Plicatura horizontal baja vs plicatura vertical para cierre abdominal en pacientes operadas de DIEP en reconstrucción mamaria

dc.contributor.advisorDe La Parra Márquez, Miguel Leonardo
dc.creatorParra Sánchez, Jesús Alejandro 588561
dc.date.accessioned2024-11-01T17:48:16Z
dc.date.available2024-11-01T17:48:16Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractPLICATURA HORIZONTAL «BAJA» VS PLICATURA VERTICAL PARA CIERRE ABDOMINAL EN «PACIENTES» OPERADAS DE DIEP EN RECONSTRUCCIÓN MAMARIA De la Parra Márquez ML; Parra Sánchez JA. ANTECEDENTES: Actualmente el gold estandar para la reconstrucción mamaria es el colgajo (DIEP). Se puede realizar una «cirugía» de contorno abdominal combinandose diferentes «técnicas» quirúrgicas para lograr un mejor resultado, un ejemplo es la TULUA, la cual promete disminuir las «complicaciones» de la «abdominoplastia». OBJETIVO: Demostrar si la «abdominoplastia» con plicatura transversa, en «paciente» operadas de colgajos DIEP disminuye la «morbilidad» de las «complicaciones» relacionadas con la «herida» abdominal. MATERIAL Y «MÉTODOS»: Se comparo la evolución de las «heridas» de la «zona» donadora en «pacientes» operadas de colgajos DIEP con «abdominoplastia» con plicatura transversa vs «abdominoplastia» convencional en el hospital de «Traumatología» N° 21. Para las variables cuantitativas se realizaron «medidas» de tendencia central y dispersión y «análisis» de frecuencias para las variables cualitativas. Se realizo una comparación de la «morbilidad» en el cierre abdominal como variables cualitativas nominales dicotómicas y se utilizo una exacta de fisher para su «análisis» comparativo. Se tomó una p menor o igual a 0.05 como significativa RESULTADOS: A 19 «pacientes» se les realizo reconstrucción mamaria con colgajo DIEP dividiendose en grupo A a los «pacientes» de plicatura horizontal (9) y grupo B a «pacientes» de plicatura vertical (10). Todos los «pacientes» fueron del «sexo» «femenino», con promedio de edad de 45 años para grupo A y 48 años para grupo B. El IMC promedio del grupo A fue 33.05 (DE:2.7) y de 30.42 (DE:3.89) para grupo B. Mediante una U de Mann Whitney, se comparó Peso (p=0.720), Talla (p=0.156), IMC (p=0.133), dias con «drenaje» (p=0.905) entre ambos grupos. Asimismo, se comparó la «incidencia» de dehiscencia quirúrgica abdominal encontrando una p=0.242, con correlación de Pearson de -0.267 (p=0.270). CONCLUSION: No hay diferencia en cuanto al incremento de «morbilidad» entre realizar la plicatura horizontal vs la plicatura vertical en las «pacientes» operadas de colgajo DIEP microvascular
dc.description.degreenameEspecialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva
dc.description.unitUnidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 IMSS 
dc.format.extent37 páginas
dc.identifier.citationParra Sánchez, J. A. (2024). Plicatura horizontal baja vs plicatura vertical para cierre abdominal en pacientes operadas de DIEP en reconstrucción mamaria. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
dc.identifier.otherCIR00000000034
dc.identifier.urihttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4549
dc.languageEspañol
dc.publisherMonterrey, UDEM
dc.subjectAbdominoplastia
dc.subjectCirugía General
dc.subjectDrenaje
dc.subjectHeridas y Lesiones
dc.subject.otherCirugía
dc.subject.otherCirugía plástica
dc.titlePlicatura horizontal baja vs plicatura vertical para cierre abdominal en pacientes operadas de DIEP en reconstrucción mamaria
dc.typePosgrado

Files