Hospital General de Zona 2
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4495
Browse
Browsing Hospital General de Zona 2 by Title
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparacion de modos de ventilacion mecanica en pacientes con evento vascular cerebral(Monterrey, UDEM, 2024) Encalada Olivas, Ana Victoria 296898; Pacheco Hernandez, ElinaRESUMEN Comparación de modos de ventilación mecánica en pacientes con evento vascular cerebral Ana Victoria Encalada Olivas, Elina Pacheco Hernández, Guillermo Ismael Ortiz Medina Servicio De Medicina Interna, Hospital General De Zona No. 2. Monterrey, Nuevo León. Introducción: El evento Vascular Cerebral (EVC), que es una disminución del flujo de sangre al cerebro. La ventilación mecánica invasiva es un tratamiento médico utilizado para ayudar a las personas a respirar cuando su sistema respiratorio no puede funcionar adecuadamente por sí solo. No existen estudios que determinen cuál es la mejor modalidad de ventilación para pacientes con evento vascular cerebral (EVC) que necesitan intubación debido a problemas respiratorios de origen neurológico. No está claro cuál de los dos modos de ventilación mecánica asistida, controlada por presión o por volumen. Objetivo: Comparar las características de los pacientes según los modos de ventilación mecánica asistida por volumen vs asistida por presión en pacientes con Eventos vasculares cerebrales durante la hospitalización Material Y Métodos: El estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo se llevó a cabo en el Hospital General de Zona No 2 en Monterrey, Nuevo León. La investigación se centró en pacientes mayores de 65 años que ingresaron con el diagnóstico de evento vascular cerebral (EVC) y que requirieron ventilación mecánica invasiva para la protección de la vía aérea. El período de inclusión de pacientes abarcó desde enero de 2022 hasta diciembre de 2022. Resultados: El estudio detalla aspectos clave de la cohorte de 30 pacientes bajo ventilación mecánica. Destaca la edad promedio de 72 años y la predominancia femenina (67%). El modo de ventilación mayoritario es el volumen (70%). El tiempo hasta la intubación promedia 11.3 horas. La tasa de defunción es del 93%, y las comorbilidades incluyen diabetes y hipertensión. La gasometría muestra estabilidad a lo largo del tiempo, con algunas variaciones en pCO2 y HCO3. La comparación entre grupos de presión y volumen revela similitudes en varias métricas, aunque con diferencias marginales en la distribución de PEEP. Conclusiones: La comparación entre los grupos de presión y volumen no revela diferencias significativas en las características demográficas, de salud preexistente y antropométricas, respaldando la idea de que la elección del modo de ventilación puede depender de factores más específicos o preferencias del equipo médico.Item Prevalencia de hemorragia digestiva alta no varicial en pacientes mayores a 60 años con uso con comitante de antiinflamatorio no esteroideos e inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina(Monterrey, UDEM, 2024) Salazar Valencia, Alejandro 618600; Mendez De La Cruz, Ever MartinRESUMEN Antecedentes: Los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina han sido identificados como factor para hemorragia gastrointestinal. Sin embargo, también se han identificado como predisponentes a la gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos. Aunque esta relación no es del todo clara. Su uso concomitante en nuestro país es alto. El objetivo general del estudio fue describir la prevalencia de hemorragia digestiva alta no variceal asociada al uso concomitante de AINES e ISRS. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, ambispectivo, corte transversal. Se realizó cribado de expedientes de los últimos 2 años y hasta octubre 2023 para identificar a los pacientes ingresados por hemorragia digestiva alta. Se incluyó a todo paciente de 60 años o más, ingresado por hemorragia digestiva alta, con uso concomitante de AINES e ISRS por más de 72 horas, que permanecieron hospitalizados por más de 1 día y fueron llevados a endoscopia. Se excluyó a quienes requerían anticoagulación, pacientes con cirrosis y a quienes no fueron llevados a endoscopía o se identificó etiología variceal. El análisis estadístico se realizó en el software SPSS en su versión 23 para Windows. Resultados: Se incluyeron a un total de 36 pacientes, 47.2% fueron mujeres y 52.8% fueron hombres. La edad promedio fue de 78.92 ± 7.42 años. Un 72.2 % era mayor de 75 años de edad. Las comorbilidades más prevalentes fueron la hipertensión arterial sistémica, y la diabetes mellitus. Los agentes más utilizados fueron ASA y diclofenaco para los AINES y la sertralina y la fluoxetina para los ISRS. Las combinaciones más frecuentes de ISRS y AINE fueron aspirina y sertralina y diclofenaco y sertralina. No se demostró una asociación estadísticamente significativa entre el uso de AINES e ISRS y peores hallazgos en endoscopía, así como de mayor riesgo de resangrado por los puntajes de riesgo post endoscópicos. Conclusiones: Dadas las limitaciones del trabajo no se pudo demostrar una relación entre el uso concomitante de AINES e ISRS y peores hallazgos en endoscopía, así como mayor riesgo de resangrado. Sin embargo, muestra una asociación entre el uso y la incidencia de hemorragia digestiva, influenciada por el tiempo de exposición al medicamento. Además, se encontró que al menos 44.4% de la población empleaba 3 medicamentos predisponentes al sangrado, siendo la mayoría pacientes mayores a 75 años, con al menos un grado leve a moderado de limitación funcional.