Unidad de Medicina Familiar No. 5 IMSS

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/249

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF Nº5
    (Monterrey, UDEM, 2024) Vidales Soto, Hilcris 630353; Diaz Sanchez, Oscar
    La presente investigación examinó la adherencia a las Guías de Práctica Clínica (GPC) en un contexto obstétrico, evaluando la relación con diversos factores como la edad, el grado de estudio, el riesgo obstétrico y la interacción con el número de médicos que atienden a las pacientes. Se analizaron 254 casos, destacando que las pacientes con calificaciones superiores a 80 fueron consideradas adherentes a las GPC (51.2%). Los resultados revelaron que la edad promedio fue de 29.13 años, con una desviación estándar de 6.140 y una mediana de 29 años. La educación también desempeñó un papel significativo, con un 44.1% de las pacientes con licenciatura mostrando la mayor adherencia. La relación entre la adherencia y el grado de estudio fue evaluada mediante el análisis de Chi-cuadrado, revelando una asociación significativa (Chi-cuadrado de Pearson = 38.445, df = 4, p = .000). La correlación entre las semanas de gestación y la calificación obtenida en la consulta mostró una tendencia negativa significativa (r = -.617, p = .000), señalando la importancia de un control prenatal temprano. Además, la evaluación de la relación entre el número de médicos y la adherencia reveló una asociación significativa (Chi-cuadrado de Pearson = 79.564, df = 12, p = .000). A nivel de consultorios, el promedio general de adherencia fue de 73.611, con variaciones notables entre consultorios (mínimo 57.421, máximo 83.284). Se identificó que solo el 27% de los consultorios demostraron adherencia a las GPC. Estos hallazgos sugieren la necesidad de mejorar la implementación de las GPC y abogan por notas de consulta más exhaustivas.
  • Patrón del sueño de los pacientes con hipertensión arterial descontrolada en la unidad de medicina familiar
    (Monterrey, UDEM, 2024) Sepúlveda Benavides, Lorena 290840; Barrón Miranda, Eridany
    RESUMEN Título: Patrón del sueño de los pacientes con hipertensión arterial descontrolada en la Unidad de Medicina Familiar N°5. Autores: Sepúlveda Benavides Lorena, Barrón Miranda Eridany. Introducción: La hipertensión arterial es uno de los principales motivos de consulta en primer nivel de atención y la cual afecta la calidad de vida en donde al existir un descontrol, debe indagarse las características del sueño para poder realizar una intervención oportuna en la que se pretende relacionar la duración del sueño, su satisfacción, estado de alerta por el día, eficiencia para mantener el sueño y horario. Objetivo: Describir el patrón del sueño en el paciente con hipertensión arterial descontrolada en la Unidad de Medicina Familiar N°5. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, de prevalencia y transversal de una sola medición con componente prospectivo. Realizado en 100 pacientes, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N°5 de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, con diagnóstico de hipertensión arterial descontrolada, a quienes se aplicó la herramienta SATED y se asoció con calidad del sueño. Resultados: Del grupo estudio (n=100), 81% de los pacientes se encontraron en hipertensión arterial grado 1, 13% en hipertensión grado 2 y 6% en hipertensión grado 3. Donde aquellos con hipertensión grado 1 tuvieron un puntaje en herramienta SATED de puntos 9 compatible con una buena calidad de sueño, mientras que los de grado 2 obtuvieron un puntaje de 8 y 10 puntos y en aquellos con hipertensión grado 3 obtuvieron un puntaje de 2 traducido a una mala calidad del sueño. iv Conclusiones: A pesar de que predomina la percepción de satisfacción del sueño como buena; se obtiene un puntaje medio respecto a la calidad del sueño, donde se debe fomentar la mejora de la calidad de sueño.
  • Factores de éxito para buena adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la unidad de medicina familiar Nº5
    (Monterrey, UDEM, 2024) Wong Teran, Gildardo Ivan 630390; Barrón Miranda, Eridany
    RESUMEN Objetivo: Conocer los factores de éxito para una buena adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en la Unidad de Medicina Familiar N.o 5 en Monterrey Nuevo León. Sujetos Estudiados: Realizado a 100 pacientes, seincluyeron edades de 60 años en adelante, ambossexos, diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 de más de 3 meses de evolución, que cuenten con buen apego a tratamiento médico de acuerdo a la encuesta de Morisky, para identificar los factores de éxito que influyen en la adherenciade esta. Material y métodos: Estudio observacional, Transversal de Prevalencia, prospectivo, una sola medición. Resultados: De 100 pacientes (n=100) 54% (n=54) fueron mujeres y 46% (n=46) fueron Hombres. La edad promedio fue de 69.7 años con un mínimo de edad de 60 años y un máximo de 88 años. En cuanto a la polifarmacia, tenemos que el 39% (n=39) presenta polifarmacia, y el 61% (n=61) no la presenta. El 82% (n=82) tiene buena relación médico paciente, el 16% (n=16) regular y 2% (n=2) resultaron en mala relación con su médico. De acuerdo a el tiempo de evolución, 74% (n=74) presenta más de10 años de evolución y 26% (n=26) menos de 10 años. De acuerdo al nivel socioeconómico (NSE), el 10% (n=10) se encuentra en un NSC Estrato I “Alto”, 42% (n=42) pertenecen a un NSE Estrato II “Medio-Alto”, el 35% (n=35) un NSC Estrato III “Medio” y el 13% (n=13) un NSE Estrato IV “Bajo”. Conclusiones: Se demostró mediante las encuestas realizadas, que existe relación entre la disminución de la polifarmacia, el tener una buena relación médico paciente, y el presentar un factor socioeconómico medio y alto con lograr un apego a tratamiento médico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2.
  • Control glucémico en pacientes diabéticos durante la contingencia de COVID 19
    (Monterrey, UDEM, 2024) Hernandez Vazquez, Mayela Carolina 229934; Reyna Navarro, Perla Vanesa
    RESUMEN Control glicémico en pacientes Diabéticos durante la contingencia de COVID 19. Autores. Reyna-Navarro PV, Hernández-Vázquez MC. Introducción. El impacto en los sistemas de salud, y en particular en los servicios de DM, ha sido enorme, con la suspensión de gran parte de la atención de rutina. A medida que continúa la pandemia de COVID-19. Las estrategias para implementar una terapia de insulina efectiva deben cubrir pasos cruciales, incluida la provisión de la información y asesoramiento necesarios. Objetivo. Identificar el control glicémico en pacientes Diabéticos durante la contingencia de COVID 19. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo con expedientes de 985 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 con más de 6 meses de diagnóstico. Resultados. Se incluyeron los registros de 985 pacientes de 51.45±6.83 años, femeninos (563, 57.16%). La glucosa inicial promedio fue de 128±48.18 gr/dl. El tiempo de evolución de la DM2 fue de 4.11±3.99 años. En este grupo de pacientes la prevalencia de complicaciones fue de 5.69% (n=56) en el caso de las complicaciones renales, seguido de las periféricas con 2.34% (n=23). Con base al registro de glucosa, la tasa de control glicémico fue de 11.68% (n=115) y descontrolado en 88.32% (p<0.001). Conclusiones. El control glicémico en pacientes Diabetes Mellitus tipo durante la contingencia por COVID-19 en derechohabientes de la UMF 5 de Monterrey, Nuevo León en 2021- 2022 fue de apenas el 11%.
  • Deterioro cognitivo en adultos jóvenes postco vid 19 de una unidad de medicina familiar
    (Monterrey, UDEM, 2024) Infante Gomez, Melissa Mariel 630337; Ramones Santiago, Juan Antonio
    RESUMEN Título: Deterioro cognitivo post- COVID 19 en adultos jóvenes en una unidad de medicina familiar. Sujetos estudiados: Pacientes de 20 a 59 años que hayan presentado prueba rápida o PCR de COVID positiva hace más de 3 meses. Introducción: Este estudio aborda los efectos persistentes de la COVID- 19, especialmente en pacientes con formas leves de la enfermedad, que pueden experimentar "niebla mental" y otros síntomas cognitivos. Objetivos: Establecer la existencia de deterioro cognitivo asociado a niebla mental post- COVID en jóvenes adultos. Método: Estudio transversal, prospectivo y observacional, con técnica muestral no probabilístico de casos consecutivos. Aplicación de encuestas, consentimiento informado, evaluación PHQ-9 para descartar depresión y evaluación MoCA para evaluar deterioro cognitivo. Resultados: Los resultados indican que, aunque no se observa deterioro cognitivo generalizado, se identifican áreas específicas de déficit, como memoria y atención. Conclusiones: Aunque las pruebas aplicadas no detectan como tal un deterioro cognitivo marcado, resaltan áreas específicas de error destacando la necesidad de estudios longitudinales y estrategias de rehabilitación para comprender y abordar los efectos neurológicos a largo plazo del COVID-19 en adultos jóvenes. Implicaciones: Identificación Precoz y Abordaje Terapéutico, Necesidad de Evaluaciones Cognitivas post- COVID, Desarrollo de Protocolos de Rehabilitación, Atención a la Salud Mental
  • Prevalencia de neuropatia diabética periférica en pacientes con diabetes tipo 2 de la UMF 5, de enero 2022 a noviembre 2023
    (Monterrey, UDEM, 2024) Salas Sandria, Diego Armando 630349; Reyna Navarro, Perla
    RESUMEN Prevalencia de neuropatía diabética periférica en pacientes con Diabetes tipo 2 en la UMF 5, de enero a noviembre 2023. Autores. Reyna-Navarro PV, Salas-Sandria DA. Introducción. Hoy en día se ha presentado un incremento en el diagnostico de Diabetes Tipo 2, y con esto la detección de complicaciones asociadas a su evolución como la neuropatía diabética periférica, la cual representa un reto para el sistema de salud, no solo para su diagnóstico y tratamiento, sino para su prevención, ya que una vez establecida puede tener consecuencias devastadoras en el paciente. Objetivo. Determinar la prevalencia de neuropatía diabética periférica en pacientes con Diabetes tipo 2 en la UMF 5, de enero a noviembre 2023. Material y métodos. Se llevo a cabo un observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en 137 pacientes con signos y síntomas sugestivos de neuropatía diabética periférica y hallazgos de la evaluación clínica. Resultados. Los hallazgos positivos para el diagnóstico de NDP se identificaron en 67 pacientes informando una prevalencia del 48.9% de 57.4±63.9 años (p<0.001). La distribución por genero nos permitió apreciar similitudes para el género con 50.7% masculinos versus 49.6% femeninos (p<0.001). El tiempo de diagnóstico de la DM2 fue de 8.6±2.8 años (p<0.001). Los valores de glucosa y de HbA1c fueron de 138.4±51.4 gr/dl y de 9.9±13.6%, respectivamente. Conclusiones. La prevalencia de neuropatía diabética periférica en pacientes con Diabetes tipo 2 en la UMF 5 observada fue del 48.9%.
  • Creencias y actitudes hacia la vasectomía que tienen los varones mayores de 18 años que acuden a la UMF 5
    (Monterrey, UDEM, 2024) Popoca Barreto, Jorge Arturo 630398; Gónzalez Quintanilla, Saul Raúl
    RESUMEN “CREENCIAS Y ACTITUDES HACIA LA VASECTOMÍA QUE TIENEN LOS VARONES MAYORES DE 18 AÑOS QUE ACUDEN A LA UMF 5” POPOCA-BARRETO JORGE ARTURO1, GÓNZALEZ-QUINTANILLA SAÚL RAÚL2 1. Médico Residente De Medicina Familiar De UMF 5 Del Instituto Mexicano De Seguro Social, Monterrey, Nuevo León 2. Asesor de Tesis de la especialidad de Medicina Familiar UMF 5 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Monterrey, Nuevo León. INTRODUCCION: La vasectomía, elogiada por su simplicidad y eficacia, tiene baja aceptación en México (0.2%) debido a mitos sobre la pérdida de virilidad y falta de promoción del sistema de salud.1 Este estudio busca abordar las actitudes socioculturales y de género que contribuyen a la resistencia hacia la vasectomía. Identificando estos factores, se pretende desarrollar intervenciones de salud reproductiva específicas para fomentar su aceptación.2 OBJETIVO GENERAL: Conocer las creencias y actitudes hacia la vasectomía que tienen los varones mayores de 18 años que acuden a la UMF 5 MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio es observacional, transversal, prospectivo, analítico comparativo y no ciego. La población de muestra incluirá a todos los varones mayores de 18 años que acudan al Servicio de Planificación Familiar durante un período de cinco meses en el año 2023 RESULTADOS: El estudio incluyó 72 participantes de la UMF No 5 en Monterrey, con edades entre 18 y 46 años, predominantemente solteros (55.56%) y con educación de preparatoria (51.39%). Factores como la percepción de la vasectomía en relación con la virilidad, sus beneficios, el miedo al procedimiento y la percepción negativa fueron analizados. La mayoría expresó desacuerdo con la afectación de la virilidad (36.11%) y opiniones negativas sobre la vasectomía (61.11%), por lo que se acepta la hipótesis sugerida en esta tesis. CONCLUSIÓN: En el estudio sobre las actitudes hacia la vasectomía en varones de la UMF 5, Monterrey, Nuevo León, se encontraron hallazgos destacados. La población, mayormente soltera y con educación de preparatoria, mostró preocupación por la virilidad y tenía opiniones mayoritariamente negativas sobre la vasectomía. El miedo al procedimiento y la percepción variada subrayan la complejidad de las actitudes. Estos resultados sugieren la necesidad de intervenciones educativas específicas para abordar creencias arraigadas y mejorar la aceptación de la vasectomía.
  • Conocimiento, actitudes y creencias sobre complicaciones en pacientes con dislipidemia de 30 a 60 años de la UMF 5 de Monterrey, Nuevo León en el periodo de COVID 19
    (Monterrey, UDEM, 2024) Hernandez Ortiz, Francisco Javier 630330; Rodríguez Sánchez, Mathilde Isabel
    RESUMEN Conocimiento, actitudes y creencias sobre complicaciones en pacientes con dislipidemia de 30 a 60 años de la UMF 5 de Monterrey, Nuevo León en el periodo 2022-2023. Autores. Rodríguez Sánchez MI, Hernández Ortiz FC. Introducción. El cambio de paradigma con el tratamiento de las dislipidemias, que induce a abandonar los controles analíticos, podría tener un impacto negativo en los pacientes y los médicos, poco habituados a tratar a ciegas y habituados a un método de trabajo, fuertemente arraigado, basado en el conocimiento y aplicar las guías de práctica clínica y sus objetivos de control. Objetivo. Identificar el conocimiento, actitudes y creencias sobre complicaciones en pacientes con dislipidemia de 30 a 60 años de la UMF 5 de Monterrey, Nuevo León en el periodo 2022-2023. Material y métodos. Se llevo a cabo un observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en pacientes con dislipidemia de 30 a 60 años a quienes se les aplicó el cuestionario sobre conocimiento y actitudes. Resultados. Fueron seleccionados 408 pacientes, 210 masculinos (51.5%) y de 46.64±7.16 años (p<0.001). Se identificó que el conocimiento contó con una puntuación de 6.98±1.99 puntos de 11 posibles (p<0.001) con conocimiento en el 85.0% (n=347) (p<0.001). Para la actitud hacia las complicaciones de las dislipidemias, la población informó mayormente actitud negativa general con 59.8% versus el 40.2% que informó actitud positiva general (p<0.001). Conclusiones. En el presente se observó buen conocimiento sobre las complicaciones de dislipidemia en el 85.0% aunque se informó mayormente actitud negativa general con 59.8%.
  • Caída y su relación con sindrome de fragilidad en adultos mayores de la UMF 5
    (Monterrey, UDEM, 2024) Farias Jasso, Mariela Edith 629868; Ramones Santiago, Juan Antonio
    RESUMEN Caída y su relación con síndrome de fragilidad en adultos mayores de la UMF 5. Autores. Ramones-Santiago JA, Farias-Jasso ME. Introducción. La fragilidad física, caracterizada por la disminución de la fuerza y la resistencia causada por la disminución de la reserva homeostática, es un fenómeno común entre los adultos mayores. Está relacionada con resultados de salud adversos que incluyen caídas y dependencia funcional, que aumentan el riesgo de mortalidad. Objetivo. Determinar la caída y su relación con síndrome de fragilidad en adultos mayores de la UMF 5. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio analítico, transversal, observacional y prospectivo que a evaluó 156 adultos mayores mediante el cuestionario Breve de la función Cognitiva de Pfeiffer (SP MSQ-VE), de riesgo caídas y escala de fragilidad de FRAIL. Resultados. La edad promedio fue 74.47±6.05 años (52.56% femeninos versus 47.44% masculinos). La función cognitiva reveló 5 casos de adultos mayores (3.21%) con deterioro leve y 3 (1.92%) con deterioro moderado. La escala de FRAIL obtuvo hallazgos de 12.18% (n=19) de adultos mayores con fragilidad, 24.36% (n=38) con prefragilidad y 63.46% sin fragilidad. El riesgo de caídas en identificó riesgo algo en el 44.87% versus 55.13% sin riesgo. Entre la fragilidad y el riesgo de caídas en los adultos mayores se apreció pobre asociación entre estas (OR 1.38, IC 95% 0.71-2.67, p=0.069) con hallazgos estadísticamente no significativos. Conclusiones. En el presente se apreció pobre asociación entre la fragilidad y el riesgo de caídas en los adultos mayores, con hallazgos estadísticamente no significativos, rechazándose la hipótesis de trabajo.