual el criterio de selección fue pacientes mayores de 18 años de cualquier género el cual sea indicado una cirugía de forma electiva. Se registraron los resultados en una hoja de cálculo para su posterior análisis inferencial. RESULTADOS. Se analizaron los expedientes de 60 pacientes de los cuales fueron 34 (56.6%) hombres y 26 (43.3%) mujeres, a quienes se les realizo tratamiento quirúrgico y adyuvante. Se determinó que la recidiva fue del 5% de los pacientes (3 pacientes). La aparición de la recidiva se presentó posterior a los 5 meses del tratamiento en el 33.3% de los pacientes (1 paciente) y posterior a los 7 meses en el 66.6% (2 pacientes). CONCLUSIÓN e IMPLICACION. Se encontró al ordenar por anatomía del tumor, una recurrencia de tumores corneo-conjuntivales del 6.8%, mientras que los tumores corneales y conjuntivales se encontró una recidiva 0%, implicando una baja recidiva posterior