Hospital de Ginecología y Obstetricia "Ginequito"
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/270
Browse
Recent Submissions
Item Evaluacion de la flujometria doppler de la arteria oftalmica en pacientes embarazadas con riesgo de trastornos hipertensivos en el noreste del país(Monterrey, UDEM, 2024) Rivas Gómez, Tanya Jazmín 179405; Sánchez Domínguez, AndrésObjetivo: Evaluar las características y formas de la onda de velocidad de flujo de la arteria oftálmica y arterias uterinas maternas mediante la ecografía Doppler en pacientes con trastorno hipertensivo del embarazo y embarazadas sanas en la población del Instituto de Medicina Materno Fetal de Monterrey, Nuevo León. Material y métodos: Este fue un estudio prospectivo, descriptivo, comparativo y longitudinal, incluyó 57 embarazadas que asistieron a una visita hospitalaria de rutina a las 11.0 a 13.6 semanas de gestación al Instituto de Medicina Materno Fetal de Monterrey, Nuevo León entre abril 2022 a octubre 2023, la visita incluyo el registro de ecografía Doppler de las arterias oftálmicas y uterinas, siendo la forma de velocidad de onda, de velocidad de flujo de las arterias oftálmicas maternas derecha e izquierda dos veces tomada y el cálculo del promedio de estas cuatro mediciones, la presión parcial media utilizando dispositivos automatizados calificados siguiendo las normas de protocolo de toma estandarizadas. Agregando a los datos características demográficas maternas, su historial médico y evaluación ecográfica de aneuploidía ya conocidos. Resultados: Se realizaron 71 estudios de pacientes embarazadas, la media de edad de 31.4 años. Se encontró un mayor índice de resistencia en pacientes con trastorno hipertensivo, de 0.76 vs. 073 (P=0.043), así como menor PSV ratio (0.61 vs. 0.68, P=0.016). Se encontró que el PSV ratio presentó la mejor área bajo la curva, de 0.695 (CI 95%0.551-0.839, P=0.016) (tabla 8). El mejor punto de corte fue un ratio de 0.6, con una sensibilidad de 88.2% y especificidad de 46.3%. El punto de corte de 0.6 del PSV ratio se asoció con complicaciones neonatales (20% vs. 0%, P=0.027), pero no con el resto de los desenlaces. x Conclusión: El PSV ratio mostró el mejor rendimiento diagnóstico en la predicción de trastorno hipertensivo. Un PSV ratio de 0.6 presentó una sensibilidad de 88.2% y especificidad de 46.3%. El PSV ratio dentro de la flujometría oftálmica puede ser de gran utilidad para la identificación de trastorno hipertensivo, y que podría tener más utilidades en la predicción de desenlaces perinatales, sin embargo, se requiere un mayor tamaño de muestra para delimitar de manera más precisa nuestros hallazgos.Item Resultados maternos y perinatales de pacientes con COVID-19 en un Hospital privado en el noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Peña, Martín Francisco 588344; Vargas Loza , Roberto AbrahamIntroducción. La infección por Covid-19 fue una enfermedad emergente que surgió recientemente en el mundo afectando a millones de personas, la poblacion de mujeres embarazadas y los recien nacidos fueron un grupo que se vió afectado de manera significativa en esta enfermedad, es por ello que surgió la necesidad de conocer las repercusiones de la enfermedad en esta población. Objetivo. Describir los resultados maternos y perinatales de pacientes con COVID-19 en un hospital privado en el noreste de México. Metodología. Estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo que incluyó un total de 96 pacientes embarazadas con infección por COVID-19 atendidas en el Hospital Ginequito correspondiente al periodo julio 2020 – junio 2022. No fue necesaria la eliminación de pacientes en el presente estudio por falta de expediente o por poseer información incompleta. Resultados. Los datos no mostraron que la mayoría de las pacientes cursaron asintomáticas y que mostraron la infección al realizarse una prueba diagnóstica al momento del ingreso del hospital. No se documentó una tasa de mortalidad elevada en mujeres gestantes ni en recien nacidos.. El principal síntoma fue la fiebre y la vía de finalización de embarazo principal fue la operación cesárea. Los parametros de laboratorio no se vieron alterados Conclusión. Los resultados del estudio sugieren una posible utilidad de la vacunación al observar disminución de los casos posterior a la misma, sin embargo se encontraron complicaciones obstétricas como la ruptura prematura de membranas que seria interesante investigar su relación con la infeccion por este virus.Item Establecimiento de valores de referencia para la longitud del hueso nasal, distancia prenasal y relación distancia prenasal/longitud del hueso nasal en fetos de 20 a 26 semanas en una población del norte de México(Monterrey, UDEM, 2024) Lima Rocha, José Francisco 639886; Reyes Moyeda, MarcelaAntecedentes: Las aneuploidías, presentes en uno de cada 150 embarazos, causan el 50% de los abortos en el primer trimestre. La trisomía 21 es la aneuploidía más común y la causa más frecuente de discapacidad intelectual. Existen marcadores sonográficos útiles para predecir el riesgo de trisomía 21: longitud del hueso nasal (LHN), distancia prenasal (DPN) y la relación distancia prenasal: longitud del hueso nasal. Justificación: Este estudio es crucial para establecer valores de referencia específicos en fetos mexicanos durante el segundo trimestre, mejorando la precisión en el diagnóstico prenatal del síndrome de Down y adaptando las herramientas diagnósticas a nuestra población. Objetivo: Determinar los valores de referencia de la LHN, DPN, DPN/LHN en fetos durante el segundo trimestre de embarazo. Diseño del estudio: Estudio transversal, descriptivo, retrospectivo, observacional y unicéntrico, un total 221 pacientes que acudieron a una evaluación ultrasonográfica anatómica entre la semana 20-26 + 6 en el Instituto de Medicina Materno Fetal del Hospital de Ginecología y Obstetricia de Monterrey S.A. de C. V. (Hospital Ginequito) el periodo comprendido del 31 de julio de 2022 al 31 de julio de 2023, quienes posteriormente se investigo la normalidad de los fetos al nacimiento. Resultados: La DPN y LHN aumentaron de acuerdo con las semanas de gestación. Sin embargo, la relación entre la DPN/LHN se mantuvieron estables. Conclusiones: Al comparar con algunos otros estudios que incluyen otro tipo de población, la LHN es generalmente menor, una DPN similar o ligeramente superior y la relación DPN/LHN es constante.Item Comparación de biomarcadores inflamatorios de la biometría hemática en pacientes embarazadas sanas y con preeclampsia(Monterrey, UDEM, 2024) Garza Taméz, Raúl 639459; Beltran Peñaloza, Pedro AbelIntroducción. El uso de parámetros de laboratorio sencillos y accesibles de la biometría hemática como el número de neutrófilos, linfocitos, monocitos y plaquetas puede ser útil para la evaluación de marcadores inflamatorios en pacientes con preeclampsia. Sin embargo, la información reportada en la literatura es controversial y no existe un consenso actualmente para reproducir su utilidad predictiva y diagnóstica en nuestro medio. Objetivo. Comparar los marcadores inflamatorios derivados de la biometría hemática en pacientes embarazadas sanas y con diagnóstico de preeclampsia. Metodología. Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional que incluyó un total de 69 pacientes embarazadas atendidas en el Hospital Ginequito correspondiente al periodo marzo 2022 – septiembre 2023. El grupo de casos incluyó 34 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y un grupo control, 35 mujeres gestantes sanas. No fue necesaria la eliminación de pacientes en el presente estudio por falta de expediente o por poseer información incompleta. Resultados. Los índices NLR, MLR, IIS no mostraron diferencias entre mujeres embarazadas sanas y mujeres con preeclampsia. PLR fue el único índice que demostró diferencias significativas, siendo este menor en pacientes con preeclampsia (99.7 vs 110.7). Conclusión. Los resultados del estudio sugieren una posible utilidad del índice plaqueta/linfocito para la evaluación de mujeres embarazadas con preeclampsia. Sin embargo, pone en duda la utilidad del resto de marcadores inflamatorios de la biometría hemática al no encontrar diferencias con el grupo control durante el 3er trimestre de la gestación. Muchas son las inconsistencias y contradicciones entre autores, por lo que se requieren más estudios para evaluar la posible utilidad de dichos marcadores inflamatorios en la actualidad.Item Valores de referencia de la longitud humeral y femoral fetal en una población del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Guzmán Dávila, Leslie Carolina 639407; Sanchéz Domínguez, AndrésObjetivo: Evaluar las curvas de referencia de los parámetros de longitud del femúr y humero fetal en la población del Instituto de Medicina Materno Fetal del Hospital Ginequito en Monterrey, Nuevo León. Material y métodos: Se realiza un estudio transversal, descriptivo, retrospectivo y observacional en el Instituto de Medicina Materno Fetal del Hospital de Ginecología y Obstetricia de Monterrey “Ginequito”. Se incluyeron mujeres embarazadas entre las 20 y 28 semanas de gestación que acudieron a realizar ultrasonido estructural. Se realizó la medición y se calcularon los percentiles 5, 50 y 95 para cada variable. Resultados: El crecimiento promedio de la longitud femoral y humeral por semana fue de 2.3 mm y 2 mm respectivamente. Se encontró un patrón de crecimiento con una correlación lineal positiva entre la EG y la longitud de los huesos fetales. El coeficiente de relación entre la EG y FL fue r= 0.9487102 y entre EG y HL fue r=0.9486705, indicando una correlación alta entre los parámetros. Conclusión: Los percentiles de la FL y HL en la población del noreste de México son diferentes a los reportados por Snijerds y Chitty e incluso son diferentes a los reportados por otro estudio en nuestro país.