Tipología familiar posterior a la pandemia de COVID 19
dc.contributor.advisor | Orozco García, Gema Maricela | |
dc.creator | Villalobos Muñoz, Nubia Paola 629994 | |
dc.date.accessioned | 2024-11-01T17:48:42Z | |
dc.date.available | 2024-11-01T17:48:42Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | Introducción: Se denomina tipología familiar a la estructura externa, que está determinada por los sujetos que conforman la familia en función de sus lazos de filiación, afinidad o afecto. (18) La estructura familiar ha estado cambiando a través del tiempo por diversos factores, tales como normas, leyes, aspectos económicos, culturales patriarcales y heteronormativos; pero habiendo un predominio por las estructuras nucleares, que están formadas por una pareja heterosexual con hijos, a través de las cuales prevalecen la figura masculina y los roles de género como la crianza, cuidado y educación. En la actualidad se han presentado cambios en las estructuras familiares por diversos factores tales como sociales, legales, económicos y demográficos; y se ha visto un incremento de factores específicos como la migración, baja fecundidad, la incorporación de las mujeres al mundo laboral y divorcios. (19) Objetivo: Categorizar la tipología familiar posterior a la pandemia de COVID 19 en el primer nivel de atención. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en población de mayores de 18 años. La descripción realizada fue con frecuencia simple y porcentajes, y el análisis estadístico en el programa Epi Info versión 7.2.5. Resultados: Utilizando la tipología familiar del Consenso Académico en Medicina Familiar, encontramos que la familia que predominó con un 40.63% (n=156; IC 35.83-45.61%) fue la nuclear simple; posteriormente la nuclear con 11.72% (n=45) IC= 8.87-15.32%; seguida de la familia extensa con 10.94% (n=42; IC=8.19-14.45%; y en cuarto lugar la familia monoparental con 10.68% (n=41) IC=7.97%-14.16%. Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta investigación contribuyen a identificar las características de la tipología familiar y el perfil sociodemográfico de nuestros derechohabientes, lo cual nos permitirá reconocer las necesidades específicas ya sea de forma individual como familiar, con la finalidad de mejorar los servicios de salud, y lo más importante tener un tratamiento exitoso. | |
dc.description.degreename | Especialidad en Medicina Familiar | |
dc.description.unit | Unidad de Medicina Familiar No. 32 IMSS | |
dc.format.extent | 55 páginas | |
dc.identifier.citation | Villalobos Muñoz, N. P. (2024). Tipología familiar posterior a la pandemia de COVID 19. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM. | |
dc.identifier.other | MFAM0000000312 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4837 | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Monterrey, UDEM | |
dc.subject | Estructura Familiar | |
dc.subject | Estudio Observacional | |
dc.subject | Familia Monoparental | |
dc.subject | Medicina Familiar y Comunitaria | |
dc.subject.other | Medicina familiar | |
dc.subject.other | Atención médica | |
dc.title | Tipología familiar posterior a la pandemia de COVID 19 | |
dc.type | Posgrado |