Hospital General de Zona, Medicina Familiar No. 6 IMSS

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/260

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Nivel de sobrecarga en el cuidador de pacientes con enfermedad renal crònica en terapia de sustituciòn
    (Monterrey, UDEM, 2024) Martínez Ibarra, Priscilla Lizeth 205374; Martìnez Ponce, Juan Manuel
    RESUMEN TITULO: Nivel de sobrecarga en los cuidadores de pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución. AUTORES: Martínez-Ponce Juan Manuel; Pérez-Martínez Brenda Berenice; Martínez-Ibarra Priscilla Lizeth. OBJETIVO: Determinar el nivel de sobrecarga en el cuidador de pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar #6. DESCRIPCION DE SUJETOS DE ESTUDIO: La población de estudio está constituida por los cuidadores de pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución ya sea diálisis peritoneal o hemodiálisis que acudieron a control en el HGZ / MF 6 en el periodo de enero a junio 2023. MATERIAL Y METODOS: Se realizará un estudio observacional descriptivo, transversal; aplicando la encuesta de Zarit a cuidadores de pacientes con enfermedad renal crónica en terapia sustitutiva. Posteriormente se realizará una estadística descriptiva con medidas de tendencia central. RESULTADOS: Al clasificar a los cuidadores según la escala de Zarit, la gran mayoría se clasificó como “Sin sobrecarga” (77 cuidadores, 82.8%). Los cuidadores con sobrecarga leve fueron menos (11 cuidadores, 11.8%) y solo existieron 5 cuidadores con sobrecarga intensa (5.4%). CONCLUSIONES: El perfil del cuidador fue mujer, casada, con promedio de edad de 50 años, con escolaridad máxima de preparatoria, se encontró que la mayoría de estos cuidadores tienen ausencia de sobrecarga y solamente una pequeña proporción equivalente a 17% presentan una sobrecarga leve a intensa.
  • Prevalencia del trastorno de ansiedad en mujeres derechohabientes trabajadoras del Hospital General de Zona con medicina familiar No. 6 de san nicolàs de los garza, nuevo leòn.
    (Monterrey, UDEM, 2024) Rodríguez Gali, Tania Monserrat 630235; Yanes Lòpez, Marcela
    RESUMEN Antecedentes: En los últimos años se ha observado un mayor registro de enfermedades psiquiátricas, una de ellas es la ansiedad, la cual puede llegar a incapacitar a las personas de sus actividades diarias. Se ha reportado que las mujeres son mayormente afectadas por este trastorno. Objetivos: Determinar la prevalencia del trastorno de ansiedad en mujeres derechohabientes trabajadoras, del HGZMF N° 6 de San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional, de prevalencia y prospectivo en mujeres trabajadoras con trastorno de ansiedad, de 20 a 59 años con 11 meses, derechohabientes del HGZMF No. 6 de San Nicolas de los Garza, Nuevo León. Resultados: Mas del 90% de las mujeres con trastorno de ansiedad es trabajadora, con una mayoría de edad entre 20-29 años (>50%) tanto en trabajadoras como en estudiantes. Es en el turno matutino donde se atienden al 91% de las mujeres trabajadoras con trastorno de ansiedad. Conclusiones: La prevalencia de trastorno de ansiedad en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 6 fue de 0.54%, la cual fue menor a la reportada a nivel nacional.
  • Factores de riesgo asociados a trastorno mixto de ansiedad y depresión en médicos del HGZ/MF 6
    (Monterrey, UDEM, 2024) Hernandez Jimenez, Rosa Itzel 629984; Perez Martinez, Brenda Berenice
    RESUMEN FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN LOS MÉDICOS RESIDENTES DEL HGZ/MF 6. Autores: Perez-Martinez Brenda Berenice; Hernandez Jimenez-Rosa Itzel Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a trastorno mixto de ansiedad y depresión en médicos residentes del HGZ/MF 6. Población de estudio: Médicos residentes de distintas especialidades tanto clínicas como quirúrgicas del HGZ/MF 6. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, comparativo, casos y controles; aplicando la escala de Goldberg el cual consta de puntos de corte 4 o más para la subescala de ansiedad y 2 o más en la de depresión con puntuaciones tanto más altas cuando más severo sea el problema, así como una cedula de recolección basada en aspectos sociodemográficos, posteriormente se realizó una estadística descriptiva con medidas de tendencia central. Resultados: La muestra estuvo conformada por un total de 52 médicos residentes de especialidades tanto clínicas como quirúrgicas, se obtuvieron los siguientes resultados: de acuerdo con el Género es más frecuente en mujeres con un 65%, y Masculino que corresponde con un 35%. Respecto a las horas de sueño se observó que son significativas para desarrollar depresión ya que en un 94% de residentes con menos de 5 horas de sueño al día presentaban este trastorno. En conclusión, los factores de riesgo muestran correlación significativa con presentar trastorno mixto de ansiedad y depresión, sin embargo, el más significativo para esta investigación fueron las horas de sueño que presentaron la mayoría de los residentes estudiados.
  • Prevalencia de depresion en pacientes adultos mayores adscritos a la consulta externa del HGZ /MF 6
    (Monterrey, UDEM, 2024) Alcantara Cruz, Arianna Ivet 630264; Avila Avila, Altaria Yatziri
    RESUMEN Antecedentes: Se entiende por depresión a aquel estado de tristeza persistente, aun cuando se hayan superado las causas externas que pudieran haber llegado a desencadenar tal estado; incluso en casos severos de depresión, puede no haber una causa externa desencadenante. Se estima que el 3,8% la población mundial cursa actualmente con algún estado depresivo. Objetivo: Determinar cuál es la prevalencia de depresión en adultos mayores adscritos a la consulta externa de medicina familiar del HGZ/MF N° 6. Material y Métodos: Se realizó revisión de expedientes de los pacientes que acudieron a la consulta externa de medicina familiar en el turno matutino durante el periodo julio a septiembre 2023 y se llenó la cedula de recolección de datos. Se realizaron análisis descriptivos con medidas de tendencia central para variables cuantitativas y prueba de chi cuadrada para variables cualitativas. Tamaño de la Muestra: Se analizaron los expedientes de 2836 pacientes adscritos al HG/MF 6 de 65 a 84 años del turno matutino. Resultados: Los resultados obtenidos en esta investigación permiten concluir que la prevalencia de depresión de adultos mayores fue del 6.1%. Se encontró que el género tiene una asociación con significancia estadística con la depresión (X2 = 4.9 p = 0.027), y pluripatología (X2 = 23.4 p = chi 0.000001) Conclusiones: La prevalencia de depresión es menor al 50% de la población adultos mayores, se piensa que esto puede ser debido al subdiagnóstico y a la falta de aplicación de escalas adaptadas para el diagnóstico o no de la depresión.
  • Relaciòn entre el control de la dislipidemia y el riesgo cardiovascular en el primer nivel de atenciòn
    (Monterrey, UDEM, 2024) León Bojórquez, Jesús Gilberto 629643; Còrdava Ramìrez, Marien Claudette
    RESUMEN RELACIÓN ENTRE EL CONTROL DE LA DISLIPIDEMIA Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre de los primeros lugares de causas de muerte, con una gran cantidad de gasto de recursos en el mundo. Saber el riesgo cardiovascular individual de cada paciente da la posibilidad de poder crear estrategias preventivas y seleccionar un mejor tratamiento. Lo cual permitra llevar un mejor control en los pacientes Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el control de la dislipidemia y el riesgo cardiovascular en el primer nivel de atención, en el Hospital General de Zona / Unidad de Medicina Familiar 06 Material y métodos: Se realizará un estudio observacional, descriptivo y restropectivo; se aplicará la escala de Framingham a los pacientes mayores de 40 años con diagnóstico de dislipidemia, la cual servirá para estratificar el riesgo cardiovascular de manera individual. Posteriormente, se realizará una estadística descriptiva. Resultados: Se analizaron 232 pacientes, el 59.5% (n = 138) eran de género femenino, la edad promedio que se encontro fue de 59 años, la edad miníma fue de 42 y la máxima de 84, el factor de riesgo más frecuente que se encontró fue la diabetes mellitus 60% (n = 140). Se observo que el 89.7% (n = 208) no se encontraba en metas de control según su clasificación de riesgo cardiovascular; solo el 10.3% (n = 24) de los pacientes se encuentran en cifras de control. Conclusiones: Se concluye que se debe fomentar sobre el uso de la escala de Framingham para poder otorgar el tratamiento adecuado y el uso de C- vi LDL, ya que solo un tercio de los pacientes cuentan con tratamiento adecuado según su riesgo cardiovascular, y solo el 10.3% de los pacientes está en metas de control según su riesgo cardiovascular. También ya que se encontraron a pacientes que aún con tratamiento adecuado para su riesgo cardiovascular, no consiguen llegar a metas de control, por lo que se recomienda la realización de más estudios para poder determinar una medida adecuada.
  • Factores de riesgo que influyen en el control glucémico de pacientes con dm2 durante pandemia COVID-19
    (Monterrey, UDEM, 2024) De La Torre Lara, Josafat 629760; Guerra Gómez, Keila Eugenia
    RESUMEN Antecedentes: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) representa una creciente preocupación de salud pública en México, siendo la tercera causa de muerte en 2020. Factores como la obesidad, la salud mental y la calidad de atención han sido señalados en estudios previos, pero su relación precisa con el descontrol glucémico durante la pandemia requiere una evaluación detallada. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que influyen en el control glucémico de los pacientes con DM2 en la HGZ/MF 6 durante la pandemia COVID-19 dentro del periodo marzo 2020 a diciembre 2020. Material y Métodos: Se reclutaron pacientes de la consulta de Medicina Familiar en el HGZ/MF 6. Se aplicó un instrumento de medición validado, con un análisis de confiabilidad (alfa de Cronbach = 0.736). Se realizó un estudio observacional de casos y controles. Se llevaron a cabo análisis descriptivos e inferenciales, con la recodificación de variables politómicas para análisis bivariados. Tamaño de la Muestra: Se entrevistaron un total de 262 pacientes de los cuales solo 100 pacientes tuvieron registro de HbA1c, se catalogaron como 50 casos y 50 controles. Procedimientos: Se realizaron análisis descriptivos, Las variables politómicas se recodificaron para análisis de odds ratio. Resultados: La hipertensión arterial sistémica fue único factor de riesgo significativo para el descontrol glucémico (OR=2.621, X2=4.838, P=0.028). La obesidad no mostró asociación significativa (OR=0.926, X2=0.037, P=0.848). Conclusiones: Contrario a estudios anteriores, la obesidad no fue el principal factor de riesgo para el descontrol glucémico en pacientes con DM2 durante la pandemia. Recurso e Infraestructura: No se identificaron limitantes financieras o de factibilidad proporcionados por el HGZ/MF 6. Tiempo para Desarrollarse: marzo 2020 a diciembre 2020.
  • Estilo de vida y su relación con la modificación del peso corporal en los médicos residentes del primer año del HGZ/Nº6
    (Monterrey, UDEM, 2024) Guzman Guerrero, Luis Eduardo 630615; Estrada Moreno, Lorena Esmeralda
    RESUMEN ESTILO DE VIDA Y SU RELACIÓN CON LA MODIFICACIÓN DEL PESO CORPORAL EN LOS MÉDICOS RESIDENTES DEL PRIMER AÑO DEL HGZ/MF N°6 El estilo de vida, definido como el grupo de comportamientos que llevan a cabo los individuos partiendo de la autonomía y la libertad de elección, puede encaminarse hacia un estado de completo bienestar o al desarrollo de enfermedades altamente prevenibles. El sector salud, y en particular los médicos residentes, no se encuentran exentos de llevar a cabo un estilo de vida no saludable y favorecer el desarrollo de sobrepeso y obesidad, pandemia del siglo XXI. Objetivo: Determinar el impacto del estilo de vida sobre el peso corporal y desarrollo de sobrepeso y obesidad de los médicos residentes del primer año del HGZ/MF N°6. Método: Se realizará un estudio observacional, descriptivo y transversal; aplicando la escala de estilo de vida de Walker, Sechrist y Pender, modificada por Díaz, Reyna y Delgado, a médicos residentes primer año del HGZ/MF N°6. Un puntaje menor de 75 reportará un estilo de vida no saludable. Además, se realizará la medición de peso y talla para clasificar el grado de IMC y la circunferencia abdominal. Análisis estadístico: Descriptivo con medidas de tendencia central, así como la prueba de Chi2 para la comparación de la hipótesis. Resultado: El género femenino predominó con respecto a un estilo de vida no saludable y modificación del peso corporal (46.4%). La mayoría de la población se encontró en un estado nutricional con sobrepeso (46.4%). No se encontró asociación entre las variables estilo de vida y peso corporal, categorizado según el Índice de Masa Corporal (IMC), ya que la X2: 5.07 con una significancia estadística de 0.167, mayor a 0.05.
  • Conciliación de medicamentos como herramienta para disminución de hba1c>7% en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
    (Monterrey, UDEM, 2024) Quiroz Mayorga, Moises 177279; Estrada Moreno, Lorena Esmeralda
    RESUMEN Este trabajo de investigación tiene por objetivo, observar y analizar, mediante el uso de una herramienta adicional a la receta, en este caso la hoja de conciliación de medicamentos, si hay o existe una mejora al apego al tratamiento que pueda permitir un control en los pacientes con diagnostico de Diabetes Mellitus Tipo 2, el cual será medido mediante una hemoglobina glucosilada inicial y una a los 3 meses de control, para valorar su utilidad mediante la disminución de la la misma a menos de 7%. Para este estudio se trabajó con 40 pacientes de la consulta externa del hospital general de zona con medicina familiar No. 6, fueron abordados y se explico a detalle su terapéutica y así mismo se les entrego la hoja de conciliación con sus medicamentos y como debían ser tomados en tiempo y foma. Los resultados obtenidos no garantizaron un control total del padecimiento dado que muy pocos pacientes lograron obtener cifras de HBA1C menor a 7%, sin embargo se pudo observar en la mayoría de los pacientes un mejor apego al tratamiento y entendimiento de su enfermedad, por lo que obtuvieron disminución de la hemoglobina glucosilada si bien no a cifras meta, si en vías de recuperación y control. Por lo que concluimos que la herramienta es útil y que es necesario en futuros estudios, dar mayor tiempo de seguimiento a los pacientes y observar los resultados que estamos seguros pueden ser satisfactorios.
  • Nivel de ansiedad en mèdicos residentes que atendieron a pacientes COVID-19
    (Monterrey, UDEM, 2024) Garza, Gladys 629866; Perez Martinez, Brenda Berenice
    RESUMEN INTRODUCCIÓN: Debido a la pandemia por COVID-19, se evidenció que los médicos residentes de diversos hospitales presentaron sintomatología asociada al trastorno de ansiedad generalizada hasta en un 90% de los casos. Esta problemática puede afectar en el ejercicio de sus funciones profesionales, disminuyendo las capacidades de atención, comprensión y toma de decisiones. OBJETIVO GENERAL: Identificar el nivel de ansiedad en residentes que atendieron a pacientes COVID- 19. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizará un estudio observacional, transversal comparativo, prospectivo; aplicando la escala GAD- 7, que consta de 7 ítems el para evaluar el trastorno de ansiedad generalizada durante las últimas 2 semanas según el DSM-5). La puntuación total de GAD-7 puede variar de 0 a 21, donde 0-4 = no se aprecia ansiedad, 5-9 = leve, 10-14 = moderado y 15-21 = severo. Posteriormente se realizará una estadística descriptiva con medidas de tendencia central. RESULTADOS: Se analizaron un total de 70 encuestas, donde 23 eran del género masculino (32.9%) y 47 del género femenino (67.1%). El rango de edad fue de 25 a 35 años, con una media de 28.53. En cuanto al género se encontró que el más afectado fue el género femenino. Del total de médicos residentes encuestados, se encontró que en 11 no se apreciaban ansiedad (15.7%), 28 presentaban un nivel leve de ansiedad (40%), 23 un nivel moderado (32.9%) y 8 un nivel severo (11.4%). CONCLUSIONES: La ansiedad experimentada por médicos residentes que atendieron pacientes COVID-19 fue notable durante la pandemia. Esta ansiedad no solo afectó la salud mental de los médicos residentes, sino que también pudo tener repercusiones en la calidad de la atención vi médica que proporcionaron. Es importante abordar la ansiedad en médicos residentes para garantizar su bienestar y la calidad del cuidado que brindan.
  • Efectos de la polifarmacia sobre la calidad de vida en el adulto mayor
    (Monterrey, UDEM, 2024) Delgado Montemayor, Cecilia Gabriela 629925; Còrdava Ramìrez, Marien Claudette
    RESUMEN Efectos De La Polifarmacia Sobre La Calidad De Vida Del Adulto Mayor OBJETIVO GENERAL: Conocer los efectos de la Polifarmacia sobre la Calidad de vida del adulto mayor en consulta de Medicina Familiar de HGZ N°6. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, no aleatorizado; aplicando el Cuestionario SF-36 a mayores de 70 a 80 años con criterios de Polifarmacia, el cual consta de 36 ítems, que cubre 8 aspectos o dimensiones: Función Física, Rol Físico; Dolor Corporal; Salud General; Vitalidad; Función Social; Rol Emocional y Salud Mental en los cuales una puntuación de 0 (el peor estado de salud) y de 100 (el mejor estado de salud). Posteriormente se realizó una estadística descriptiva con medidas de tendencia central. RESULTADOS: Dentro de nuestro estudio en 78.7% (n=144) cumplió criterios para pluripatología y un 100% el de polifarmacia. Se encontró mediante estudio paramétrico asociación estadística entre una menor calidad de vida entre mayor cantidad de fármacos, predominantemente en el sexo femenino y analfabetismo. CONCLUSIONES: se evidencia una clara y evidente relación entre pluripatología, polifarmacia y una peor calidad de vida, así como una mayor probabilidad de interacciones medicamentosas y efectos adversos. IMPLICACIONES: se amerita aplicar la escala STOPP/START en la consulta diaria para evitar polifarmacia e interacciones medicamentosas y después de logar esto, valorar nuevamente la calidad de vida.
  • Calidad de vida y estado funcional en pacientes con secuelas de COVID 19
    (Monterrey, UDEM, 2024) Marquez Gonzalez, Astrid Afrodita 368108; Hernandez Coronado, Ana Cristina
    RESUMEN TITULO: Calidad de vida y estado funcional en pacientes con secuelas de COVID 19. AUTORES: Coronado- Hernández Ana Cristina; Pérez- Martínez Brenda Berenice; Márquez-González Astrid Afrodita. OBJETIVO GENERAL: Determinar cuál es la calidad de vida y el estado funcional en pacientes con secuelas de COVID 19. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio observacional, transversal, comparativo y ambiespectivo en donde se utilizaron las escalas de EQ 5D/ EVA VISUAL y PCFS POST COVID 19, como instrumentos de recolección de estudio. DESCRIPCION DE SUJETOS DE ESTUDIO: La muestra final del estudio la constituyeron 100 usuarios inscritos al HGZ MF 6 con diagnósticos de condición de secuelas de COVID 19, en un periodo de Enero 2022 a Enero 2023 cumpliendo con los criterios de selección establecidos; posteriormente se realizó una estadística descriptiva con medidas de tendencia central. RESULTADOS: De acuerdo con los usuarios evaluados posterior a las 4 semanas de haber presentado la enfermedad, se demostró que el 56% fueron pacientes del sexo masculino y 44% del sexo femenino, con una moda de edad de 46 años, una mediana de 49 y un promedio de 51.4900%. Respecto a la calidad de vida se observó que entre los usuarios existía una afectación en el 87%. En cuanto al dolor la escala (EVA), se obtuvo una mediana de 70 describiéndose con el 20% de los pacientes. La evaluación de la escala post COVID 19 se señala que entre los usuarios concurría una limitación del 87%. CONLCUSIONES: La calidad de vida y la funcionalidad se ve mayormente afectada en este estudio en comparación con la reportada con otros autores.