Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/204

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Correlación entre los hallazgos histopatológicos en biopsias de mama por aguja gruesa y su clasificación BI-RADS
    (Monterrey, UDEM, 2024) Torres Quiroz, Daniel 000630686; González Murillo, Eduardo Alfredo
    Objetivo: Analizar la correlación entre los hallazgos histopatológicos en biopsias de mama por aguja gruesa y su clasificación BI-RADS. Descripción de los sujetos estudiados: Biopsias de mama por aguja gruesa con lesiones mamográficas previamente clasificadas por el sistema BI-RADS durante el periodo del 1 enero de 2018 al 31 de diciembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio observacional en el que se evaluó el tipo y grado histológico de cáncer de mama, así como la presencia o ausencia de calcificaciones y carcinoma in situ. Con base a estos datos se correlacionó la concordancia entre dichoshallazgos histopatológicos y su respectiva calificación BI-RADS según lo indicado en el expediente clínico electrónico. Así mismo, se realizaron estadísticas descriptivas para los factores clínico-patológicos. Resultados: Fueron analizados 329 casos de biopsia por trucut de glándula mamaria con calificación BI-RADS previa, la mediana de edad fue de 55 años. 279 casos tuvieron diagnóstico de malignidad y 50 de benignidad. De ellos, 5 casos fueron catalogados como BI-RADS III, 36 como BI-RADS IVa, 66 como BI-RADS IVb, 61 como BI-RADS IVc y 161 como BI-RADS V. Conclusiones: Se encontró correlación estadísticamente significativa entre los hallazgos histopatológicos de biopsias de glándula mamaria por trucut y su clasificación BI-RADS más no existió correlación entre la presencia o ausencia de carcinoma in situ asociado ni de calcificaciones en la biopsia por trucut y su calificación BI-RADS. Implicaciones: Los hallazgos recalcan la trascendencia del diagnóstico oportuno por métodos de imagen estandarizados del cáncer de mama que repercuten ulteriormente en un tratamiento y pronóstico integrales.
  • Análisis de sobrevida del carcinoma medular de tiroides de acuerdo con la clasificación por grado histológico
    (Monterrey, UDEM, 2024) Rivera Gómez, Rebecca 630202; Gonzálz Murillo, Eduardo Alfredo
    Objetivo: Analizar la «sobrevida» del «carcinoma medular» de tiroides de acuerdo con la clasificación por grado histológico. Descripción de los sujetos estudiados: Muestras de tejido de «pacientes» en quienes se realizó un diagnóstico histológico de «carcinoma medular» de tiroides en piezas de tiroidectomía, entre enero 2014 a diciembre del 2022 en el Departamento de «Anatomía» Patológica de la UMAE No.25 del IMSS. Metodología: Se llevo a cabo un estudio observacional y de cohortes. Se evaluó la presencia o ausencia de «necrosis» y el número de «mitosis», en base a los hallazgos se clasificaron en neoplasia de bajo grado, grado intermedio y alto grado. Se reviso el expediente clínico para identificar la «supervivencia» de cada paciente. Se realizaron estadísticas descriptivas para los factores clínico- patológicos. La «supervivencia» se analizó con curvas de Kaplan-Meier. Resultados: Se analizaron 20 casos, donde 10 fueron clasificados histológicamente como de bajo grado, 7 grado intermedio y 3 de alto grado, «solo» se documentó una «muerte» durante el seguimiento. Las medias de «tiempo» libre de «recurrencia» fueron de 190, 67 y 18 meses respectivamente. La mediana de edad al diagnóstico fue de 52.5 años. Conclusiones: No se encontró correlación entre el grado histológico de los carcinomas medulares de tiroides y la «sobrevida» de los «pacientes», sin embargo, si se encontró relación entre la «probabilidad» de «recurrencia» y el «tiempo» libre de «recurrencia» de «enfermedad» loco-regional y a distancia. Implicaciones: Los resultados apoyan la importancia de la clasificación histológica de esta neoplasia, su relación con el «pronóstico» y el seguimiento del paciente.
  • Evaluación de la precisión diagnóstica de la citología en comparación con la biopsia para la detección de zigomicetos en casos de mucormicosis rino-orbitaria.
    (Monterrey, UDEM, 2024) Lucio Vargas, Daniela 000630071; González Murillo, Eduardo Alfredo
    Objetivo: Comparar la precisión diagnóstica de la citología y la biopsia para detectar la presencia de zigomicetos en mucormicosis rino-orbitaria. Descripción de los sujetos estudiados: Citologías enviadas para diagnóstico de mucormicosis rino-orbitaria y biopsias para confirmación histopatológica, realizadas de marzo del 2018 a marzo del 2023, en el departamento de anatomía patológica de la UMAE 25 del IMSS. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de prueba diagnóstica para valorar la citología comparado con la biopsia como estándar de oro. Se analizó la información y se midió la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la citología; así mismo, se realizaron estadísticas descriptivas para los factores clínico-patológicos. Resultados: Se incluyeron 54 casos, de los cuales se encontró una sensibilidad para la citología, respecto a la biopsia, de 60.86%, especificidad 100%, valor predictivo positivo 100% y valor predicativo negativo 75.5%. Conclusiones: La citología para detección de zigomicetos tiene una alta especificidad a pesar de tener una baja sensibilidad por lo cual se recomienda inicio del tratamiento a los casos con citología positiva y realización de biopsia a los casos negativos para comprobación diagnóstica. Implicaciones: El resultado brinda la oportunidad de poder empezar un tratamiento temprano a los pacientes con citología positiva sin necesidad de un resultado de biopsia y resalta lo imperativo de realizar biopsia para confirmación diagnóstica en los casos negativos, así como de mejorar la técnica de toma de muestra para citología.
  • Análisis de sobrevida de pacientes con diagnóstico de leucemia linfocítica crónica/ linfoma linfocítico de célula pequeña con expresión de ZAP-70
    (Monterrey, UDEM, 2024) Sandoval Torres, Martha María 630477; Hernández Martínez, Silvia Judith
    ANTECEDENTES: Las leucemias linfociticas cronicas/linfomas linfociticos de célula pequeña tienen un curso poco agresivo e indolente, Los sistemas de estadificacion desarrollados por Rai y Binet son métodos estandar para evaluar el pronostico de la leucemia linfocitica crónica, se han identificado otros factores pronósticos, de estos factores se encuentran; el estado mu- tacional de los genes (IgVH), sin embargo la realización de estos metodos son de alta tecnología, por lo que estos son laboriosos y costosos. Se ha introducido un nuevo factor pronóstico que es la tincion de inmunohistoquimica de ZAP-70. Esta tincion es el sustituto más promete- dor para la secuenciación genética. La positividade de la tinción de ZAP-70 en los linfocitos se ha asociado con una supervivencia más corta que los casos que carecen de la expresión de ZAP-70 . OBJETIVO. Realizar la correlación de la sobreexpresión de positividad para el marcador ZAP-70 y su sobrevida en las leucemias linfociticas cronicas/linfomas linfociticos de célula pequeña. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y analítico. RESULTADOS: Se observó un predominio del sexo masculino en un 63%, El 52% de los pacientes fueron menores de 60 años. La prevalencia de la positividad del ZAP-70 fue de 49%. Los casos con ZAP-70 positivo tuvieron una sobrevida media de 1 año 4 meses, y en los pacientes que presentaron el ZAP-70 negativo, la media es de 2 años y 6 meses, con un valor de P=0.064. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES: Los pacientes que presentan positividad del ZAP-70 tienen una tendencia a presentar mayor mortalidad y peor pronóstico respecto a los pacientes en los que este marcador resulto negativo.
  • Clasificación de tumores neuroendocrinos pituitarios por riesgo de acuerdo con la expresión de ki-67, p53 y tasa mitósica.
    (Monterrey, UDEM, 2024) Jácquez Espinoza, Fabián Alonso 630077; Hernández Martínez, Silvia Judith
    Antecedentes: Los tumores neuroendocrinos pituitarios representan el 10-15% de todas las neoplasias intracraneales. La clasificación más reciente realizada por la OMS en 2017 distingue entre tumor neuroendocrino pituitario y carcinoma pituitario, eliminando el término previo de "adenoma hipofisiario atípico", definido como aquel con una conducta agresiva, invasión a tejidos circundantes, alto índice mitótico, un índice de Ki67 > 3% y positividad extensa para la tinción de p53, diferenciándose de los carcinomas hipofisarios por la ausencia de metástasis; sin embargo, siguen siendo parámetros predictivos de agresividad. Objetivo: Determinar la expresión de Ki-67/MIB1 y p53 utilizando inmunomarcaje, y conteo mitótico en cortes teñidos con hematoxilina- eosina en tumores neuroendocrinos hipofisiarios. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se incluyen los casos del 1 de enero de 2018 a 31 de diciembre de 2020 con diagnóstico de adenoma hipofisiario. Se documentan variables demográficas, conteo mitótico y expresión por inmunohistoquímica de Ki- 67 y p53. El análisis de resultados se realizó mediante estadística descriptiva como media, mediana, moda y rango. Resultados: Se recabaron 70 casos que cumplían criterios de inclusión para el estudio. se identificaron dos casos (2.85%) como PitNet de alto riesgo. Ambos casos, que afectaron a mujeres de 28 años, exhibieron criterios de alto grado, como 2 y 3 mitosis en 10 campos de alto poder, y Ki-67 superior al 3%. No se encontraron carcinomas pituitarios primarios en el estudio, y ambos casos de alto riesgo resultaron negativos para la proteína p53. Conclusiones e implicasiones: Un pequeño porcentaje de los casos (2.85%) cumplía con criterios proliferativos para ser considerados de alto grado. Aunque este porcentaje fue menor que el observado en algunas series previas, se destaca la importancia de identificar estos casos de mayor riesgo debido a su asociación con tasas de recurrencia significativamente elevadas.
  • Asociación de brotes tumorales con metástasis a ganglios linfáticos en el adenocarcinoma de colon en etapas tempranas
    (Monterrey, UDEM, 2024) López Robles, Paola Sarai 514671; González Murillo, Eduardo Alfredo
    Marco teórico: El cáncer de colon representa la primera causa de muerte por colon en México y es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en todo el mundo. El microambiente tumoral juega un papel crucial en el pronóstico y progresión de la enfermedad y el conteo de brotes tumorales se ha implementado como un marcador pronóstico de resultado fuerte, reproducible e independiente capaz de predecir el comportamiento biológico de estos tumores y brindar información para la implementación de terapia adyuvante. Objetivo: Conocer la asociación entre la presencia de brotes tumorales en el adenocarcinoma de colon con las metástasis a ganglios linfáticos pericolónicos. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico y comparativo. Se realiza estadística descriptiva. Para analizar la correlación entre las variables se realizó un análisis de Correlación de Pearson. Resultados: Se recopilaron 423 casos del archivo del departamento de Anatomía Patológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad No.25 con diagnóstico de adenocarcinoma de tipo intestinal, en un periodo de 4 años, de los cuáles 129 cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó un análisis de correlación de Pearson que resultó en una baja correlación entre ambas variables con un valor de p < 0.001. Con lo que se descarta la hipótesis nula que estipulaba que no existe asociación entre los brotes tumorales y las metástasis a ganglios linfáticos pericolónicos. Conclusión e implicaciones: Los brotes tumorales son un factor predictor prometedor de metástasis a ganglios linfáticos pericolónicos y con esto se puede evaluar el papel que juegan en la recurrencia y sobrevida de los pacientes. Son un biomarcador tumoral accesible, fácilmente medible y que no requiere tinciones de inmunohistoquímica, ya que puede ser evaluado en tinciones convencionales con hematoxilina y eosina.
  • Asociacion de linfocitos infiltrantes tumorales con la infiltracion vertical tumoral y metastasis linfaticas en melanoma
    (Monterrey, UDEM, 2024) Noble Zamarron, Victor Antonio 289499; Gonzalez Murillo, Eduardo Alfredo
    Marco Teórico: El melanoma, una neoplasia maligna de melanocitos, presenta alta mortalidad global. Puede surgir de novo o de nevos preexistentes. Clínicamente, presentan lesiones pigmentadas, asimétricas, de bordes irregulares y rápido crecimiento. El diagnóstico implica la evaluación histopatológica. Parámetros histopatológicos clave como el espesor de Breslow determinan estadificación y pronóstico. En etapas tempranas, la escisión completa es tratamiento estándar, mientras que estadios avanzados requieren terapias adyuvantes, como inmunoterapia y terapias dirigidas en mutaciones genéticas. La inmunoterapia estimula el sistema inmune para atacar células cancerosas, mediante inhibidores de puntos de control inmunitarios. Linfocitos Infiltrantes Tumorales (TILs) son factores pronósticos para la inmunoterapia y supervivencia. TILs en patrón enérgico y no enérgico están asociados con menor espesor de Breslow y con ganglios linfáticos negativos, indicando pronóstico favorable. Objetivo: Determinar la correlación entre la expresión de los TILs con otros criterios histopatológicos como infiltración tumoral, metástasis ganglionar en pacientes con melanoma cutáneo. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico y comparativo. Resultados: Se incluyeron 59 casos del archivo de Anatomía Patológica de la UMAE 25, con diagnóstico de melanoma cutáneo que cumplieron con los criterios de selección. Se realizo un estudio de correlación entre variables mediante la prueba Chi Cuadrada obteniendo un nivel de significancia del 3% (p<0.037) entre los TILs y el Breslow y un nivel de significancia del 0.01% (p<0.000105) entre los TILs y la metástasis ganglionar. Conclusión e implicaciones: Los TILs son un pronóstico favorable en melanoma, asociados con menor riesgo de metástasis y menor infiltración vertical. Respaldan terapias inmunológicas, mejorando la sobrevida. Su evaluación es accesible y no requiere pruebas adicionales.
  • Concordancia diagnóstica histopatológica entre estudio transoperatorio vs. estudio definitivo en tumores del sistema nervioso central en una unidad médica de tercer nivel de atención
    (Monterrey, UDEM, 2024) Montes De Oca Gordoa, Luis Daniel 630673; Hernandez Martinez, Silvia Judith
    Marco teórico: Los tumores del sistema nervioso central presentan un reto diagnóstico para los médicos; su correcta clasificación es vital para conocer factores asociados en el tratamiento apropiado, el comportamiento y su pronóstico. La evaluación histopatológica se puede realizar mediante el estudio transoperatorio y el estudio definitivo, dos métodos diagnósticos que tienen indicaciones específicas. Es importante conocer la concordancia que tienen ambos métodos en una unidad de alta especialidad y determinar su precisión diagnóstica para garantizar calidad de los procedimientos. Objetivo: Establecer el grado de concordancia que existe en diagnósticos histopatológicos obtenidos mediante estudio transoperatorio y estudio definitivo en tumores del sistema nervioso central. Metodología: Trabajo de investigación en el que se incluyeron pacientes que cuenten con diagnóstico transoperatorio de tumores primarios del sistema nervioso central en un periodo de 4 años. Se clasificaron los diagnósticos obtenidos mediante el estudio definitivo y estudio transoperatorio y se analizó la concordancia entre los dos métodos. Resultados: Se obtuvo una correlación alta entre los dos métodos diagnósticos con un porcentaje superior al 80% Conclusiones e implicaciones: La correlación fue alta y de acuerdo a lo reportado en la literatura internacional. La implicación principal de este trabajo es mejorar la calidad de métodos diagnósticos en la unidad medica asociada.