Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 6 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/262
Browse
Recent Submissions
Item Hipokalemia como fcator de riesgo para desarrollo de peritonitis asociada a dialisis peritoneal(Monterrey, UDEM, 2024) Tirado Navarro, Grecia Maria 334515; Marquez Hernandez, SigifredoRESUMEN Introducción: La Enfermedad Renal Crónica representa un problema de salud pública, con un crecimiento excesivo en la prevalencia debido a cambios demográficos y epidemiológicos, con un aumento en la mortalidad en los últimos años. Dentro de los principales factores de riesgo asociados destacan DM, HAS, así como presencia de obesidad, etnia, antecedentes heredofamiliares, presencia de hipoaklemia. En los últimos años se ha encontrado una asociación entre la presencia de hipokalemia y el desarrollo de peritonitis. Objetivo general: Identificar si existe asociación entre la presencia de hipokalemia con el desarrollo de peritonitis asociada a diálisis peritoneal. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional, retrospectivo, transversal que incluyó a pacientes que ingresaron al programa de Diálisis Peritoneal en un periodo de 12 meses con autorización por medio de consentimiento informado y del comité de ética, de los cuales se obtuvo información a partir del sistema electrónico y de laboratorios del hospital de las variables cualitativas y cuantitativas que se emplearon para analizar los resultados estadísticamente con una muestra de 187 pacientes con un p significativa <0.05. Resultados: En la muestra estudiada se encontró una prevalencia de desarrollo de peritonitis de un 29% (n=55), de los cuales 29.0% presentaron algún grado de hipkalemia (leve, moderada, severa), con una prueba de chi cuadrada con un valor de p 41.9, V Cramer de 0.47 con una significancia exacta bilateral de <0.001. Conclusiones: Se demostró asociación significativa con la presencia y grado de hipokalemia con el desarrollo de peritonitis asociada a diálisis peritoneal.PalabrasItem Administracion de hierro intravenoso durante las sesiones de hemodialisis como factor de riesgo para infeccion de torrente sanguineo asociada a acceso vascular central(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Montaño, Fernando 618850; Marquez Hernandez, SigifredoRESUMEN De acuerdo a Agudero-Botelo et.al México la Enfermedad Renal Crónica ocupa el sexto lugar en el mundo en mortalidad. Según lo reportado por Juliana Carvalho Romagnolli et.al la prevalencia de anemia con déficit funcional de hierro es del 36.9%. Uno de los tratamientos consiste en la administración de hierro parenteral. Estudios recientes han evaluado su uso durante las sesiones de hemodiálisis como un factor de riesgo para el desarrollo de infecciones con resultados discordantes. En este estudio de cohorte retrospectivo se evaluó en aquellos pacientes en hemodiálisis de mantenimiento mediante acceso vascular central la asociación de la administración de hierro parenteral durante las sesiones de hemodiálisis y el desarrollo de infección del torrente sanguíneo asociada. Para lo anterior se revisaron 193 expedientes de pacientes inscritos en el programa de hemodiálisis durante el año 2022 de los cuales 97 cumplieron con criterios de selección y se incluyeron en el análisis. Del total de pacientes (n=97) a un 68% (n=66) se les administró hierro parenteral mientras que a un 32% (n=31) no se le administró con una dosis promedio anual de hierro de 875 mg en pacientes que tuvieron infección vs 857 mg en los que no presentaron infección sin diferencia estadísticamente significativa. Un 21.6% (n=21) desarrolló infección asociada a acceso vascular con un 57.2% (n=12) de las infecciones en aquellos a los que se les administró hierro parenteral y un 42.8% correspondiendo a los no se les administró sin demostrar una diferencia estadísticamente significativa por lo que se concluye que en pacientes en hemodiálisis con acceso vascular central de menos de un año de duración la administración de hierro parenteral durante las sesiones de hemodiálisis no constituye un factor de riesgo para el desarrollo de infección de angioacceso.